La Opinión Popular
                  00:18  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 05-11-2023 / 08:11
EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1975 MUERE EL LÍDER SINDICAL

Agustín Tosco: Siempre presente en las Luchas de la Clase Trabajadora

Agustín Tosco: Siempre presente en las Luchas de la Clase Trabajadora
Una encefalitis bacteriana termina con la vida de Agustín Tosco. El dirigente sindical cordobés tenía 45 años y estaba clandestino, ya que su vida corría peligro en tiempos del gobierno de Isabel Perón y el accionar de la Triple A. Dirigente de Luz y Fuerza en su provincia, fue uno de los puntales del Cordobazo, el 29 de mayo de 1969 y estuvo preso en la cárcel de Rawson.
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe Blas García

Agustín "El Gringo" Tosco fue un dirigente sindical democrático, antiimperialista y revolucionario, de ideología marxista, miembro de la CGT de los Argentinos y uno de los principales protagonistas del Cordobazo.
 
Tosco es una de las figuras más importantes que ha dado el sindicalismo combativo en la Argentina, tanto por su integridad ética y su claridad conceptual, como por la firmeza de sus actitudes en defensa de la clase trabajadora.
 
Su nombre está indisolublemente unido a esa gran eclosión popular que fue el "Cordobazo". Desde su sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba se proyectó sobre el escenario nacional, hasta adquirir verdadera trascendencia política, pese a que no incursionó en las actividades específicamente partidarias.
 
"El Gringo" murió en la clandestinidad en Buenos Aires, el 04 de noviembre de 1975, a los 45 años. Sus compañeros llevaron su cuerpo sentado en el asiento del acompañante de una ambulancia hasta la ciudad de Córdoba. Oficialmente murió en Córdoba el 05 de noviembre.
 
A su entierro concurrimos decenas de miles de personas, pese a las amenazas de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) del siniestro López Rega. Durante su entierro, el gobierno reprimió violentamente a quienes participamos del mismo.
 
Para los que lo conocimos de cerca, Tosco es, sin duda alguna, uno de los mejores exponentes del auténtico sindicalismo, a lo largo de nuestra historia, en esa lucha que inició a los 24 años, y que fue indoblegable hasta su prematuro fallecimiento.
 
Escribe Blas García



Agustín Tosco: Siempre presente en las Luchas de la Clase Trabajadora 
Tosco, con el gremio intervenido y desde la clandestinidad, impulsó el Viborazo, también denominado "El Segundo Cordobazo". A su derecha, el dirigente gremial Ramón Contreras. Circa 1971


Después del golpe antiperonista de 1955, los argentinos viven en el marco de una democracia restringida de gobiernos vigilados por militares o dictaduras militares directas.
 
Ante el marginamiento y la proscripción de las mayorías, la represión y la inestabilidad política, la vía de la lucha popular se presenta como única salida a esa situación.
 
La resistencia obrera y popular irá creciendo (huelgas, sabotaje a la producción) y también la resistencia política (voto en blanco, apoyo peronista a Frondizi, etc.) En ese marco, surge Tosco, una de las figuras más importantes que ha dado el sindicalismo combativo en la Argentina.
 
 
Biografía y trayectoria sindical
  
Agustín Tosco nace en Coronel Moldes, localidad del sur de Córdoba, el 22 de mayo de 1930. Los padres poseen una pequeña finca y desde muy chico aprende las tareas rurales.
 
A los 14 años, ya es presiden­te del Centro de Estudiantes. A los 17 años, ingresa a una fábri­ca como aprendiz y a los 18, se desempeña como ayudante electricista. A los 19, ya es elegido subdelegado y a los 20, representa a sus compañeros.
 
Por entonces, "aleccionaba a la gente a favor de Perón -recuerda Tosco- pero me molestaban algunos aspectos: afiliación obligatoria, la persecución a los comunistas... El peronismo fue una instancia muy importante en el período del '45 al '55, en el cual la clase obrera recibió importantes beneficios de carácter laboral y tuvo participación política. Esta experiencia estuvo fundada en el ascenso de una política nacionalista, capitalista y burguesa de redistribución de la renta nacional y reconocimiento subsidiario de una serie de derechos, pero todo dentro del sistema".
 
A partir de 1954, milita en la Federación Nacional de Luz y Fuerza, "... pero la ortodoxia peronista pasó a enfrentarme".
 
Por haber actuado como gremialista en la época del gobier­no de Perón, sufre la inhabilitación que aplica el gobierno de Aramburu, en 1955.
 
Forma parte de "la resistencia" y participa en la creación de las "62 organizaciones". En 1957, es elegido Secretario General de Luz y Fuerza de Córdoba e integra, además, el secretariado nacional. Ya, por entonces, se ha alejado del peronismo, aunque habría partici­pado en la lucha por la defensa del Frigorífico Municipal Lisandro De La Torre, en enero de 1959, en la Capital Federal, ante la política privatizadora de gobierno de Frondizi.
 
Luego, vuelve a Córdoba y nuevamente es elegido secreta­rio general de su sindicato, desempeñándose como tal hasta 1966. En ese año, renuncia a ser postulado nuevamente en su gremio de Córdoba, aunque integra la comisión directiva como vocal y preside la comisión de la paritaria nacional.
 
En 1968, otra vez es elegido Secretario General de "Luz y Fuerza de Córdoba", sufriendo dos detenciones. Su conducta ética así como su trabajo sindical y su carácter combativo le han gana­do ya el afecto de sus compañeros del gremio, para quienes es cariñosamente "El Gringo".
 
En marzo de 1968, participa en la gestación de la CGT de los Argentinos, liderada por Raimundo Ongaro, en oposición al vandorismo.
 
El 29 de mayo de 1969 estalla "el Cordobazo", donde Tosco cumple un importante rol, tanto en los preparativos de la huel­ga general, como en las demás actividades (movilización, reu­niones populares, etc.) que signan esos días.
 
Sofocado el movi­miento por la represión del gobierno dictatorial, es condenado a 8 años y tres meses de prisión, siendo remitido a una cárcel del sur. Sin embargo, a finales de año, la actividad combativa de los traba­jadores le arranca al gobierno una amnistía general, que per­mite su excarcelación. Se reintegra así a la lucha de su gremio.
 
Agustín Tosco: Siempre presente en las Luchas de la Clase Trabajadora
 
Tras el Cordobazo
 
En los primeros meses de 1971, es designado Secretario Adjunto de la CGT de Córdoba. Pero el 28 de abril es deteni­do y transferido nuevamente al sur, al penal de Rawson. El 17 de setiembre, desde la cárcel, Tosco gana las elecciones en Luz y Fuerza de Córdoba, hecho inusual por ser la primera vez que ocurre en la historia del sindicalismo argentino.
 
En el operativo guerrillero de fuga, del 15 de agosto de 1972, que deriva en la "Masacre de Trelew", considera inconve­niente su participación.
 
Poco después, el 23 de setiembre de 1972, el gobierno de Lanusse lo libera, sin explicar razón alguna para los 17 meses que permaneció encarcelado, informando solamente que "han desaparecido las causas que determinaron la detención". Al producirse las elecciones del '73, no acepta candidatura algu­na.
 
Al salir de prisión, Tosco regresa a Córdoba, en donde manifiesta que se aliaría sólo con los peronistas surgidos de la base, pero no con la derecha sindical, a quién seguiría denunciando, en especial, a Rucci. En 1974, al desencadenarse la siniestra acción de las Tres A, pasa a la clandestinidad. A su vez, el gremio es intervenido.
 
En esa época, sufre una enfermedad infecciosa, pero es imposible que lo internen en los hospitales, porque sería ejecutado por la Triple A cuando se conociera en donde se encontraba.
 
Gracias a la ayuda de muchos compañeros de Luz y Fuerza y gente simpatizante con su lucha, fue durante más de un año ocultado, primero en las sierras de Córdoba y hasta fue disfrazado de mujer para poder viajar a La Plata y seguir oculto.
 
Agustín Tosco murió a los 45 años, el 5 de noviembre de 1975, y a su entierro concurrieron miles de personas, pese a las amenazas de la Alianza Anticomunista Argentina de López Rega.
 
Para los que lo conocimos de cerca, Tosco es sin duda alguna, es uno de los mejores exponentes del auténtico sindicalismo, a lo largo de nuestra historia, que no sólo dejó la impronta de una conducta intachable, sino que planteó la necesidad de arti­cular la lucha sindical con la lucha por el socialismo. "El sindi­calismo de Liberación -sostiene- ha comprendido que debe ser un factor en la lucha por la Liberación nacional". "No pertene­cí, ni pertenezco, a ningún partido político", pero agrega: "Creo que hay una sola solución para nuestro pueblo, una solución que es la construcción de la patria socialista". 
 
Crítico de la burocracia sindical, no cayó por eso en posturas "gorilas". Sostenedor de que los trabajadores se organicen desde una perspectiva clasista, no menospreció la lucha por la Liberación Nacional.
 
Como señala Norberto Galasso en su libro "Los Malditos", su ejemplar militancia ha dejado un hondo recuerdo, pero raramente se pronuncia su nombre por los medios televisivos y radiales, ni tampoco aparece en los comentarios de los medios gráficos.
 
Porque, como sostiene Rodolfo Walsh: "Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de los hechos anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas".
 
Escribe Blas García

 
Agustín Tosco: Siempre presente en las Luchas de la Clase Trabajadora 
Raimundo Ongaro, secretario general de la CGT de los Argentinos, y Agustín Tosco, líder de la sede cordobesa de la CGT, uno de los principales artífices del Cordobazo. Circa 1968


Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar