La Opinión Popular
                  16:45  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 15-11-2023 / 09:11
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

Nunca Milei: Contra la locura y la tiranía, por más democracia, votamos a Sergio Massa

Nunca Milei: Contra la locura y la tiranía, por más democracia, votamos a Sergio Massa
Massa es la contracara de Milei. Ya en el discurso de la noche de la victoria tocó la cuerda de la “normalidad”, en contraste con la imagen bizarra que ofrece Milei (los perros clonados, la hermana amante, la novia alquilada imitadora de Cristina) y su romería de libertarios dogmáticos y gamers trasnochados. Veinte años después del eslogan de Néstor Kirchner, seguimos tratando de “ser un país en serio".
A cuarenta años de vigencia ininterrumpida, la democracia argentina se encuentra bajo ataque, frente al avance de una fuerza de ultra derecha basada en la violencia, la intolerancia y la discriminación; que niega los crímenes atroces de la dictadura genocida; que promete aplicar un ajuste neoliberal feroz sobre los sectores populares que sufre condiciones de vulnerabilidad y que propone dinamitar el Estado para dejarnos a merced de los ricos, en un "mercado" de grandes empresarios y financistas libre de toda regulación.
 
Es que Javier "el Loco" Milei tiene un plan concreto para la Argentina, propone que la sociedad, a través del libre mercado, puede auto regularse sin necesidad de un Estado. Electo presidente destruirá el Estado desde adentro. Y solamente puede tener éxito si lo hace a través de un shock híper inflacionario. Su plan comienza la noche del ballotage, si gana la elección. No necesita aprobación del Congreso. No necesita esperar a asumir. Lo pondrá en marcha ratificando la dolarización y anunciando la libre flotación del dólar desde el 10 de diciembre, lo que desatará una brutal corrida cambiaria sin techo. Un dólar a cinco mil pesos no lo asusta... a él.
 
Semejante devaluación desembocará necesariamente en un proceso hiperinflacionario. Lejos de hacer algo por atemperar el cimbronazo, el objetivo del desequilibrado Milei es concentrar la peor parte de esa tormenta en los veinte días que median entre la segunda vuelta y el cambio de mando para asumir con el trabajo sucio ya hecho. Y en su primer día de gobierno anunciará la suspensión de las paritarias libres, que reemplazará por aumentos decretados por el Ejecutivo, por debajo de una inflación varias veces más alta que la actual. Las jubilaciones y la AUH, van a caer desplomadas, y los planes sociales quedarán congelados hasta que se licúen tanto que valgan monedas.
 
Paso a paso, es lo que va a hacer para cumplir con su propuesta de reducir 15 puntos el gasto público. Sin gobernadores propios y con minorías en ambas cámaras del Congreso, su estrategia es suplantar la debilidad política que tendría un gobierno de La Libertad Avanza, con apoyo militar. La Candidata a vice, Victoria Villarruel, vocera de los genocidas, lo dijo en LN+: "Un país devastado. ¿Y cómo pensás resolverlo si no es con una tiranía?". ¿Cómo lo harían?, cerrando el Congreso con respaldo militar.
 
Por su parte, Sergio Massa asumió el Ministerio con la economía al borde del colapso final y, apoyado en su relación con el sistema político y con los actores económicos y sociales, logró darle cierta consistencia a la gestión y ofrecerle al electorado la posibilidad de evitar el salto al vacío que propone la oposición. Su administración, si bien no logró contener la inflación ni mejorar los salarios ni bajar la pobreza, al menos consiguió evitar ese estallido que buscan los neoliberales como Milei y Patricia Bullrich. Y en el último tramo agregó una galopante sucesión de medidas sociales y anuncios salariales compensatorios para el ingreso de los trabajadores, como la devolución del IVA, la eliminación del impuesto a las ganancias, bonos y prestaciones sociales.
 
Massa es la contracara de Milei. Ya en el discurso de la noche de la victoria tocó la cuerda de la "normalidad", en contraste con la imagen bizarra que ofrece Milei (los perros clonados, la hermana amante, la novia alquilada imitadora de Cristina) y su romería de libertarios dogmáticos y gamers trasnochados. Veinte años después del eslogan de Néstor Kirchner, seguimos tratando de "ser un país en serio". Por eso Massa habló de salario y producción, dijo que el Estado tiene que ser "presente y eficiente", convocó a los votantes de Schiaretti, a los radicales e incluso a los larretistas del PRO, prometió un gobierno de unidad nacional y pronunció algunas palabras prohibidas: orden, previsibilidad, certezas y... ¡seguridad!
 
¿Qué pasa si Massa gana el balotaje? Dotado de legitimidad popular, llegando sin deberle nada a nadie, tendrá las manos libres para desplegar el plan de estabilización que hay que hacer: devaluación, renegociación con el FMI, corrección de precios relativos. Y si después de unos meses inevitablemente difíciles logra, como en su momento lo hicieron Menem y Duhalde, superar esta etapa, tendrá la perspectiva de un gobierno cómodo. Nunca fue fácil gobernar Argentina, pero el horizonte puede ser optimista.
 
La Opinión Popular
 

 
LA LETRA CHICA DE LAS CONTRADICCIONES
 
Lo que dijo vs. lo que está escrito y grabado: las mentiras de Milei que lo dejaron expuesto
 
El candidato presidencial de La Libertad Avanza se vio enredado en muchos pasajes, por su pasado reciente. Trastabilló cuando tuvo que volver sobre sus palabras en temas en los que había sido categórico. Los datos que lo pueden dejar mal parado a pocos días de la definición.
 
Existe amplio consenso desde todos los ámbitos del debate público en que Sergio Massa arrinconó a Javier Milei desde casi todos los frentes posibles, y se impuso poniendo sobre la mesa su preparación para el debate y su trayectoria como político de carrera. Pero también existe otro acuerdo general: el principal adversario de Milei es el propio Milei.
 
Desde un primer momento, Massa tomó la iniciativa y, yendo al hueso con su táctica de que el candidato presidencial "libertario" contestase por sí o por no, logró asestar duros golpes discursivos sobre un Milei que debió retomar afirmaciones del pasado, y también hurgar en las propuestas de su plataforma de campaña.
 
Durante el recorrido por los cinco ejes temáticos del tercer y último debate previo al balotaje, en el que se abordaron Economía; Relaciones de Argentina con el mundo; Educación y Salud; Producción y Trabajo; Seguridad; Derechos Humanos y Convivencia Democrática, Milei debió atender con urgencia a los reclamos de un Massa que por varios pasajes lo puso sobre las cuerdas.
 
A lo largo de la velada, el candidato de LLA debió expedirse y aclarar su posición sobre:
 
- La privatización de Vaca Muerta, de los ríos y los mares, y de Aerolíneas Argentinas.
 
- La eliminación del Banco Central
 
- La dolarización
 
- La ruptura de vínculos comerciales con Brasil y China, los principales socios comerciales argentinos.
 
- Margaret Thatcher y la autodeterminación de los kelpers en las Islas Malvinas
 
- El arancelamiento de las universidades públicas
 
- Su estabilidad emocional para conducir la jefatura de Estado
 
- Su conocimiento del funcionamiento del Estado, haciendo hincapié en el sistema básico de gestión de expedientes estatales (GDE)
 
- La competencia de jurisdicciones en materia de seguridad interna, distinguiendo entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad
 
En esta sintética enumeración se puede advertir que Milei deambuló varias veces por la cornisa durante el debate, y que en muchos momentos, optó por no sacarse de sus cabales, cosa que hubiera significado un Knockout definitivo.
 
Pero perdió su principal carta que hizo que su irrupción en la política tuviera un crecimiento exponencial en estos dos años de LLA como fuerza nacional: la dinámica de ataque constante e impulsivo sobre su adversario de turno.
 
Contra Massa, nada de esto ocurrió, a pesar de que en la segunda mitad del debate la beligerancia del actual ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UP) quedó más atemperada.
 
Esto puede haber formado parte de una táctica de Massa presumiblemente para no quedar expuesto como figura avasallante y poderosa por contar con expertise, aprovechando su posición de "figura de poder" a nivel nacional y una trayectoria en la cosa pública de casi tres décadas.
 
Hay cinco temas controversiales que no fueron enumerados en la lista más arriba pero que marcan las mentiras con las que Milei buscó sacar ventaja de cara al debate público en los últimos meses y se incluyen las aristas más variadas.
 
Un tema muy sentido para la sociedad es la eliminación de los subsidios, que hoy el Estado nacional atiende para que las tarifas de transporte no alcancen valores exorbitantes en un contexto de retracción salarial que lleva casi seis años de caída.
 
Cuando Eduardo Feinmann le preguntó en una entrevista cuáles borraría, lo sintetizó con una palabra: "todos". Este tema puede incluirse en el primer apartado de la reforma económica que plantea LLA en su plataforma de campaña donde anuncian la "eliminación de gastos improductivos del Estado".
 
Otro de sus hitos de campaña es la vuelta de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) que durante el gobierno de Carlos Menem, ídolo del candidato ultraconservador, significaron la absorción del dinero de las jubilaciones para que se invirtiera en acciones del sistema financiero, que luego se derrumbaron y debieron ser rescatadas por el Estado en 2008.
 
"La vuelta de las AFJP (la) ha planteado (Milei) en su propuesta a la justicia electoral", señaló Massa el domingo. En el apartado "Diagnóstico y plataforma electoral nacional" de LLA, la intención "libertaria" es clara: "En cuanto a la segunda generación se propone una reforma previsional para recortar el gasto del estado en jubilaciones y pensiones de los Ítems que más empujan el déficit fiscal alentando un sistema de capitalización privado".
 
Durante el eje de Educación y Salud, el economista de la Escuela Austríaca debió recular sobre sus pasos y ratificar que en un eventual gobierno suyo, la salud seguiría siendo pública y que no se privatizaría.
 
Pero en el sexto apartado del programa de LLA para la Salud se establece que buscarán "descentralizar las derivaciones hospitalarias, arancelar todas las prestaciones y autogestionar el servicio de salud en trabajos compartidos con la salud privada". 
 
Otro tema en el que Massa generó la exposición de Milei fue cuando el "libertario" ninguneó la disparidad salarial entre hombres y mujeres. En su intento por consolidar el voto femenino y disidente, el candidato de UP puso sobre la mesa esta problemática que Milei directamente no reconoció.
 
A pesar de que los números no mienten, el candidato ultraliberal apuntó a una supuesta paridad de género en los rangos dentro de las empresas. Según el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción "Igualar", en un trabajo elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, sólo el 5,4% de las mujeres ocupadas están en cargos de dirección o jefatura. Pero, en el caso de los varones este indicador alcanza el 8,5%. Y esta brecha de 3,1 puntos porcentuales se incrementó en 0,5 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2022.
 
En otro pasaje del debate, Milei acusó al gobierno de haber cometido un "delito de lesa humanidad con la cuarentena". A pesar de no tener esta fuerza de pronunciamientos cuando el candidato de LLA es inquirido por los delitos perpetrados por la Junta Militar entre 1976 y 1983, incluso en lo específico de la política sanitaria durante la pandemia de Covid-19, los datos no lo acompañan.
 
De acuerdo con el gráfico de Our World In Data, las muertes acumuladas entre marzo de 2020 y mediados de 2021, la Argentina es el país con menos muertes entre los países grandes de América Latina.
 
Fuente: diagonales.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
05-11-2025 / 09:11
La Comisión Investigadora del caso $LIBRA en el Congreso reveló que encontró dos movimientos de fondos por 550.000 dólares hacia una billetera virtual atribuida a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos cómplices de Javier "el Loco" Milei en la estafa cripto. Las transacciones fueron realizadas justo cuando el empresario Hayden Davis festejó que el Presidente le había "firmado todo" para su desembarco en Argentina. La comisión podría denunciar a funcionarios de la Casa Rosada como Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark.
 
En el tramo final del trabajo de la Comisión Investigadora sobre la la causa por la estafa con la criptomoneda $LIBRA, la oposición incorporó más pruebas que coinciden con presuntos pagos para monetizar la imagen del presidente Milei. Se estima que el informe final se presentará la semana del 17 de noviembre.
 
Durante el encuentro presidido por el diputado de la Coalición cívica, Maximiliano Ferraro, se votó la reserva para formular denuncia a funcionarios de la Casa Rosada: el Ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; Florencia Zicavo, ex titular de la Unidad de Tareas Investigativas (UTI) que se creó para averiguar si hubo un ilícito detrás de la difusión de la criptomoneda; al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark, quien preside la Unidad de Información Financiera (UIF). También, para presentar denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi. Y finalmente, ante el Procurador General de la Nación contra el fiscal Eduardo Taiano.
 
En cuanto a las nuevas pruebas, surgen de un conjunto de transferencias de criptomonedas reveladas por el periodista Hugo Alconada Mon que coinciden en montos y fechas con los pagos reportados en un "acuerdo de cooperación" para monetizar la imagen del mandatario nacional. Según se informó en el encuentro, el reporte periodístico mencionaba un borrador de acuerdo que estipulaba un pago inicial de 300.000 dólares y pagos mensuales de 250.000 dólares a cambio de la representación exclusiva del Estado Argentino en asuntos de blockchain.
 
A raíz de un oficio enviado por la Comisión, Binance confirmó la existencia de una billetera perteneciente a Novelli y entregó sus movimientos. El análisis de estos datos, realizado con especialistas, permitió identificar una billetera que recibió aproximadamente 300 mil dólares entre el 19 y 30 de noviembre de 2024. También, 250 mil dólares el 17 de enero de 2025.
 
Estas transacciones se correlacionan directamente con los montos y el cronograma del acuerdo reportado. Los diputados que integran la comisión pudieron verificar que Novelli recibió al menos 30.897 dólares de esos fondos, por parte de esa billetera, el 26 de noviembre de 2024. Esa billetera que había recibido los 550.000 dólares distribuyó el resto de los fondos a billeteras radicadas en múltiples exchanges internacionales, incluyendo OKX, Bybit, Bitget y Binance.
 
Durante el encuentro, se resolvió librar nuevos oficios a estos exchanges para identificar a los destinatarios finales de los fondos y continuar con la trazabilidad del dinero, teniendo en cuenta que estas transferencias podrían corresponder a los pagos realizados por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) en virtud de dicho acuerdo.
 
Esto suma, aunque no dé resultados inmediatos. Al establishment le viene como anillo al dedo que este tema se abra, así cuando Milei termine de hacer el "trabajo sucio" lo transforman en chivo expiatorio y lo mandan a guardar en EEUU como al narco Fred Machado.
 
La Opinión Popular
 

04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar