La Opinión Popular
                  20:33  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-12-2023 / 16:12
ACTUAL DIPUTADA PROVINCIAL POR LA UCR

Gracia Jaroslavsky se ocupará de Derechos Humanos bajo el gobierno del porteño Frigerio

Gracia Jaroslavsky se ocupará de Derechos Humanos bajo el gobierno del porteño Frigerio
La diputada provincial Gracia Jaroslavsky se ocupará de la política en materia de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia que tendrá a su cargo Néstor Roncaglia.
 
La diputada provincial Gracia Jaroslavsky se ocupará de la política en materia de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia que tendrá a su cargo Néstor Roncaglia.
 
La dirigente radical de Victoria, que fue candidata a diputada nacional en octubre, tomó contacto este miércoles con el actual subsecretario de Derechos Humanos, Daniel Paduán, y visitó el Registro Único de la Verdad, donde tomó contacto con los trabajadores del área creada en 2005 y se reunió con el coordinador, Marcelo Boeykens.
 
 
Proyectos presentados
  
Les hizo saber de sus proyectos para el área. Mencionó dos asuntos que la han comprometido fuertemente en su rol como legisladora: la reparación para los trabajadores del Estado cesanteados por la dictadura militar en 1976, lo que motivó un proyecto de ley de su autoría al que no se dio curso para su debate; y la situación de las cárceles entrerrianas, aspecto del que se involucró como parte de la comisión que participó de la selección de los responsables del Comité de Prevención de la Tortura que se integró recientemente.
 
Planteó además alguna perspectiva en torno a las políticas de memoria, de tal manera de lograr una mirada más amplia, transpartidaria y transectorial de ese proceso.
 
 
Registro Único de la Verdad
  
El Registro Único de la Verdad, dependiente de la Subsecretaría de Justicia, fue creado por Ley 9.611, de 2005. La norma declara de interés provincial "las acciones tendientes a la búsqueda de los restos de los ciudadanos desaparecidos en el territorio de la Provincia de Entre Ríos hasta el 10 de Diciembre de 1983″.
 
Dispone que el Registro aporte en ese sentido a la Justicia y a los familiares de las víctimas destinando recursos técnicos, humanos y económicos que sean necesarios para dar con los restos, intervenir en casos de esclarecimiento de identidad y determinar las circunstancias en que se produjeron esos crímenes. Se prevé asistencia letrada gratuita a los familiares de las víctimas.
 
Además, una ley provincial y un decreto asignaron luego al área la puesta a disposición del RUV de los archivos de la Policía Provincial y de las demás dependencias del Poder Ejecutivo para aportar al esclarecimiento en los procesos de memoria, verdad y justicia. Por una norma posterior, que asignó la dependencia de la Subsecretaría de Justicia, se creó una Comisión Provincial de la Memoria, con integrantes que cumplen su función ad honorem, que acompaña las líneas de trabajo del RUV, en cuatro áreas: Clasificación, preservación y archivo; Búsqueda e identidad; Investigación; asesoría Jurídica y legal. El área tiene una decena de trabajadores
 
Fuente: Luz Alcain para Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar