La Opinión Popular
                  19:00  |  Domingo 19 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 10-11-2023 / 12:11
DIPUTADO NACIONAL ELECTO DE LA LIBERTAD AVANZA POR ENTRE RÍOS

Beltrán Benedit: Nos cuesta llegar con el mensaje real de LLA porque nos operan permanentemente

Beltrán Benedit: Nos cuesta llegar con el mensaje real de LLA porque nos operan permanentemente
El diputado nacional electo de La Libertad Avanza, Beltrán Benedit, habló del escenario previo al balotaje, de su futuro trabajo en el Congreso y dejó sentada su posición sobre los crímenes de la dictadura.
El diputado nacional electo de La Libertad Avanza, Beltrán Benedit, habló del escenario previo al balotaje, de su futuro trabajo en el Congreso y dejó sentada su posición sobre los crímenes de la dictadura.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Benedit sostuvo que "estamos transitando las últimas semanas que restan hasta el 19 de noviembre, un día clave para la Argentina. Es una elección que va a ser bastante pareja, si bien las encuestas han perdido credibilidad en la gente, muchas no son encuestas francas y nos llevamos por las que tenemos nosotros y nos dan una leve ventaja pero será una elección pareja".
 
En cuanto al trabajo con el sector a nivel nacional, comentó que "ya hace un tiempo que hay un chat con todos los legisladores electos y con la mesa chica de Milei; ya nos reunimos dos veces en Buenos Aires durante algunas horas para tratar temas internos y sobre todo para abordar los temas urgentes que son las elecciones; los temas legislativos vendrán a partir del 20 de noviembre".  Sobre esos temas referidos a las elecciones puntualizó que "se habla de cuál es la estrategia, cuál es el mensaje, cómo reaccionar ante las insistentes operaciones que estamos recibiendo porque nos cuesta llegar al ciudadano común con el mensaje real, porque nos operan permanentemente, distorsionan lo que queremos trasladar y es una lucha diaria. Y el tema fiscalización también, porque somos un espacio nuevo, con gente nueva y en la fiscalización estamos mucho mejor organizados que en las elecciones anteriores; incluso se acercó mucha gente del espacio Juntos por el Cambio para colaborar".
 
Al ahondar respecto de las operaciones que denuncia, Benedit señaló: "Si usted lee la plataforma de gobierno de La Libertad Avanza y todo lo que ha dicho el señor Milei en los medios que está en los archivos y después lo que se escribe o lo que ha logrado el oficialismo que repita la gente, hay una distorsión. Milei dice algo, se toma una parte y después aparece otra. Todos los temas se han distorsionado, cuando se habla de dolarización no se explica nada, se encargan más de asustar". 
 
Por otra parte, contó que habla "con todos" los integrantes de la familia Etchevehere porque "los conozco de hace muchos años, soy casi de la edad de Luis Miguel (Etchevehere) quien fue ministro y presidente de Sociedad Rural, y hablo mucho, casi diariamente con Juan Diego Etchevehere que es director titular de Sociedad Rural Argentina y yo soy director suplente, y con Sebastián por estos temas políticos que hemos transitado juntos".
 
Consultado por la posibilidad de convocarlos como colaboradores en la Cámara, dijo que "están en una categoría por encima de colaboradores, Luis Miguel Etchevehere ha tenido rango de ministro y no descarto que siga en la política. Me gustaría que sea ministro, pero esos temas no se han tocado dentro del espacio, salvo las designaciones que ya anunció Milei y ahora con esta eventual alianza con la gente de Juntos por el Cambio a lo mejor hay alguna incorporación de gente valiosa pero no se habló nada".
 
En relación con el posicionamiento de la candidata a vicepresidenta, Victoria Villaruel, negando los crímenes de la dictadura, Benedit sostuvo que "es un tema del que se puede hablar mucho tiempo, pero voy a ser conciso. Yo viví esa época, en 1976 cuando fue el golpe militar yo ya estaba en el primer año de la facultad pero esto empezó mucho antes, el tema de la guerra a la subversión y toda esa época triste la empezamos a vivir y a sentir de cerca en el Colegio La Salle. En esto todos podemos tener opiniones libres, pero no estoy de acuerdo en que se cambie la historia, creo que los argentinos estamos necesitando un periodo donde conozcamos toda la historia y toda la verdad, para que sobre todo los jóvenes puedan hacerse su propio juicio".
 
"En esto ha habido mucha distorsión y hoy quienes escriben la historia e incluso quienes se erigen como jueces en su momento fueron parte, y eso les quita imparcialidad. Yo he tenido amigos y familiares que han estado de distintos lados, lo veo como una época muy tiste, tuve compañeros de colegio que lamentablemente estaban del lado de la subversión y los mataron y los recuerdo con dolor. Como también tuve otra gente conocida que fueron asesinados por el terrorismo", mencionó.
 
"¿A usted le parece que no hubo violencia de los dos lados? ¿usted puede permitirse decir que uno fue menos malo o que el otro fue más malo? Si quiere hacer de esto una discusión ideológica, ahora no voy a entrar", se ofuscó el legislador electo, y planteó que "esto inicia en el 73, que era un gobierno democrático que estaba queriendo ser derribado por un sector que quería tomar el poder por las armas. Primero hay una guerra, una subversión que quiere voltear un gobierno democrático, que era peronista, y hacerse del poder por las armas y hay un mandato de un gobierno constitucional democrático que ordena a las Fuerzas Armadas, como se hace ahora cuando los mandan a Rosario a controlar el narcotráfico, reciben órdenes y los mandaron, y ahí empezó. Empezó antes del '76".
 
"Esto es muy triste porque murió gente de ambos lados, no es que peleamos con un extranjero, no fue Malvinas, acá transitábamos la vida con amigos que de golpe nos dábamos cuenta que estaban del otro lado. Si seguimos alimentando eso es una herida que no va a cicatrizar nunca", afirmó.
 
Respecto de los juicios por verdad y memoria que juzgaron delitos de lesa humanidad opinó que "quienes fueron parte no pueden erigirse en jueces, hay mucha imparcialidad, me gustaría algo más serio".
 
"Es un tema muy manoseado y esto a los argentinos no nos sirve. En esto también se distorsiona y la prensa quiere llevar las cosas para cierto lado, porque Villarruel ha sido una gran defensora de la reivindicación de las víctimas civiles en esa época pero la quieren llevar para otro lado. Y lo que ella dice es que si hay gente que ha recibido miles de dólares de indemnización por ser víctimas de esa época, por qué no le dan el mismo trato al civil que iba caminando por la calle y era inocente y moría cuando volaban un colectivo para matar a un militar. Hay una tendencia que no es justa, eso es lo que reclama. Pero como esto está tan impregnado de ideología y de resentimiento, no vamos a llegar nunca a cerrarlo. Los argentinos queremos vivir de otra manera, mirar para adelante", apuntó.
 
"Acá hubo gente que asesinó de los dos lados, eso es una realidad, pero cuanta gente que estuvo del lado del terrorismo, asesinos confesos están presos hoy? ¿No deberían pagar por sus crímenes si tienen culpa también? En esto la mirada de La Libertad Avanza es que el que las hizo las paga. En esto veo mucho odio, no hay que odiar tanto. No es que yo esté abiertamente de un lado o del otro, no estamos siendo justos y estamos yendo y viniendo sobre este tema, y ¿Cuándo cerramos este tema los argentinos?", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
19-10-2025 / 09:10
19-10-2025 / 09:10
18-10-2025 / 16:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar