La Opinión Popular
                  04:38  |  Miercoles 16 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 17-08-2023 / 11:08
"PLAN MOTOSIERRA" DEL LIBERTARIO: ¿QUÉ DIRÁN EN LAS PROVINCIAS DONDE GANÓ?

Provincias sin coparticipación: Javier Milei arrasó en el interior y ahora busca dejar tierra arrasada

Provincias sin coparticipación: Javier Milei arrasó en el interior y ahora busca dejar tierra arrasada
La motosierra de Milei, sin embargo, no finaliza ahí. Es que, con su Excel en la cabeza, el ultraderechista también pretende desfinanciar los recursos distribuidos a las provincias bajo el fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias (ATN) y así, recortar lo que el denominado “gasto público”. Aquella caja -derivada del 1% de los impuestos nacionales- es administrada por el Ministerio del Interior. Milei iría por la torta, pero también por las migajas. ¿Qué dirán en las provincias donde ganó el libertario?
El ganador de las PASO, Javier "el Loco" Milei, anticipó que de llegar a la Casa Rosada pondrá fin a la coparticipación de las provincias. Pretende ignorar así que existe una discrepancia entre la tendencia de la opinión pública -medida por encuestas- favorable al rol activo del Estado en materias claves como la educación y la salud, y los resultados de las elecciones del domingo pasado, en que las propuestas privatizadoras obtuvieron la mayoría de los votos válidos.
 
Esta discrepancia ha sido base para la razonable conclusión de que el resultado electoral expresa más un sentimiento de hartazgo y decepción de sectores importantes de la ciudadanía que un efectivo corrimiento en el espectro ideológico, hacia la derecha. Tanto más, cuando buena parte de las propuestas esbozadas por Milei han sido vagas y simplificadas, cuando no, directamente, basadas en afirmaciones falsas. Y ahora cree que puede plantear cualquier cosa.
 
Una de las banderas que agitó tras la elección de las PASO fue: "Que cada provincia viva con lo que tiene", dijo sin agregar que la plata que reciben varias regiones, vía coparticipación, es casi el 85 por ciento del presupuesto. El diputado libertario, en una de sus entrevistas post PASO, reiteró uno de sus proyectos centrales de su plataforma electoral: eliminar la coparticipación federal, el principal aporte que tienen la mayoría de las provincias (según un informe del CEPA) para administrar sus gastos, por ejemplo, en seguridad, educación y salud.
 
Milei no solo lo dice frente a una cámara, sino que lo escribió y lo firmó ante el Juzgado Electoral cuando debió presentar su plataforma. Allí, en la página 3, la misma que promete una reforma en Salud (que incluye "arancelar todas las prestaciones") e incluir cambios en Educación (con los "vouchers"), el neoliberal promete dejar sin "coparticipación" a las provincias. Así, sin una coma de más.
 
Las provincias tienen, básicamente, dos formas de obtener sus ingresos tributarios. Por un lado, existen los impuestos netamente provinciales -compuestos primordialmente por Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto Automotor y Sellos- y por otro está lo que se llama la Coparticipación Federal de Impuestos. Esto es un fondo compuesto por lo recaudado en concepto de ciertos impuestos nacionales, con el cual, el Estado Nacional le transfiere recursos a las provincias.
 
La motosierra de Milei, sin embargo, no finaliza ahí. Es que, con su Excel en la cabeza, el ultraderechista también pretende desfinanciar los recursos distribuidos a las provincias bajo el fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias (ATN) y así, recortar lo que el denominado "gasto público". Aquella caja -derivada del 1% de los impuestos nacionales- es administrada por el Ministerio del Interior. Milei iría por la torta, pero también por las migajas. ¿Qué dirán en las provincias donde ganó el libertario?
 
Es que a Milei y los otros candidatos de la derecha no se les exige coherencia ni preparación específica. Quienes actúan en política -aún diciéndose "outsiders"- para defender los intereses de los grupos económicos concentrados, pueden berrear todo tipo de improperios, incurrir en la extravagancia, la grosería, la violencia y hasta en el desquicio, que todo les será permitido. Que con semejante conducta, y con la responsabilidad que acarrean por las debacles de 2001 con Fernando de la Rúa y 2018 con Mauricio Macri, continúen teniendo chances electorales, algo tendrá que ver con la inoperancia de quienes deben defender los intereses populares.
 
La Opinión Popular
 

 
El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, brindó una entrevista este lunes, luego de haber triunfado en las elecciones primarias del domingo, en las que resultó el más votado.
 
En diálogo en el canal de YouTube Neura, Milei brindó definiciones sobre su actualidad como principal candidato. Anticipó que de llegar a la Casa Rosada pondrá fin a la coparticipación de las provincias. Además, dijo que privatizará YPF y los servicios de gas y agua.
 
«¿A qué se llama derechos de las minorías? ¿A dar subsidios? Eso alguien lo tiene que pagar. El Estado. Le estás robando dinero a alguien para dárselo a otro. ¿Por qué tratás como menos a los que tienen que pagar?», dijo Milei.
 
Sobre la ley del aborto legal, seguro y gratuito, el candidato dijo que está en contra, «porque va en contra la vida». «Haría un plebiscito. Que decidan los argentinos. Todo ese proceso estuvo viciado. Todos esos que se creen tan de avanzada, tienen el cerebro lavado por una política asesina», agregó. Y siguió: «¿Cómo puede ser un derecho ganado quitar una vida? Cuando construís sobre un principio incorrecto, el resultado es inmundo».
 
«A los derechos alguien los tiene que pagar. ¿Cómo resolvemos los economistas este problema? Con propiedad privada y sistemas de precios».
 
«Vamos a tener ocho ministerios. Victoria Villarruel va a tener en su órbita todas las fuerzas de seguridad. Tenemos que tener una nueva ley de defensa, de seguridad interior; un nuevo código penal y un nuevo sistema carcelario», agregó, y señaló que implementará una baja en la ley de inimputabilidad.
 
Al hablar sobre educación, Milei insistió en instalar «un sistema de vouchers». «En lugar de financiar la oferta, financiar la demanda», declaró. Y agregó que en materia de salud, «hay que asegurar que todos los argentinos tengan salud», pero «el subsidio tiene que ser a la demanda».
 
 
Coparticipación, un mecanismo para amainar la desigualdad
 
El mapa no deja lugar a dudas. El apoyo de Javier Milei tuvo su mayor empuje en el interior del país, al ser el candidato más votado en 14 de las 24 jurisdicciones nacionales. En varias de ellas, como Salta, Jujuy, Córdoba y San Luis, el candidato ultraderechista superó ampliamente su porcentaje de la general y recopiló casi uno de cada dos votos en esas regiones. La contrapartida estuvo en el AMBA, en el cual la potencia electoral de Milei encontró un freno, con porcentajes menores al 25 por ciento.
 
"Se llama correspondencia fiscal. Vos gastás en función de lo que recaudás". Con esa frase, Milei no disimula su intención de eliminar el mecanismo por el cual el Gobierno nacional redistribuye la recaudación del total del impuesto a las Ganancias y casi el 80% del IVA.
 
Este sistema, diseñado en 1987 y reafirmado por la Constitución de 1994, no dispone la distribución según lo aportado por sus habitantes actuales ni tampoco en relación a la población per cápita. Los porcentajes varían, siendo Buenos Aires la que más recibe (alrededor del 20% del Fondo) pero con un desfase en cuanto a lo que aporta: más del 33 por ciento del PBI.
 
Pero ya en el resto de las jurisdicciones la situación es inversa: reciben más fondos coparticipables que lo aportado al Producto Bruto Interno. Un esquema que tiene lógica para quienes piensan que la desigualdad -por factores demográficos- es un ítem a combatir.
 
 
El caso particular de Tierra del Fuego
 
35.697 votos. Eso fue lo recopiló Milei en la provincia más austral. Es que en Tierra del Fuego, el exasesor del genocida Antonio Bussi fue el candidato más votado, con el 35,3 por ciento de los votos. Un porcentaje por encima de Unión por la Patria, que recopiló el 29,3 por ciento -y que gobierna el terruño- y de Juntos por el Cambio, que apenas superó la barrera de los veinte puntos porcentuales.
 
La medida de eliminar la coparticipación implicaría que la provincia sufra un hachazo en su presupuesto, siendo ésta la jurisdicción que mayor plata recibe per cápita vía coparticipación. Pero no sólo eso, sino que lo que pregona la plataforma electoral es la apertura irrestricta de importaciones y la eliminación de incentivos a la actividad industrial. Lo que derivaría en tirar por la borda el Régimen de Promoción que rige en la isla, en la cual se cuenta con beneficios fiscales y aduaneros para incentivar la residencia en una zona estratégica.
 
 
Factibilidad
 
La última pregunta que flotan en el aire es, quizás, la más importante. ¿En el caso de que llegue a la Rosada, Milei podría quitar la Coparticipación vía decreto? La respuesta es una sola: no. Este sistema figura en la Constitución Nacional, por la cual el diputado debería conseguir que los dos tercios de ambas Cámaras accedan a reformar la Carta Magna y modifiquen el Artículo 75 del texto. Algo impensado para una fuerza que, como mucho, podría asiprar a ser la tercera bancada más fuerte en la Cámara Baja.
 
La otra opción sería reducir el IVA y Ganancias -ambos tributos que aportan a la Coparticipación- a 0, lo cual la Coparticipación no tendría más fondos. La consecuencia sería bajar la recaudación nacional a más de la mitad y dejar a las regiones solo con sus ingresos provinciales, números que reducirían el presupuesto provincial a casi cero.
 
Pero nada de eso explica Milei. Solo promete eliminar la Coparticipación y que "cada provincia viva con lo que tiene".
 
Por Jeremías Batagelj
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-07-2025 / 08:07
Una vez más, el sistema judicial yanqui avanza como ariete de los fondos buitre contra la soberanía de nuestro país. La jueza Loretta Preska, que es incapaz de distinguir entre países y empresas, rechazó este lunes el pedido del gobierno de Javier Milei para frenar la ejecución de una sentencia que ordena la entrega del 51 por ciento de las acciones de YPF a los especuladores.
 
El fallo responde a una demanda impulsada por los fondos buitre: Burford Capital y Eton Park, quienes no son en realidad los "damnificados" por la expropiación de la petrolera estatal en 2012, sino capitales especulativos que "compraron" el derecho a litigar de los dueños originales. El cipayo Milei les dio la razón a los buitres.
 
La sentencia de Preska, quien durante todo el proceso ha mostrado sus vínculos con los buitres sin tapujo y que no ha tenido la menor consideración sobre el derecho de soberanía argentino, representa un ataque directo a la independencia política, jurídica y económica de nuestro país. Aunque el Gobierno de Milei ya presentó una apelación ante la Cámara del Segundo Circuito y se prepara para llegar, si es necesario, a la Corte Suprema de Estados Unidos, Preska dejó en claro que la presión económica no dará tregua.
 
Su decisión de no suspender el fallo permite avanzar con medidas que, en los hechos, significarían un vaciamiento del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Todo esto, en nombre de una exorbitante "compensación" de más de 16 mil millones de dólares por una decisión soberana tomada por el Congreso argentino en 2012 con amplio respaldo legislativo.
 
La defensa argentina argumentó que se trata de un caso excepcional, sin antecedentes jurídicos claros, donde incluso el propio gobierno de Estados Unidos expresó reparos a la interpretación del tribunal. El temor en Washington no es menor: que una jurisprudencia tan agresiva siente un precedente peligroso, que habilite a otros países a embargar activos yanquis en futuros litigios. El fallo de Preska podría volverse un búmeran para el propio imperio que lo impulsa.
 
Además, los representantes legales de la Argentina advirtieron que ejecutar la sentencia implicaría violar la legislación nacional, ya que, según la ley de expropiación aprobada en 2012, las acciones de YPF no pueden transferirse sin una ley del Congreso votada por dos tercios. Preska estaría ordenando al Estado argentino a quebrantar su propio marco legal para cumplir con una orden foránea. Es una intromisión inadmisible en los asuntos internos de un país soberano.
 
A todo esto, se suma el hecho de que los demandantes no demostrarían un perjuicio inmediato si se posterga la ejecución, mientras que la afectación al interés público argentino sería mayúscula: pérdida de control estratégico sobre recursos energéticos, impacto en provincias accionistas y en bonistas internacionales, y la posibilidad de activar cláusulas contractuales perjudiciales para YPF.
 
Es evidente que la sentencia de Preska, lejos de hacer justicia, profundiza una lógica de subordinación colonial a los intereses del capital financiero internacional. En juego no está solo la propiedad de una empresa. Está la soberanía energética, el respeto a las decisiones democráticas y la dignidad de un país frente a tribunales que actúan como garantes del saqueo imperialista.
 
La Opinión Popular
 

14-07-2025 / 08:07
El presidente Javier "el Loco" Milei está preso de que un proyecto sin sustentos y eso quedó más que claro durante la semana que pasó. El entusiasmo mileísta, de a poco, abre paso a la resignación. Ahora resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.
 
No tiene mayor sentido detenerse en los aspectos técnicos, o de cálculos transeros, acerca de lo sucedido en el Congreso. Sí lo tiene comprender que la presunta aplanadora de las Fuerzas del Cielo comenzó a encontrar algunos límites.
 
Podrá acontecer que algunos favores presidenciales, a algunas provincias y aliados solícitos, alleguen votos para sostener vetos. Podrá ocurrir que nunca faltará un Kueider por acá, un símil por allá, dispuestos al qué pretende usted de mí. Podrán ofertar todas las Banelco de época que se quieran.
 
Pero ya no habría retorno, nodal, de que al Gobierno empezaron a entrarle las balas (propias). A uno no le gusta esa figura, y sobre todo cuando las guerrillas digitales del neofascismo convocan a la violencia. Se acepta por razones de imagen expresiva.
 
Es impactante la sucesión de errores y horrores ejecutivos que cometieron los adolescentes de Casa Rosada, tal vez porque se acumularon en una misma semana.
 
Puede admitirse, cómo no, que el capital de Javier Milei es permanecer como un intransigente disruptivo a toda costa. Pero de ahí a carecer de todo rasgo de inteligencia política, siquiera para tener fusibles que lo amparen, hay mucha distancia.
 
Podría mantener al personaje y dejar que por abajo negocien lo que fuere, a fines de salvar las papas en instancias determinadas. Por ejemplo, para haber evitado una derrota parlamentaria que se transformó -él transformó- en crisis de alcances inciertos.
 
Hubiera bastado con que no se sometiera al papelón de refugiarse en la niebla, para justificar su ausencia en Tucumán. Juntaba dos, tres, cuatro gobernadores, con algún caramelito de liberar fondos básicos, y prácticamente listo.
 
Pero Milei no sabe. No quiere. No entiende nada, porque siente que le sobra con que todo es cuestión de ganar en las redes, de que su hermana se cargue a quien viniere y de que un coro de bufones corporativos lo aplauda sin percibir que da vergüenza ajena.
 
Sin embargo, eso podría llevar a la conclusión de que el Presidente está preso de sí mismo. No. Eso es una mirada psicologista, que antes de válida es insuficiente. Está preso de que lo que encarna no tiene ni pies ni cabeza como proyecto sustentable. Y como incumbe a la Argentina, con su cultura bimonetaria, le saltó la ficha desde las perspectivas con el dólar.
 
El domingo pasado, bajo la pregunta de si se puede sostener el modelo cambiario, Hernán Letcher describe el panorama de los próximos meses con precisión quirúrgica. Comienza por la canchereada de Caputo Toto ("Si creés que está barato, agarrá los pesos y comprá dólares, campeón"). Fue apenas unos días antes de que el mismo Toto, con imagen desvencijada, apareciera de urgencia en uno de los programas de la televisión oficial.
 

13-07-2025 / 11:07
El presidente Javier "el Loco" Milei avanza contra el Congreso nacional y la democracia misma, opera para vaciar las instituciones y amenaza con cerrar el Legislativo si no logra imponer su voluntad; lejos de moderarse, su estrategia es profundizar la confrontación y tensar el sistema hasta forzar una ruptura o afianzarse en el poder absoluto.
 
Nadie podrá decir que no estaba prevenido. Milei avisó en campaña que las convicciones democráticas no eran parte de su repertorio. Una burda lectura del teorema de la imposibilidad de Arrow era la excusa en la que se refugiaba para no decir, con todas las letras, que su anarcocapitalismo ideal requiere de otras formas de gobierno, menos sensibles a las necesidades de las mayorías.
 
Para el presidente, el Poder Legislativo es un objetivo estratégico desde el primer día. Pero no a partir de la búsqueda de construcción de consensos para consolidar sus decisiones ejecutivas sino como un obstáculo a su poder que debía ser corrido o anulado. Esa escalada recrudeció este jueves, luego de sufrir una histórica paliza en el Senado, pero no es nueva, ni es casual, ni está fuera de libreto.
 
El 10 de diciembre de 2023 Milei asumió su cargo de espaldas al Congreso, rompiendo la tradición centenaria de inaugurar el mandato con una asamblea legislativa. Todavía era el presidente que venía a prender fuego el Banco Central y terminar con la casta. Hoy la imagen es muy distinta: el Central mantiene el dólar planchado y la casta finge demencia y se enriquece en medio de la destrucción.
 
Días más tarde anunciaba el DNU 70/23, con el que se adjudicó facultades legislativas en un espectro muy amplio, usurpando, de facto, el rol del Congreso. La ley de Bases, en tanto, con cientos de artículos, se trató en despachos exprés de sólo cuatro comisiones y, en el recinto, se votó por bloques para evitar que se cayeran los aspectos más escandalosos de la letra chica.
 
Durante el tratamiento de esa ley, que duró varios meses, Milei trató de ratas y de corruptos a los diputados y senadores mientras era el oficialismo el que cambiaba el sentido de algunos votos clave a partir de mecanismos nunca aclarados. Uno de ellos, el senador Eduardo Kueider, está detenido en Paraguay desde el año pasado. Lo encontraron tratando de cruzar la frontera con 200 mil dólares.
 
Cuando los aprietes y la corrupción no alcanzaban para frenar iniciativas contrarias a los intereses del gobierno, el presidente recurrió al veto. Para sostenerlo necesita un tercio de los votos en una de los dos cámaras. En el Senado siempre estuvo lejos. En la cámara baja pudo reunir 87 "héroes", con aliados radicales, del PRO y de algunas provincias, que le permitieron imponerse. Lo celebraron con un gran asado.
 
Esa pólvora está mojada. En la Casa Rosada admiten que no pueden garantizar el tercio que blinda las decisiones de Milei. Por eso recurren a otro recurso: bloquear el funcionamiento del Congreso, incluso mediante la violencia. Clausuran las comisiones para evitar dictámenes en proyectos que no quieren tratar e intentan levantar las sesiones por escándalo (esto es literal) para ahorrarse derrotas. Era una táctica con patas cortas. 
 

12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar