Nacionales - 01-01-2024 / 13:01
NINGUNA DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL PRESIDENTE PROTEGE O CONTIENE A ESE SECTOR DE LA SOCIEDAD
El modelo de Javier Milei aumentará la desigualdad y exterminará la clase media
Los primeros 20 días de Javier “el Loco” Milei como presidente se caracterizaron por el Caputazo, el Decretazo y el envío al Congreso del proyecto de Ley Ómnibus. Muchas de las medidas libertarias están destinadas a exterminar aquel sujeto social que emergió el siglo pasado y que es considerado parte de la identidad nacional a pesar de los cambios en las categorías socioeconómicas, consumos y nivel educativo: la clase media.
Los primeros 20 días de Javier "el Loco de la Motosierra" Milei como presidente se caracterizaron por el Caputazo, el Decretazo y el envío al Congreso del proyecto de Ley Ómnibus. Muchas de las medidas libertarias están destinadas a exterminar aquel sujeto social que emergió el siglo pasado y que es considerado parte de la identidad nacional a pesar de los cambios en las categorías socioeconómicas, consumos y nivel educativo: la clase media.
Milei ubica el comienzo de la decadencia de Argentina un siglo atrás, en 1920, y señala al expresidente Hipólito Yrigoyen como el primer populista. El investigador del Conicet, Ezequiel Adamovsky afirmó que 1919 fue el año en que por primera vez comenzó a hablarse públicamente sobre la clase media; y desde allí se fue abriendo una identidad que se terminó de forjar con la irrupción del peronismo.
"Las medidas de Milei son un golpe al mentón de la clase media, tienden a empeorar la condición de ingreso de los sectores medios y no hay una sola decisión del gobierno que tienda bajar impuestos o recomponer esa situación", dijo Martín Epstein del CEPA y agregó: "tampoco queda claro qué actitud va a tomar el Estado respecto a medicamentos gratis o medicamentos con descuentos muy fuertes para jubilados".
La derogación de la ley de alquileres liberó precios; el aumento de las tarifas de los servicios públicos, entre 150% y 300% para febrero; los combustibles con incrementos de más del 80% en diciembre; transporte urbano ya aplicó un 45% de suba y prevé otra suba en febrero; la cuota de los colegios privados se acordó en más del 30% para los establecimientos subvencionados y se revisaría en breve; la liberación de precios de las prepagas pronostica aumentos de más 40%; de las telecomunicaciones tendrá un alza de 14% en enero.
También el incremento de la alícuota del Impuesto PAÍS a las importaciones se aumentaron un 100%, encareciendo los precios internos; el aumento del monotributo, ya estipulado en 110%, el aumento de los seguros automotor en un 40%; y un dólar con un salto de 100% en su valor. La quita de límites a los bancos para establecer los intereses a las tarjetas de créditos a discreción, es otro golpe al colectivo de la clase media; por afectar a los clientes y también a los comerciantes que trabajan con los plásticos. En un contexto en que la tarjeta financia los gastos básicos de una familia a partir mitad de mes; la medida es una invitación a embargarse.
La inflación promedio en alimentos sigue acelerándose y sumó 7,1% en la cuarta semana de diciembre con picos del 18,6% en aceites. La inflación en alimentos promedio de las últimas cuatro semanas es del 27,1% y de una punta a la otra alcanzó 36,1%. Eso complica a los sectores medios. Los medicamentos aumentaron un 34% sólo en diciembre y generaron una suba anual del 300%.
La clase media viene golpeada, y con las medidas actuales, comienza a tomar el camino de desarmar ahorros, consumirse plazos fijos, salir de un fondo común o vender dólares. El problema es que para adelante, no va a tener mayor flujo de ingresos, El salario es el ancla que eligió el gobierno para mantener la inflación, ya tocó el dólar y las tarifas. En el corto plazo, una fracción de la clase media caerá por debajo de la línea de pobreza, con medidas, especialmente los aumento sobre combustibles y transporte. La propia devaluación golpea los sectores medios urbanos; un síntoma es la caída de las reservas de la temporada balnearia.
El último dato oficial: en noviembre un hogar de cinco integrantes -una pareja, de 30 años de edad y tres hijos de 5, 3 y 1 año- necesitó 410 mil pesos para cubrir la canasta básica. Según la inflación proyectada a fin de año, ese número debería rondar 550 mil pesos, por debajo de ese ingreso queda la pobreza.
La Opinión Popular
PREPARAN UNA DENUNCIA SOBRE QUIÉNES SE BENEFICIAN Y A QUIÉN PERJUDICA EL DNU
Un modelo de negocios que agrava la desigualdad
Cómo se va a transformar cada sector si avanzan la desregulación y las modificaciones en el tratamiento fiscal de exportaciones e importaciones. Los lobbies que promovieron los cambios.
Dirigentes políticos del peronismo con representación en el Senado, como es el caso del senador José Mayans, y de la rama sindical, principalmente de la conducción de la CGT, recibieron en las últimas horas detallados informes técnicos sobre las consecuencias y alcances del decreto de necesidad y urgencia firmado por Javier Milei el 20 de diciembre. Allí se detalla, "artículo por artículo del DNU, a quién beneficia y a quiénes perjudica la medida en el sector que está involucrado", confió una fuente cercana a los encargados de ordenar las conclusiones de, por lo menos, nueve informes recibidos por las autoridades políticas y sindicales de la principal fuerza de oposición.
"Empresas monopólicas que se beneficiarán por la mejora en las condiciones para exportar, sectores que quedarán quebrados por la invasión de importaciones, empresas vinculadas a funcionarios de primerísima línea altamente beneficiadas, todo está reflejado en el trabajo", sostuvo la misma fuente. El material aludido sería la base de las denuncias que, en pocos días más, empezarían a hacerse públicas en respuesta a lo que fue considerado "un golpe de Estado" por el avasallamiento a las normas constitucionales. Algunos de los especialistas que colaboraron y coordinador equipos para estos trabajos con el economista Miguel Polanski y el constitucionalista Alberto García Lema, según pudo averiguar Página/12.
"Aprobar este DNU y la ley ómnibus de Milei es cerrarle las puertas al Congreso", manifestó este sábado en una entrevista con una emisora radial José Mayans, senador y jefe del interbloque Unión por la Patria en la cámara alta. El legislador formoseño no hizo referencia al frondoso estudio que ya a esa hora tenía en su despacho, pero aludió al estado de confrontación política que habrá con el modelo económico que se intenta imponer.
Los elementos que reúne el informe consolidado de los diferentes estudios técnicos le darán más argumentos a los dirigentes que se enfrenten a los profundos cambios económicos que impulsa el DNU de Milei. Sobre todo, porque identifica detrás de cada modificación de retenciones a las exportaciones, a quiénes beneficia en cada rubro y cómo puede afectar esa misma medida a la actividad económica en su conjunto.
Una de las características muy marcadas en la secuencia de anuncios de estas semanas fue la marcha y contramarcha habida. Primero fue el ministro Luis Caputo, en un mensaje grabado y demorado varias veces en su horario de emisión, quien termina anunciando, dos semanas atrás, una suba de las retenciones a las exportaciones generalizada al 15 por ciento, con la sola excepción de los subproductos de la soja, que del 31 pasarían al 33 por ciento. Estos cambios se implementarían mediante un proyecto de ley a enviar al Congreso. Pero no llegó a cumplirse ese trámite, ya que una semana después, ese anuncio era rectificado por el secretario de Bioeconomía (antes, Agricultura y Ganadería), Fernando Vilella.
En el interín, se movieron diversos intereses, o "lobbies", que fueron los que le dieron el formato final al proyecto. Todos los productos regionales del listado de exportaciones dejaron de estar en la franja de retenciones del 15 por ciento, y pasaron al cero por ciento. Pero, además, hubo dos rubros industriales que estaban en el grupo de productos con el 15 por ciento, y pasaron al 8: productos vitivinícolas y aceite esencial de limón. El resto de productos de origen agrícola con agregado de valor industrial, quedaron en el 15 por ciento.
¿Quiénes se movieron y lograron semejantes virajes? ¿Y a favor de quién? La documentación en manos de algunos dirigentes ya mencionados, y otros de igual nivel, lo describen con pulcritud. El caso de la exportación de subproductos de limón es emblemático. Es un negocio que mueve más de 500 millones de dólares al año, el 75 por ciento tiene origen en Tucumán y la mayor parte del negocio está concentrada en tres empresas.
Dos de ellas tienen vínculos directos con la familia Macri: San Miguel y Argenti Lemon. La primera, una firma familiar de casi 70 años, tuvo dos momentos bisagra en su historia: la compra del paquete accionario principal por los grupos Otero Monsegur y Miguens-Bemberg, y la fusión con la firma Citrus Trade Famaillá, del grupo Socma (familia Macri). Después de que Citrus Trade pasara a formar parte de San Miguel, la familia Macri creó otra empresa, Argenti Lemon, que no perdió vínculos con la anterior, ya que tuvieron más de un director compartido, que pasaban de una empresa a otra. Además, San Miguel surge como una de las principales firmas aportantes a las campañas presidenciales de Mauricio Macri. La identidad con el color amarillo los une, y no es el único interés en común.
San Miguel y sus dos colegas menores son las grandes beneficiarias de la baja de retenciones propuesta para 2024 al 8 por ciento.
El tema de la producción de aceitunas, el aceite de oliva y la vitivinicultura aparecen entrecruzados aunque con intereses contradictorios. El nuevo esquema establece que la exportación de aceitunas no pagará retenciones, pero el principal producto elaborado con ese fruto, el aceite de oliva, pagará el 15 por ciento. La vitivinicultura se liga a esos dos productos sólo por cercanía regional, pero tuvo un tratamiento fiscal diferente a las dos: quedó en el 8 por ciento de retenciones, lo cual le mejoró en 7 puntos la situación con respecto al resto de la industria.
La medida que favoreció a las exportaciones de aceituna por sobre los fabricantes de aceite de oliva amenaza con provocar una crisis sectorial importante. Quitarle retenciones a la aceituna alienta su exportación, pero además incrementa el precio interno del producto, lo cual podría tener un impacto negativo importante en varios fabricantes de aceite de oliva, particularmente en los medianos y locales. Distinta es la situación de aquellas empresas integradas que tienen a dicho producto como uno más en un abanico amplio de ofertas de productos alimenticios. Uno de los principales exportadores de aceituna es la firma Nucete, a la cual está vinculada el ex gobernador tucumano y actual senador Juan Manzur.
Por otra parte, se presume que el impacto de una caída de la oferta de aceite de oliva y el aumento del costo para quienes sobrevivan a la crisis, dejaría espacio para más importaciones del producto. Hay oferentes en Uruguay muy interesados en esa perspectiva, y se trata de empresas de dueños argentinos, de los que se presume que habrían tenido peso en las decisiones que son motivo de esta nota.
En cuanto a la vitivinicultura, los informes señalan que la mejora en su posición fiscal tuvo doble respaldo: los capitales chilenos que se han hecho fuertes en el sector en los últimos años y el gobierno de Mendoza, que no oculta sus vínculos con esos sectores empresarios. La bodega Trivento, del grupo trasandino Concha y Toro, se ha convertido en un activo exportador de vinos hacia su país, desde donde el producto sigue viaje, pasando por el puerto de Valparaíso, rumbo a países asiáticos. El negocio de esta firma, que cruza más de una docena de camiones diarios por los túneles debajo de la Cordillera, tuvo, como se ve, benefactores de los que careció la industria del aceite de oliva.
En el informe consolidado aparecen menciones, además, a beneficios para los negocios de Aceitera General Dehesa, las empresas en el Sur (Mirgor y Newsan) de Nicolás (Nicky) Caputo y las de su primo,el ministro Luis Caputo, con inversiones en tierras agrícolas en provincias del centro oeste del país, dentro de un volumen muy grande de información, que le ha hecho decir a uno de los coordinadores del trabajo: "No es contra un modelo económico, sino contra un modelo de negocios que estamos peleando, que si sigue avanzando va a terminar con muchos sectores, se va a perder mucho empleo y va a provocar un encarecimiento brutal en el precio de los alimentos para todos los argentinos".
Por Raúl Dellatorre
Fuente: Página 12