La Opinión Popular
                  22:14  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-11-2023 / 11:11
DESCARTÓ AUMENTO DE IMPUESTOS PARA EL CAMPO Y ASEGURÓ QUE ESTÁN ANALIZANDO UNA REDUCCIÓN DE LOS MISMOS

Juan José Bahillo, a los productores: No estamos pensando en subir impuestos sino en bajarlos

Juan José Bahillo, a los productores: No estamos pensando en subir impuestos sino en bajarlos
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José “Juanjo” Bahillo, aseguró este sábado que el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, “está pensando en bajar impuestos al sector agropecuario y no en subirlos”, y negó que haya intenciones de gravar a las cooperativas rurales.
 
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José "Juanjo" Bahillo, aseguró este sábado que el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, "está pensando en bajar impuestos al sector agropecuario y no en subirlos", y negó que haya intenciones de gravar a las cooperativas rurales.
 
"Lo quiero dejar en claro es que Sergio Massa está pensando en bajar impuestos al sector agropecuario y no en subirlos. Quiero llevarle tranquilidad a los productores, no estamos pensando en subir impuestos sino en bajarlos y lo empezamos a hacer hace 90 días", subrayó el funcionario en diálogo con Radio La Red.
 
En ese sentido, anticipó que Massa analiza una rebaja de tributos como las retenciones.
 
"En las últimas semanas (Sergio Massa) me pidió distintos informes de cuál va a ser la proyección de exportaciones agropecuarias y simular una baja de alícuotas a las retenciones al sector agropecuario", explicó Bahillo y reiteró que "eso es lo que está pensando Massa y no en un aumento de impuestos".
 
Estimó, en ese sentido, que en 2024 se esperan ingresos por US$ 52.000 millones respecto a los US$ 25.000 millones del año en curso, impactado por la sequía.
 
El secretario de Agricultura también se refirió a la separata enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso junto a la Ley de Presupuesto 2024, la cual fue cuestionada por algunas organizaciones rurales.
 
Bahillo señaló que la misma "incluye todos los beneficios impositivos de todos los actores económicos" y que "no se separa, por ejemplo, lo que tiene que ver con salud y promoción industrial" sino que "incluye todo".
 
La adenda al proyecto presupuestario, que entró en tratamiento la semana pasada en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, contiene el tratamiento de una serie de beneficios impositivos y fiscales a determinados sectores productivos que el Congreso podría eliminar para que se alcance el superávit fiscal.
 
Figuran la exención de Ganancias a jueces y para asociaciones civiles y cooperativas, regímenes diferenciales de IVA y el esquema de promoción industrial para Tierra del Fuego, entre otras cuestiones.
 
Bahillo aclaró que la inclusión de la separata no implica un incremento en los impuestos para el campo.
 
"Cuando se remite el proyecto de Presupuesto con un déficit proyectado del 0,9%, se envía también esta separata donde están todos los beneficios impositivos, tratamientos diferenciales y subsidios de todos los actores económicos de todos los sectores de la actividad económica. Es un 4,72% del PBI que se define como gasto tributario que es aquel impuesto que se modifica en alguna parte, o se exime y se deja de cobrar", indicó.
 
Este anexo, también incluido la Ley de Presupuesto tratada el año pasado, "no genera una valoración de parte del Gobierno de qué impuesto se debe modificar y cuál no", sino que simplemente "se envía todo para evaluación de los legisladores", quienes luego "decidirán como se llega al equilibrio fiscal".
 
Del mismo modo, negó que se gravarán los inmuebles rurales locales dentro del Impuesto a los Bienes Personales y que sólo "está en evaluación" aquellos que están en el exterior.
 
Bahillo destacó que en los últimos meses se redujeron impuestos para el sector.
 
"Estamos trabajando y lo demostramos con hechos en los últimos tres meses. Bajamos a cero las alícuotas, eliminamos las retenciones a las economías regionales, del maní, arroz, vitivinicultura, tabaco, cítricos, y esos son fondos que quedan en el sector por US$ 190 millones", recordó.
 
También indicó que se "suspendieron las retenciones al sector lácteo" y se implementó el programa Impulso Tambero con un "costo presupuestario de alrededor de $ 25.000 millones".
 
Por último, se refirió a la brecha cambiaria e indicó que es "consecuencia de la falta de dólares" y que el Gobierno busca eliminarla con "equilibrio fiscal y acumulación de reservas".
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar