La Opinión Popular
                  05:06  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-12-2023 / 13:12
EL NUEVO GOBIERNO

Eugenio Jacquemain: El conflicto docente será uno de los principales desafíos de Frigerio

Eugenio Jacquemain: El conflicto docente será uno de los principales desafíos de Frigerio
Desde el 83 a la fecha en la provincia de Entre Ríos, uno de los gremios más combativo y confrontativo con el gobierno ha sido el docente, tanto es así que, cada conflicto con los maestros, ha servido de faro al resto de los gremios estatales para fijar sus pautas salariales.
 
Desde el 83 a la fecha en la provincia de Entre Ríos, uno de los gremios más combativo y confrontativo con el gobierno ha sido el docente, tanto es así que, cada conflicto con los maestros, ha servido de faro al resto de los gremios estatales para fijar sus pautas salariales.
 
La lucha docente ha tenido altibajos, en su consenso interno y en su apoyo externo, ha pasado por etapas de masividad del reclamo y otras que no lograron adhesión hacia el interior o el exterior de los sindicatos.
 
Los gremios que llevan la voz cantante en el conflicto docente entrerriano son cuatro, AGMER, gremio mayoritario que comprende a docentes de escuelas públicas y de gestión privada, AMET, los docentes técnicos, SADOP, escuelas privadas y de gestión privada y UDA de escuelas públicas preferentemente secundarias.
 
Además de estos sindicatos, existen grupos que tienen su antecedente en la época del gobierno de Montiel y los bonos federales que son los autoconvocados, de hecho, en la última elección de AGMER, en el departamento Nogoyá, hizo su primera presentación electoral dentro del marco de las elecciones sindicales uno de ellos, obteniendo un interesante respaldo, pero sin llegar a lograr representación en las estructuras. A la par, surgió en la ciudad de Paraná, pero con ramificaciones en el resto de la provincia, el grupo de jubilados autoconvocados, que si bien representa, o intenta hacerlo, a todos los jubilados de la provincia, tiene una fuerte preponderancia de pasivos docentes. El último que se conoció, que se generó en base a la disconformidad que las bases docentes tienen hoy con su dirigencia gremial, es el grupo de los docentes autoconvocados de Entre Ríos, nacido en la capital provincial pero que rápidamente se incrementó con docentes de toda la provincia, su grupo en las redes fluctúa entre 600 a 900 docentes e incluso ha peticionado formalmente con notas ante el CGE determinadas reivindicaciones enmarcadas en el conflicto docente entrerriano.
 
Dentro del mismo AGMER, hay distintas agrupaciones minoritarias, que marcan diferencias con la actual conducción, que es hoy una simbiosis de las históricas listas adversarias Celeste y Rojo y Negro, hoy encolumnadas en un proyecto común y muy cercanas a los actuales gobiernos provinciales y nacionales, lo cual, a criterio de gran parte de la docencia entrerriana, ha hecho que hayan arriado las banderas de la lucha docente.
 
Rogelio Frigerio, gobernador electo de la provincia, se encuentra frente a un contexto que cambia a fines del mandato de Bordet, sindicatos docentes que habían acordado por años, hoy se muestran con una combatividad inusitada montada en justos reclamos de la docencia entrerriana que, hasta estos días, parecían haber estado resueltos por una paritaria indefinida en el tiempo con la obtención, tardía en algunos casos, de reivindicaciones del colectivo docente.
 
Al contrario de lo que es el imaginario general, el conflicto docente no pasa solo por lo salarial, aunque esto se muestre hoy en día como prioritario, también infraestructura, formación y capacitación, escalafón, comedores y otros, son los temas que Frigerio deberá abordar en un contexto general de la educación entrerriana, si en realidad la considera una política de estado.
 
Salario
 
Uno de los puntos más fuertes en el conflicto docente, ha sido la discusión salarial, salvo los dos últimos años del gobierno de Bordet, ha sido motivo de debates y paros en la lucha docente de los maestros entrerrianos. Luego de la efectiva pérdida salarial superior al 16% durante el año de 2020 que sufrieron los docentes en plena pandemia, la cercanía de la dirigencia gremial y el gobierno permitió una especie de oasis sin paros al oficialismo. Si bien los últimos años acordó superar la inflación, los aumentos eran tardíos y no mes a mes, por lo tanto, los bolsillos docentes recibían el equivalente del índice inflacionario ya pasado un tiempo, pero este índice inflacionario, impactaba en las góndolas mucho antes. El desafío para Frigerio es superar o al menos igualar los últimos ofrecimientos de la administración saliente, como por ejemplo pagando la cláusula gatillo por complementaria automática una vez conocida la inflación del mes anterior y deberán fijarse porcentajes de recuperación salarial efectiva (porcentajes por sobre la inflación) tres o cuatro veces al año, para recuperar el poder adquisitivo perdido por años en los salarios. No es menor el dato de solucionar de una vez por todas las malas liquidaciones que impactan fuertemente en la economía familiar del docente y que se repiten una y otra vez indefinidamente.
 
 
Infraestructura escolar
 
Según palabras de quien sería titular del CGE próximamente, Alicia Fregonese, estaría previsto un relevamiento de edificios escolares para establecer prioridades, dicho estudio debería ser rápido y completo, acompañado de representantes sindicales junto a los funcionarios a los efectos de fijar las prioridades en reparación o construcción de infraestructura escolar. Hoy conviven en nuestra provincia, edificios nuevos (algunos ya con problemas) con construcciones vetustas, aulas separadas por finas paredes de machimbre, suspensión de clases por falta de agua y decenas de problemas que suman más días suspendiendo actividades, que los de paro docente.
 
 
Código 029
 
Es un código salarial que se abona a los docentes que tienen su domicilio a determinada distancia de la escuela y que, en teoría, debería cubrir los gastos del transporte, para que, de esa manera, se garantice que colegios alejados tengan personal docente. En la actualidad, en la mayoría de los casos, dicho código alcanza apenas para un 20 o 25% de los gastos de combustible. Dicho código tiene una actualización arbitraria y debería estar acorde al costo de los combustibles o pasajes de media y larga distancia del transporte público.
 
 
Caminos rurales
 
Los conocidos y heridos "caminos de la producción" entrerrianos, no solo sirven para el desarrollo económico de la provincia, sino que son verdaderas venas o arterias del sistema educativo. El Estado entrerriano deberá relevar y priorizar las mejoras dentro de su jurisdicción, de caminos que impiden la educación de nuestros gurises cuando solo caen cuatro gotas para garantizar el derecho de cada entrerriano que deba acceder a la educación. A la vez, acompañar a las municipalidades en las mejoras de los accesos a escuelas suburbanas. Algunas de ellas al borde de los ejidos municipales, pero dentro de ellos, de los cuales unos y otros se desentienden y los que pierden son siempre los mismos.
 
Dentro de la garantía para el acceso a las escuelas, también se encuentra el transporte fluvial de la zona de islas. Gurises entrerrianos han pasado meses sin concurrir a clases por la rotura de las lanchas y la solución definitiva no llega. El gobernador electo, habitante de dicha zona, tiene un compromiso especial con la gurisada escolar isleña y la oportunidad de dar una solución definitiva, por lo menos por largo tiempo, a esa deuda de los diferentes gobiernos con los entrerrianos del sur.
 
Conectividad
 
Si algo dejó la pandemia, es la enseñanza de como suplir la falta de presencialidad y la reversión de muchas actividades en la enseñanza. Internet, si bien es cierto que dista mucho de ser de acceso universal, puede brindar solución momentánea a algunas problemáticas. Un gran desafío para el nuevo gobierno es lograr un buen desarrollo de la conectividad rural, una rueda de auxilio no solo en la falta de infraestructura vial con buen mantenimiento, sino también en casos de enfermedades o ausencias. La equidad no solo debe pregonarse sino también construirse y la educación lo exige.
 
Los problemas de la educación en Entre Ríos no son de hoy, ayer o la semana pasada, llevan años de inacción de los diferentes gobiernos, solo queda esperar si Rogelio Frigerio quiere dar una verdadera vuelta de tuerca a este, uno de los principales problemas a los cuales se va a enfrentar, o pasa a la historia como un gobernador más que no cree en la educación como política de estado en una Entre Ríos cuna de la Formación Docente, dónde abrió sus puertas la primera Escuela Normal del país.
 
Por Eugenio Jacquemain
 
Fuente: Orilla y Media
 

Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar