La Opinión Popular
                  06:32  |  Miercoles 16 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 31-08-2023 / 10:08
VICTORIA VILLARRUEL: VISITADORA SERIAL DEL GENOCIDA JORGE RAFAEL VIDELA, UNO DE SUS HÉROES

¿Cómo puede ser que una defensora acérrima de la dictadura pueda ser vicepresidenta y manejar el Senado y las áreas de Defensa y Seguridad?

¿Cómo puede ser que una defensora acérrima de la dictadura pueda ser vicepresidenta y manejar el Senado y las áreas de Defensa y Seguridad?
La compañera de fórmula de Javier Milei, Victoria Villarruel, matemáticamente tiene chances de ser vicepresidenta, jefa de los ministerios de Defensa y Seguridad y presidenta del Senado de la Nación. Nada menos. La hija del teniente coronel Eduardo Villarruel, hoy candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza, lleva años paseándose por el continente y por Europa divulgando sus ideas con un perfil ligado a una supuesta búsqueda de “justicia completa” (“no sólo para los terroristas”, según su definición) y a presentar como pobres víctimas a los ejecutores de un siniestro plan de exterminio.
La compañera de fórmula de Javier Milei, Victoria Villarruel, matemáticamente tiene chances de ser vicepresidenta, jefa de los ministerios de Defensa y Seguridad y presidenta del Senado de la Nación. Nada menos. La hija del teniente coronel Eduardo Villarruel, hoy candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza, lleva años paseándose por el continente y por Europa divulgando sus ideas con un perfil ligado a una supuesta búsqueda de "justicia completa" ("no sólo para los terroristas", según su definición) y a presentar como pobres víctimas a los ejecutores de un siniestro plan de exterminio.
 
Pese a su empecinada militancia, hasta hace poco tiempo Villarruel era una ignota abogada que, en su rabiosa batalla, apenas era entrevistada por amigos como Eduardo Feinmann y sus diatribas en las redes no cosechaban más que un puñado de vistas. Pero en tiempo récord, al compás de su alianza con el liberfacho economista, pasó, de verse como una marginal propagandista pro dictadura, a pensarse como futura gobernante.
 
En sus inicios, Villarruel organizaba visitas grupales y personalizadas a Jorge Rafael Videla cuando el genocida cumplía prisión domiciliaria en su lujoso departamento del quinto piso de Cabildo 639 del barrio porteño de Belgrano. Recién en 2008 el dictador fue trasladado a la cárcel.
 
Eran tiempos en los que, al calor de la apertura de juicios de lesa humanidad contra los genocidas, florecieron "organizaciones civiles" cuya misión era reivindicar sin fisuras al llamado Proceso de Reorganización Nacional. Concurrían ONG prodictadura, que hablaban desde revistas y programas financiados por la "familia militar" que defendían públicamente el accionar represivo de torturadores y desaparecedores, hasta que se anularon esas leyes nefastas de Obediencia Debida y Punto Final y los indultos.
 
Con ese cambio jurídico, sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de derechos humanos comenzaron a sentar en el banquillo a decenas de genocidas. Personajes siniestros como Miguel Etchecolatz o Luciano Benjamín Menéndez ya no visitarían programas como Hora Clave de Mariano Grondona para evocar sus crímenes. Ahora eran sus herederos quienes debían tomar la posta. Y ahí estaba la joven Victoria Villarruel, que llevaba tiempo preparándose para salir al ruedo en defensa de los genocidas.
 
Unos años antes y asesorada por su padre y su tío Ernesto Villarruel (jerarca del centro clandestino El Vesubio que, tras años de estar prófugo, zafó de ser juzgado por insano), frecuentó los círculos de militares retirados y otros antros donde se refugiaban muchos genocidas sueltos y silenciosos. Por esos años también se alió a Fernando Verplaetsen, quien durante la dictadura fuera jefe de Inteligencia del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo y luego jefe de la Policía Bonaerense.
 
Villarruel es una experta en amalgamar datos sueltos y tergiversar la historia. Ha dicho hasta el cansancio que hubo no menos de 18 mil "víctimas del terrorismo subersivo en Argentina". A su vez, como buena negacionista y restringiendo su registro al informe Nunca Más  siempre desconoció que haya habido 30 mil detenidos desaparecidos. Lo que nunca pudo negar es la existencia de 800 centros clandestinos de detención montados en todo el país para torturar, matar, hacer parir a las detenidas embarazadas, apropiarse de cientos de recién nacidos y hacer desaparecer miles de cuerpos. Ni que 133 personas (de más de 400) hayan recuperado su identidad robada por la maquinaria genocida.
 
La Opinión Popular
 

 
LA CANDIDATA A VICE DE MILEI TAMBIÉN VISITABA A NORBERTO COZZANI EN LA CÁRCEL
 
Victoria Villarruel aparece como contacto en el cuaderno en el que el genocida Miguel Etchecolatz preparaba su defensa para un juicio
 
La información, difundida por la abogada Guadalupe Godoy, refuerza lo que se conoce sobre los vínculos de la diputada de La Libertad Avanza con represores de la última dictadura: las visitas a Jorge Rafael Videla, la relación con Alberto González de la ESMA, las cartas para Ricardo Cavallo mientras estaba preso y la fundación que armó un exfuncionario de la SIDE procesista.
 
Miguel Osvaldo Etchecolatz anotó como contacto a Victoria Villarruel en el cuaderno en el que preparaba su defensa antes de afrontar el primer juicio en el que debió sentarse en el banquillo después de la reapertura de los procesos contra los genocidas en 2006. La información -dada a conocer por la abogada querellante Guadalupe Godoy- refuerza la denuncia sobre los vínculos con los represores de la última dictadura de la candidata a vice de Javier Milei.
 
Antes de afrontar el juicio, Etchecolatz diseñó su estrategia defensiva. Entre las tareas que registró estaba el contacto con Villarruel y con Cecilia Pando, conocida por su defensa de los acusados por crímenes de lesa humanidad. El nombre y el teléfono de Villarruel aparece junto con la sigla COFA, que es el Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas. Durante los primeros años de este siglo, las organizaciones pro-impunidad tenían una mesa de articulación que se reunía en el COFA.
 
Villarruel también aparece como una de las personas que visitaba a Norberto Cozzani en la cárcel. El "Beto" Cozzani era la mano derecha de Etchecolatz, su guardaespaldas. En el libro de visitas del penal de Marcos Paz, Villarruel aparece consignada después de Pando.
 
La información -difundida por Godoy, referente en los juicios de lesa humanidad de La Plata- es parte de la documentación que se secuestró en un allanamiento que se llevó adelante en el penal de Marcos Paz después de la desaparición de Jorge Julio López, ocurrida un día antes de que el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata condenara a Etchecolatz a prisión perpetua.
 
En ese momento, se supo que había un estándar distinto para las visitas a los presos por lesa humanidad en el Servicio Penitenciario Federal: podían entrar con celulares, no hacían la misma fila que los detenidos comunes e incluso había anomalías en los registros. Mucho de esto surgió en un allanamiento secreto que llevó adelante en Marcos Paz la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) comandada por Marcelo Sain.
 
Después de la desaparición de López, referentes de organismos de derechos humanos pidieron que se investigara a los grupos que se organizaban para perpetuar la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. En 2006 fue especialmente activa la presencia de los sectores que se llamaban de "memoria completa" contra el avance de los juicios. Por ejemplo, organizaban marchas nutridas en la Plaza San Martín mientras acudían a los juicios o se presentaban en las cárceles para coordinar la defensa con los genocidas presos.
 
"Una de las cosas que reclamamos desde el colectivo de derechos humanos -que llevamos adelante el juicio contra Etchecolatz y la causa por la desaparición de López- es que no queríamos que únicamente cuidaran a los testigos, sino que identificaran a los sectores pro-genocidas que estaban tratando de sostener la impunidad usando distintas herramientas",  afirma Godoy.
 
"En algún momento este sector decidió que las caras visibles fueran mujeres -Cecilia Pando o Karina Mujica-. Mujeres jóvenes que copiaron, de alguna manera, el pañuelo, nuestro modelo de derechos humanos. En el caso de Villarruel no estamos hablando de negacionismo. Estamos hablando de una actitud proactiva, que se ve en estos documentos como una militancia actividad para sostener la impunidad de quienes llevaron adelante el genocidio", sostiene.
 
La diputada del FIT-U Myriam Bregman, que también actuó como abogada querellante en el juicio contra Etchecolatz, sostiene que hay una línea de conducta en el comportamiento de Villarruel. "Nos viene atacando hace años porque siempre defendimos a las víctimas del genocidio perpetrado en nuestro país. Los grandes empresarios, el poder económico para el cual hoy se propone gobernar junto con Javier Milei, son los mismos que estuvieron detrás de la dictadura", dice.
 
En 2006, Villarruel conformó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que busca sentar en el banquillo a los militantes de los años '70. El Celtyv es una derivación de otra organización: la Asociación Unidad Argentina (Aunar), cuyo dirigente máximo fue Fernando Exequiel Verplaetsen, que fue el jefe de inteligencia del Comando de Institutos Militares con asiento en Campo de Mayo. 
 
Según el diario La Nación, Aunar era una organización "procesista" por los reclamos que hacían a las autoridades. En 2003, Aunar puso el grito en el cielo cuando Néstor Kirchner decidió dejar sin efecto el decreto de Fernando de la Rúa que impedía extraditar a represores reclamados por jueces en el exterior --particularmente por Baltasar Garzón en España.
 
Pero la trayectoria de Villarruel no comenzó ahí.
 
 
Vínculos non-sanctos
  
Cozzani -como recuerdan los periodistas Werner Pertot y Luciana Rosende en Los días sin López-había escrito un panfleto celebratorio de su accionar durante la dictadura, Yo asumo, que fue presentado por Karina Mujica, entonces dirigente de la Asociación Argentinos por la Memoria Completa. Según el marido de Pando, Pedro Rafael Mercado, la militancia pro-impunidad de Villarruel comenzó en las huestes de Mujica, pero después se pelearon.
 
Para finales de 2001 empezaron una serie de reuniones que llevaron a que en 2003 -tras la llegada de Néstor Kirchner al gobierno- se conformara Jóvenes por la Verdad. Este grupo procuraba apoyar a los genocidas: juntaban cartas para el represor de la ESMA Ricardo Cavallo mientras estaba preso en España u organizaba visitas al dictador Jorge Rafael Videla. El propio Mercado contó en un posteo de Facebook que él conoció a Videla a través de Villarruel. Para entonces, Villarruel conducía el programa de radio de Jóvenes, que se llamaba Proyecto Verdad.
 
En la época de la visita a Cozzani, Villarruel solía codearse con Pando. De acuerdo con la versión de Mercado, fueron juntas a la Casa Rosada el 8 de marzo de 2006, cuando Pando interrumpió a grito pelado un discurso de Kirchner por el Día de la Mujer.
 
El matrimonio Pando-Mercado suele recordarle a Villarruel otro vínculo con otro ilustre integrante de la patota de la ESMA: Alberto Eduardo González, conocido en el campo de concentración de la Marina como el "Gato" o "González Menotti". González -condenado a prisión perpetua- es historiador de la Marina, como el abuelo materno de Villarruel, y escribió cuatro libros, según declaró en una indagatoria. Pando dice que los libros que publicó Villarruel fueron escritos, en realidad, por González. Este diario consultó con el defensor de González, Guillermo Fanego, quien reconoció el vínculo con Villarruel, aunque desestimó la coautoría.
 
Como publicó Página/12, Villarruel actualmente es presidenta honoraria de Oíd Mortales, que es el nombre que asumió el año pasado la Fundación Tridentina para los Valores Clásicos. La Fundación Tridentina había sido conformada en 2011 por Gustavo Corbi, un teólogo que estuvo a cargo de la sección Religión de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante los primeros meses de la dictadura de Videla.
 
 
¿Nada que ver con lesa?
  
En una entrevista en Crónica TV de la semana pasada, Villarruel descalificó las versiones que la tildan de negacionista. La abogada explicó que dedicó los últimos 20 años a la representación de quienes sufrieron ataques del "terrorismo", como ella califica a las organizaciones político-militares de los años '70, y que el Celtyv es una organización únicamente de víctimas. "Una forma de ponerle un manto de dudas es relacionarme directamente a mí con los juicios de lesa", dijo la diputada de La Libertad Avanza.
 
Según Villarruel, su única relación con los procesos contra los genocidas fue haber declarado en una oportunidad como testigo de concepto --no dijo en qué juicio ni convocada por qué parte, aunque se descuenta que habrá sido una defensa--. No mencionó lo que reveló Godoy: que era una fuente de consulta de Etchecolatz o que visitaba a Cozzani en la cárcel.
 
Por Luciana Bertoia
 
Fuentes: Página 12 y La Izquierda Diario
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-07-2025 / 08:07
Una vez más, el sistema judicial yanqui avanza como ariete de los fondos buitre contra la soberanía de nuestro país. La jueza Loretta Preska, que es incapaz de distinguir entre países y empresas, rechazó este lunes el pedido del gobierno de Javier Milei para frenar la ejecución de una sentencia que ordena la entrega del 51 por ciento de las acciones de YPF a los especuladores.
 
El fallo responde a una demanda impulsada por los fondos buitre: Burford Capital y Eton Park, quienes no son en realidad los "damnificados" por la expropiación de la petrolera estatal en 2012, sino capitales especulativos que "compraron" el derecho a litigar de los dueños originales. El cipayo Milei les dio la razón a los buitres.
 
La sentencia de Preska, quien durante todo el proceso ha mostrado sus vínculos con los buitres sin tapujo y que no ha tenido la menor consideración sobre el derecho de soberanía argentino, representa un ataque directo a la independencia política, jurídica y económica de nuestro país. Aunque el Gobierno de Milei ya presentó una apelación ante la Cámara del Segundo Circuito y se prepara para llegar, si es necesario, a la Corte Suprema de Estados Unidos, Preska dejó en claro que la presión económica no dará tregua.
 
Su decisión de no suspender el fallo permite avanzar con medidas que, en los hechos, significarían un vaciamiento del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Todo esto, en nombre de una exorbitante "compensación" de más de 16 mil millones de dólares por una decisión soberana tomada por el Congreso argentino en 2012 con amplio respaldo legislativo.
 
La defensa argentina argumentó que se trata de un caso excepcional, sin antecedentes jurídicos claros, donde incluso el propio gobierno de Estados Unidos expresó reparos a la interpretación del tribunal. El temor en Washington no es menor: que una jurisprudencia tan agresiva siente un precedente peligroso, que habilite a otros países a embargar activos yanquis en futuros litigios. El fallo de Preska podría volverse un búmeran para el propio imperio que lo impulsa.
 
Además, los representantes legales de la Argentina advirtieron que ejecutar la sentencia implicaría violar la legislación nacional, ya que, según la ley de expropiación aprobada en 2012, las acciones de YPF no pueden transferirse sin una ley del Congreso votada por dos tercios. Preska estaría ordenando al Estado argentino a quebrantar su propio marco legal para cumplir con una orden foránea. Es una intromisión inadmisible en los asuntos internos de un país soberano.
 
A todo esto, se suma el hecho de que los demandantes no demostrarían un perjuicio inmediato si se posterga la ejecución, mientras que la afectación al interés público argentino sería mayúscula: pérdida de control estratégico sobre recursos energéticos, impacto en provincias accionistas y en bonistas internacionales, y la posibilidad de activar cláusulas contractuales perjudiciales para YPF.
 
Es evidente que la sentencia de Preska, lejos de hacer justicia, profundiza una lógica de subordinación colonial a los intereses del capital financiero internacional. En juego no está solo la propiedad de una empresa. Está la soberanía energética, el respeto a las decisiones democráticas y la dignidad de un país frente a tribunales que actúan como garantes del saqueo imperialista.
 
La Opinión Popular
 

14-07-2025 / 08:07
El presidente Javier "el Loco" Milei está preso de que un proyecto sin sustentos y eso quedó más que claro durante la semana que pasó. El entusiasmo mileísta, de a poco, abre paso a la resignación. Ahora resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.
 
No tiene mayor sentido detenerse en los aspectos técnicos, o de cálculos transeros, acerca de lo sucedido en el Congreso. Sí lo tiene comprender que la presunta aplanadora de las Fuerzas del Cielo comenzó a encontrar algunos límites.
 
Podrá acontecer que algunos favores presidenciales, a algunas provincias y aliados solícitos, alleguen votos para sostener vetos. Podrá ocurrir que nunca faltará un Kueider por acá, un símil por allá, dispuestos al qué pretende usted de mí. Podrán ofertar todas las Banelco de época que se quieran.
 
Pero ya no habría retorno, nodal, de que al Gobierno empezaron a entrarle las balas (propias). A uno no le gusta esa figura, y sobre todo cuando las guerrillas digitales del neofascismo convocan a la violencia. Se acepta por razones de imagen expresiva.
 
Es impactante la sucesión de errores y horrores ejecutivos que cometieron los adolescentes de Casa Rosada, tal vez porque se acumularon en una misma semana.
 
Puede admitirse, cómo no, que el capital de Javier Milei es permanecer como un intransigente disruptivo a toda costa. Pero de ahí a carecer de todo rasgo de inteligencia política, siquiera para tener fusibles que lo amparen, hay mucha distancia.
 
Podría mantener al personaje y dejar que por abajo negocien lo que fuere, a fines de salvar las papas en instancias determinadas. Por ejemplo, para haber evitado una derrota parlamentaria que se transformó -él transformó- en crisis de alcances inciertos.
 
Hubiera bastado con que no se sometiera al papelón de refugiarse en la niebla, para justificar su ausencia en Tucumán. Juntaba dos, tres, cuatro gobernadores, con algún caramelito de liberar fondos básicos, y prácticamente listo.
 
Pero Milei no sabe. No quiere. No entiende nada, porque siente que le sobra con que todo es cuestión de ganar en las redes, de que su hermana se cargue a quien viniere y de que un coro de bufones corporativos lo aplauda sin percibir que da vergüenza ajena.
 
Sin embargo, eso podría llevar a la conclusión de que el Presidente está preso de sí mismo. No. Eso es una mirada psicologista, que antes de válida es insuficiente. Está preso de que lo que encarna no tiene ni pies ni cabeza como proyecto sustentable. Y como incumbe a la Argentina, con su cultura bimonetaria, le saltó la ficha desde las perspectivas con el dólar.
 
El domingo pasado, bajo la pregunta de si se puede sostener el modelo cambiario, Hernán Letcher describe el panorama de los próximos meses con precisión quirúrgica. Comienza por la canchereada de Caputo Toto ("Si creés que está barato, agarrá los pesos y comprá dólares, campeón"). Fue apenas unos días antes de que el mismo Toto, con imagen desvencijada, apareciera de urgencia en uno de los programas de la televisión oficial.
 

13-07-2025 / 11:07
El presidente Javier "el Loco" Milei avanza contra el Congreso nacional y la democracia misma, opera para vaciar las instituciones y amenaza con cerrar el Legislativo si no logra imponer su voluntad; lejos de moderarse, su estrategia es profundizar la confrontación y tensar el sistema hasta forzar una ruptura o afianzarse en el poder absoluto.
 
Nadie podrá decir que no estaba prevenido. Milei avisó en campaña que las convicciones democráticas no eran parte de su repertorio. Una burda lectura del teorema de la imposibilidad de Arrow era la excusa en la que se refugiaba para no decir, con todas las letras, que su anarcocapitalismo ideal requiere de otras formas de gobierno, menos sensibles a las necesidades de las mayorías.
 
Para el presidente, el Poder Legislativo es un objetivo estratégico desde el primer día. Pero no a partir de la búsqueda de construcción de consensos para consolidar sus decisiones ejecutivas sino como un obstáculo a su poder que debía ser corrido o anulado. Esa escalada recrudeció este jueves, luego de sufrir una histórica paliza en el Senado, pero no es nueva, ni es casual, ni está fuera de libreto.
 
El 10 de diciembre de 2023 Milei asumió su cargo de espaldas al Congreso, rompiendo la tradición centenaria de inaugurar el mandato con una asamblea legislativa. Todavía era el presidente que venía a prender fuego el Banco Central y terminar con la casta. Hoy la imagen es muy distinta: el Central mantiene el dólar planchado y la casta finge demencia y se enriquece en medio de la destrucción.
 
Días más tarde anunciaba el DNU 70/23, con el que se adjudicó facultades legislativas en un espectro muy amplio, usurpando, de facto, el rol del Congreso. La ley de Bases, en tanto, con cientos de artículos, se trató en despachos exprés de sólo cuatro comisiones y, en el recinto, se votó por bloques para evitar que se cayeran los aspectos más escandalosos de la letra chica.
 
Durante el tratamiento de esa ley, que duró varios meses, Milei trató de ratas y de corruptos a los diputados y senadores mientras era el oficialismo el que cambiaba el sentido de algunos votos clave a partir de mecanismos nunca aclarados. Uno de ellos, el senador Eduardo Kueider, está detenido en Paraguay desde el año pasado. Lo encontraron tratando de cruzar la frontera con 200 mil dólares.
 
Cuando los aprietes y la corrupción no alcanzaban para frenar iniciativas contrarias a los intereses del gobierno, el presidente recurrió al veto. Para sostenerlo necesita un tercio de los votos en una de los dos cámaras. En el Senado siempre estuvo lejos. En la cámara baja pudo reunir 87 "héroes", con aliados radicales, del PRO y de algunas provincias, que le permitieron imponerse. Lo celebraron con un gran asado.
 
Esa pólvora está mojada. En la Casa Rosada admiten que no pueden garantizar el tercio que blinda las decisiones de Milei. Por eso recurren a otro recurso: bloquear el funcionamiento del Congreso, incluso mediante la violencia. Clausuran las comisiones para evitar dictámenes en proyectos que no quieren tratar e intentan levantar las sesiones por escándalo (esto es literal) para ahorrarse derrotas. Era una táctica con patas cortas. 
 

12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar