La Opinión Popular
                  23:06  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-11-2023 / 08:11
12 DE NOVIEMBRE DE 1980

Rodolfo Puiggrós, historiador y pensador nacional y popular

Rodolfo Puiggrós, historiador y pensador nacional y popular
El 12 de noviembre de 1980, exiliado en La Habana (Cuba), muere Rodolfo Puiggrós. Fue un periodista, historiador y político, que en 1947 fue expulsado del Partido Comunista (PC) por su posición de apoyo crítico al peronismo.
Por Blas García   
El 12 de noviembre de 1980, exiliado en La Habana (Cuba), muere Rodolfo Puiggrós. Fue un periodista, historiador y político, que en 1947 fue expulsado del Partido Comunista (PC) por su posición de apoyo crítico al peronismo. Fundó entonces del Movimiento Obrero Comunista, que se orientó hacia el nacionalismo popular y se vinculó fuertemente al peronismo, y que se disolvió en 1955, perseguido por la Revolución Libertadora.
 
Desde 1955 a 1961, participó activamente en la Resistencia Peronista. Y de 1955 hasta 1977 fue un intelectual de la izquierda peronista, que mantenía contactos permanentes con el propio Juan Perón y con diversos sectores del Movimiento. 
 
De sus viajes a Córdoba, para aportarnos formación en conferencias, recuerdo una larga charla en el lobby de su hotel en 1971. Discutíamos sobre  la nueva experiencia chilena de Salvador Allende, apoyado por la Unidad Popular, y el intento de establecer un Estado socialista usando medios legales. En esa oportunidad Puiggrós predijo una analogía con lo que había ocurrido en España, con el gobierno elegido democráticamente del Frente Popular, y que culminó con 30 años de dictadura de Francisco Franco.
 
En 1973, cuando el peronismo retornó al poder, Puiggrós fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Amigo y consultor de Juan Perón, éste último escribió el único prólogo que existe de sus libros, para El peronismo y sus causas, tomo que forma parte de su obra Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Por Blas García 


Rodolfo José Puiggrós nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1906 y murió exiliado en La Habana, Cuba, el 12 de noviembre de 1980.

Fue educado como pupilo de los colegios católicos Marín y Lasalle, donde fue compañero de estudios del historiador José María Rosa. Terminados sus estudios secundarios, Puiggrós tomó una posición crítica de la burguesía, influido por cierto anarquismo, que reflejó en una novela inédita y comenzó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En 1926 visitó la URSS con su padre y luego de permanecer dos años en Europa, regresó en 1928 y se afilió al Partido Comunista. Participó entonces como conferencista y docente en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), fundada en 1935 y dirigida por Aníbal Ponce, junto a intelectuales como Alberto Gerchunoff, Raúl González Muñón, Emilio Troise, Córdoba Iturburu y Gregorio Bermann. Fue fundador del periódico Brújula, de la revista Argumentos y del periódico El Norte, de Jujuy. En la misma época ejerció la docencia en el Colegio Libre de Estudios Superiores.
 
En 1947 fue expulsado del Partido Comunista PC por su posición de apoyo crítico al peronismo. Fundó entonces del Movimiento Obrero Comunista, que se orientó hacia el nacionalismo popular y se vinculó fuertemente al peronismo, y se disolvió en 1955, perseguido por la Revolución Libertadora.
 
Puiggrós dirigió la publicación de aquel movimiento, el periódico Clase Obrera, que salió desde 1947 hasta 1955. Desde 1955 hasta 1977 fue un intelectual de la izquierda peronista, pero que mantenía contactos permanentes con el propio Perón y con diversos sectores del Movimiento.
 
Desde 1955 a 1961, participó activamente en la Resistencia Peronista a través de la organización Argentinos de Pie, que estaba dentro del Comando de Organizaciones Revolucionarias (COR) del General Iñiguez.

Puiggrós fue periodista, historiador y político. Además de las publicaciones señaladas, trabajó como redactor desde 1935 hasta 1955 en el diario Crítica, y en 1962 fue co-fundador del periódico El Día, manteniendo una columna permanente hasta 1977. Su obra comprendió numerosos libros y artículos sobre historia argentina y latinoamericana y sobre historia de la filosofía.
 
Amigo y consultor de Juan Domingo Perón, éste último escribió el único prólogo que existe de sus libros, para El peronismo y sus causas, tomo que forma parte de su obra Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.

En 1973, cuando el peronismo retornó al poder, Puiggrós fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Puiggrós fue fundador y columnista de varios periódicos nacionales y latinoamericanos, entre los cuales se destacan la revista Argumentos, el periódico Clase Obrera y el diario El Día de México. Desde 1962 hasta 1955 fue periodista del diario Crítica. En 1961 se fue a México, donde trabajó en El Día y como profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México hasta 1968, lugares adonde retornó en 1974 cuando se exilió en México. Durante la dictadura militar desarrolló una intensa actividad en derechos humanos y a favor de América Latina.

Fue docente y conferencista en las universidades de La Plata, Buenos Aires, El Salvador, Córdoba, Cuyo y Tucumán, en la Argentina y en la Sorbona (Francia), San Javier (Bolivia), San Marcos (Perú) y especialmente en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde formó numerosos discípulos y sus libros son actualmente bibliografía obligatoria en varias facultades.
 
 
Libros de su autoría 

  • La locura de Nirvo, Buenos Aires, M. Gleizer, 1928.
  • A 130 años de la revolución de Mayo, Buenos Aires, A.I.A.P.E, 1940.
  • De la colonia a la revolución, Buenos Aires, A.I.A.P.E, 1940.
  • La herencia que Rosas dejó al país, Buenos Aires, Problemas, 1940.
  • Mariano Moreno y la revolución democrática argentina, Buenos Aires, Problemas, 1941.
  • El pensamiento de Mariano Moreno (Selección y prólogo), Buenos Aires, Lautaro, 1942.
  • Los caudillos de la revolución de mayo, Buenos Aires, Problemas, 1942.
  • Rosas el pequeño, Montevideo, Pueblos Unidos, 1943.
  • Los utopistas (Selección e introducción), Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • Los enciclopedistas (Selección e introducción), Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • Historia económica del Río de la Plata, Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • La época de Mariano Moreno, Buenos Aires, Partenón, 1949.
  • Historia crítica de los partidos políticos argentinos, Buenos Aires, Argumentos, 1956.
  • Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne, Buenos Aires, Argumentos, 1957, 2ª ed., 1973.
  • El proletariado en la revolución nacional, Buenos Aires, Trafac, 1958.
  • La España que conquistó al Nuevo Mundo, México, B. Costa-Amic, 1961.
  • Los orígenes de la filosofía, México, B. Costa-Amic, 1962.
  • Génesis y desarrollo del feudalismo, México, Trillas, 1965.
  • Pueblo y oligarquía, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • El yrigoyenismo, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • Integración de América Latina, Factores ideológicos y políticos, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • Juan XXIII y la tradición de la Iglesia, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1966.
  • Las izquierdas y el problema nacional, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1967.
  • Las corrientes filosóficas y el pensamiento político argentino, Buenos Aires, IPEAL, 1968.
  • La democracia fraudulenta, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
  • El peronismo: sus causas, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.
  • Argentina entre golpes, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1969.
  • América Latina en transición, Buenos Aires, Juárez Editor. 2 vols, 1969.
  • A dónde vamos, argentinos, Buenos Aires, Corregidor, 1972.
  • La Universidad del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones de Crisis, 1974.
 
De la redacción de La Opinión Popula

   

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar