Entre Ríos - 16-07-2023 / 21:07
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
¿Por qué el porteño Frigerio falta a la verdad mencionando que es entrerriano?

“Como los entrerrianos no vamos a soñar en grande”, afirma Frigerio en un spot de campaña que se propala hasta el cansancio en redes sociales, donde se presenta en primera persona del plural, que hace referencia a quien habla o emite el mensaje, como si él hubiera nacido en nuestra provincia. El problema es que Frigerio es más porteño que el tango. Nacido y criado en la Capital Federal, estudió en el Colegio Goethe Schule, en la localidad de Boulogne, y se recibió como licenciado en la Universidad de Buenos Aires. Proveniente del menemismo, fue elegido legislador de la CABA por el PRO, el partido vecinal porteño. Jamás, en sus 53 años, vivió en Entre Ríos. Tal vez no durmió nunca dos noches seguidas en nuestra provincia. En su última declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción, Frigerio informó que posee: 2 departamentos con cochera en CABA, 7 inmuebles rurales sin vivienda, 3 en Paranacito y 4 en Islas del Ibicuy. Es evidente que no vive en Entre Ríos.
El precandidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, ha traído del puerto de Buenos Aires las fake news y la posverdad, que parecen llegadas para quedarse en la política entrerriana. El porteño ha pasado de la construcción de argumentos políticos basados en evidencias o en datos objetivos a otros que simplemente intentan ser verosímiles, sin importar que sean ciertos, en la medida que, en el corto, plazo impacten en la opinión pública en su propio beneficio.
"Como los entrerrianos no vamos a soñar en grande", afirma Frigerio en un spot de campaña que se propala hasta el cansancio en redes sociales, donde se presenta en primera persona del plural, que hace referencia a quien habla o emite el mensaje, como si él hubiera nacido en nuestra provincia. El problema es que Frigerio es más porteño que el tango. Nacido y criado en la Capital Federal, estudió en el Colegio Goethe Schule, en la localidad de Boulogne, y se recibió como licenciado en la Universidad de Buenos Aires. Proveniente del menemismo, fue elegido legislador de la CABA por el PRO, el partido vecinal porteño. Jamás, en sus 53 años, vivió en Entre Ríos. Tal vez no durmió nunca dos noches seguidas en nuestra provincia. En su última declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción, Frigerio informó que posee: 2 departamentos con cochera en CABA, 7 inmuebles rurales sin vivienda, 3 en Paranacito y 4 en Islas del Ibicuy. Es evidente que no vive en Entre Ríos.
Un segundo ejemplo de posverdad se vincula con la educación. En Villaguay, a la hora de hacer un diagnóstico en la materia, el porteño detalló que "cada año cerca de 24 mil estudiantes abandonan la escuela por factores socioeconómicos. Son 24 mil personas que no van a tener un futuro mejor y no van a poder progresar". Salió a cruzarlo el titular del Consejo General de Educación, Martín Müller, "Frigerio no dice la verdad. Son mentira los datos que da sobre el abandono escolar", retrucó. "Entre Ríos ha sumado 2.000 chicos más a la escuela secundaria. Somos pioneros en el programa de Alerta Temprana para evitar la deserción y llevamos un 90 por ciento de nominalización", explicó. Y resaltó: "No son verdad los datos que vierte Frigerio sobre educación, está mintiendo para hacer campaña política".
"Frigerio ya fue gobierno y ya mostró cuál es el modelo de escuela que aspira implementar en nuestra provincia: es dar de baja el Programa Conectar Igualdad y que los chicos ya no reciban notebooks para formarse en las tecnologías actuales; eliminar las paritarias y dejar a los docentes sin el derecho a discutir salarios; abandonar la construcción de jardines maternales; o el modelo de Ciudad de Buenos Aires, donde vive Frigerio, que le quita recursos a la educación pública para beneficiar a la educación paga, para unos pocos", concluyó Müller.
Otro ejemplo de posverdad son los anuncios de Frigerio sobre salud pública realizados en La Paz, en el marco de la campaña. Fue ministro de la gestión de Mauricio Macri que frenó la obra del Hospital La Baxada en Paraná, cuando estaba cerca de finalizarse, quien disparó: "Después de 20 años de gobierno, nunca existió un programa de salud en la provincia". Otras de las críticas fue que "en la costa del Uruguay está concentrado el 65% de los centros de salud y en la costa del Paraná el 35%, una disparidad de recursos que perjudica la equidad en la atención". Es evidente que Frigerio no conoce la provincia porque nació y vivió siempre en Buenos Aires, y no tuvo en cuenta que de las cuatro ciudades más grandes de la provincia, tres están sobre la costa del Uruguay, por lo que es lógico que haya más recursos para más personas.
"La salud y la educación se transforman con hechos concretos, no con promesas vacías", le aclaró Gustavo Bordet, quien casualmente, el mismo día, abría los sobres para la licitación para la construcción de un nuevo hospital en Villaguay por 1500 millones de pesos. "Por favor, no insulten la inteligencia del pueblo entrerriano que sabe quién es quién y qué hace cada uno de nosotros todos los días para solucionar la salud pública", añadió Bordet, refiriéndose a la campaña de la oposición que está llena de eslóganes y lugares comunes, sin contenido alguno.
¿Qué es lo que lleva a Frigerio a decir lo que no es? La posverdad, según la Real Academia Española (RAE), es la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Lo que la caracteriza es la falta de respeto por la verdad o el desprecio por ella. Esta particularidad no debe ser identificada con la mentira. La mentira y el desprecio por la verdad son diferentes formas de engaño. El mentiroso sabe cuál es la verdad, juega la partida de la verdad, pero la oculta de manera intencionada. Sin embargo, la posverdad va más allá. Ignora el juego de la verdad, se desentiende: la verdad es ignorada, obviada. La posverdad es una práctica política exclusiva de la derecha, los conservadores ingleses con el Brexit y la elección de Donald Trump fueron el comienzo, luego la aplicó Macri.
¿Por qué el porteño Frigerio dice que es entrerriano, cuando no lo es? La "entrerrianía" de Frigerio ha sido desmentida reiteradamente pero él igual insiste con ella. "Miente, miente, que siempre algo queda", decía Joseph Goebbeles, quien fuera el ministro de propaganda del siniestro régimen nazi. El mandato era repetir cien veces una mentira para transformarla en verdad. Los medios locales no han instalado el tema que Frigerio fuera entrerriano, él mismo y sus redes sociales han generalizado la idea de que es comprovinciano. Para eso están los operadores en redes sociales, los trolls centers, saliendo a decir y discutiendo que es entrerriano, llegando a miles en toda la provincia con mentiras intencionadas, para hacer creer lo que no es. Conocen la verdad y la ocultan, la falsean y la encubren para invisibilizarla. Llegan a un punto donde el debate se hace inviable, donde ya no importan los hechos, lo que ocurrió, sino lo que circula en las redes sociales. Es tan extrema la mirada, que quieren creer lo que les gustaría que fuera, sin confirmar si eso es verdad o no.
La estrategia de campaña de Frigerio se basa en una distorsión de la realidad que se hace de manera deliberada. Se emplea para instalar hechos falsos utilizando la influencia de los sentimientos, las emociones o las creencias y prejuicios personales. Se especula con que el desánimo, la bronca y la falta de esperanza en el futuro de algunos cuenten más que la razón. Su posibilidad de crecimiento se debe al enorme flujo de información que transita por las redes sociales. El peligro es que los ciudadanos confundan lo verdadero con lo falso.
Frigerio pertenece a un partido, el PRO, que llegó al gobierno en 2015 con promesas tales como: pobreza cero, bajar la inflación a un dígito, crear nuevas fuentes de trabajo, otorgar un millón de créditos hipotecarios, construir 3 mil jardines de infantes, quitar impuesto a la Ganancias a los trabajadores, entre otras. Sin Covid, ni guerra en Ucrania, ni sequia, no cumplieron absolutamente con nada. Con este nivel de posverdad, andá a creerle a Frigerio y a los dirigentes macristas.
Estamos frente a una oposición de derecha que no dice lo que piensa hacer y que vive distorsionando la realidad. Todo indica que si llega al Gobierno, volvería a hacer lo mismo, más considerando que muchos dirigentes que hoy forman parte de las listas de candidatos son las que en su momento aplaudieron de pie el neoliberalismo y el descomunal endeudamiento con el FMI, porque supuestamente traería una lluvia de inversiones, pero solo trajo una brutal fuga de dólares, de sus "amigos" hacia el extranjero.
Las fake news, las mentiras en campaña, son muy difíciles de desmontar, es un sistema que busca imponer informaciones como certeras cuando no lo son. Esta estrategia es de origen cínico, sin ninguna ética de la responsabilidad donde se puede decir cualquier cosa sin medir las consecuencias. Un discurso a medida de lo que dicen las encuestas, apelando a lo que quiere oír su electorado. No importa que sus propias gestiones anteriores lo desmientan. No hay ningún compromiso con la verdad, vale todo. Aspectos como la vergüenza o la moral, no actúan. Sin agachar la cabeza, sin rendirnos, debemos denunciar estas mentiras para que a Frigerio le dé un poquito de vergüenza y termine con estas historias, típicas de porteño pícaro, arrogante o embustero. Como si los entrerrianos fuéramos todos ingenuos pajueranos.
La Opinión Popular
Negociación con el FMI en veremos
La nueva negociación para que el FMI flexibilice los términos del acuerdo de pago del brutal préstamo proselitista que le otorgó a Mauricio Macri, para que gane las elecciones 2019, sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes para el equipo de Economía. Sentado sobre la pila de yuanes que trajo de China, Sergio Massa tensiona la negociación con el FMI y consigue levantar el optimismo del empresariado nacional.
El mismo FMI que en 2018 amplió el préstamo más grande de su historia y duplicó los desembolsos previstos para ese año y el posterior, a pesar de que la Argentina de Macri no había cumplido con ninguna de las metas comprometidas en el acuerdo original, ahora se muestra reticente a anticipar desembolsos en un contexto de sequía que le costó al país 15 mil millones de dólares en exportaciones.
Es que el fracaso rotundo de la gestión de la economía durante la presidencia de Macri se llevó puesto no solo al gobierno de Cambiemos sino también a la plana mayor del Fondo encabezada por Christine Lagarde, de quien los argentinos no tuvimos tiempo de enamorarnos como proponía el expresidente, porque salió eyectada de la presidencia del FMI con la misma rapidez con la que los dólares del préstamo que le otorgó a la Argentina se fugaron sin dejar rastro.
Como el que se quema con leche ve la vaca y llora, nadie en la actual conducción del organismo de crédito muestra especial inclinación a repetir el error que cometió Lagarde al adelantarle semejante cantidad de dinero al Gobierno de Macri, sin embargo tampoco se pueden dar el lujo de dejar caer el acuerdo con Argentina, su principal deudor.
Tal como está planteada la cuestión, el poder de negociación de Argentina es bastante escaso, sin embargo Massa se las ingenió para incrementarlo. Lo hizo acercándose a China, con la posibilidad de darle al gigante asiático la llave para incrementar su incidencia financiera y comercial en Latinoamérica, posibilidad que le quita el sueño al establishment político, económico y financiero de Estados Unidos, principal accionista del FMI.
El acercamiento a China le dio a Argentina poder de fuego para mantenerse al día con la demanda de divisas para exportar y para cumplir con vencimientos. La ampliación del swap que obtuvo Massa del Banco Popular de China hace un mes y medio le permite disponer del equivalente a 10 mil millones de dólares en dos tramos. Hasta ahora se usaron unos 1.800 millones del primero, lo que le permitiría al país afrontar los vencimientos del mes sin activar el segundo tramo y quedaría margen para los vencimientos que operan hasta el año próximo.
Desde esa posición es que Massa pudo darse el lujo de estirar las negociaciones con el FMI. El punto más álgido de la negociación pasa por el plano cambiario. El FMI pretende que Argentina acelere el ritmo de la devaluación para reducir demanda de dólares destinados a sostener el valor del peso, pero también para importaciones, turismo emisivo y atesoramiento.
Pero devaluar en un contexto inflacionario no es una opción para el equipo que encabeza Massa, por el efecto que tendría una medida como esa en los precios y consecuentemente en los niveles de actividad de la economía y de vida de la gente.
Interna feroz en la oposición
La campaña comenzó y ya nos llenamos de avisos por TV, radio y redes. Pero, si bien las fórmulas son más de 10, la incertidumbre se centra en la dinámica de tres marcas, cuatro candidatos, el voto en blanco y la abstención electoral. Comunicacionalmente los cuatro intentan definir su posicionamiento: Patricia Bullrich, "La fuerza del Cambio"; Javier Milei, "Construir un país distinto"; Horacio Rodríguez Larreta, "Este país tiene arreglo", y Sergio Massa, "Capacidad de Gestión para cuidarte". Son tres propuestas de cambio y una propuesta de retomar el camino, haciendo las cosas que no se pudieron hacer.
La interna feroz de la oposición empuja a sus candidatos a un extremismo que espantan a su electorado moderado. Juntos por el Cambio sigue mostrando enormes dificultades para llevar adelante su interna en términos que no resulten lesivos para las aspiraciones que tienen en ese espacio de volver a ser gobierno a partir de diciembre.
La comunicación de campaña de Bullrich apuntó todos sus cañones contra su enemigo interno Rodríguez Larreta. En su primer spot oficial se despachó con el slogan "si no es todo, es nada" con el que pretende erigirse como la figura del cambio radical -lugar del imaginario colectivo que disputa con el libertario Milei- en oposición al "dialoguismo" que propone el intendente porteño. La exministra de Seguridad de Macri entiende que "el orden que perdimos" no se recupera "negociando" sino con "coraje, valentía y decisión".
Desde la trinchera larretista salió a contestar el Auditor General de la Nación (AGN), Miguel Ángel Pichetto, quien consideró que el slogan elegido por Bullrich "no es apropiado para el sistema democrático". "'Todo o nada' me parece un concepto no apropiado para el sistema democrático. Si estuviéramos en Sierra Maestra o en el levantamiento en Nicaragua, que mirá cómo termina -el presidente Daniel- Ortega... No creo en eso. Hay que tener cuidado con las palabras", afirmó. Pero Pichetto fue más allá y señaló que el perfil combativo de La Piba es un vestigio de su pasado montonero.
Otro vocero habitual del larretismo, el secretario de Asuntos Públicos porteño, Waldo Wolff, afirmó este jueves que el sector del PRO que representa Bullrich, tiene "una concepción fascista", al considerar que el slogan "todo o nada" significa que "si no pensás como yo, no sos nada".
Reconoció que el PRO tiene "una crisis de identidad" entre un sector que quiere "ser conservador y de derecha" y otro que busca "ampliarse hacia el centro". En otra aparición periodística, Wolff emparentó al sector que lidera Bullrich con el kirchnerismo y remarcó que el "todo o nada" de su rival en la interna amarilla le recordaba mucho al "vamos por todo" de Cristina Kirchner.
Antidemocrática, fascista y (probablemente lo que peor suena a sus oídos) kirchnerista. Las calificaciones que usaron para definir a Bullrich sus propios compañeros del PRO ameritaban respuestas de los halcones, que llegaron por boca de voceros de segunda línea.
"¿Te piden tanto? Waldo Wolff. Todo o nada es lo que dijiste miles de veces cuando te oponías al verdadero fascismo y la hegemonía k. No existe el medio cambio, como tampoco existe media dignidad, o media lealtad a las ideas. Eso significa", publicó en su cuenta de Twitter la exlegisladora del PRO, Silvana Giudici. La extitular de la Oficina Anticorrupción (OA) durante la gestión de Macri, la enamorada Laura Alonso, quien le objetó a Wolff "no haber comprendido el spot", dando continuidad a una sucesión que promete extenderse al menos hasta las PASO, aunque habrá que ver cuánto tardan en curar las heridas.
Otro actor en la interna amarilla es la Corte Suprema macrista. La misma Corte que hace algunas semanas se había metido hasta las orejas en las elecciones de Tucumán y San Juan, al punto de suspenderlas por entender que no se estaba cumpliendo con lo que decían o pretendían decir las constituciones de esas provincias, hace algunos días consideró que no tenía ninguna injerencia en los planteos formulados contra la candidatura a jefe de gobierno porteño de Jorge (el primo de Mauricio) Macri.
El criterio arbitrario selectivo de la Corte para definir cuándo y dónde le cabe intervenir y cuándo y dónde le conviene dejar jugar, permitió que fuera la justicia porteña la que resolviera si el intendente de Vicente López (en uso de licencia) cumplía con los requisitos exigidos en materia de residencia para convertirse en jefe de gobierno porteño. La decisión fue rápida y el primo Macri fue habilitado.
Más importante que lo que dice, es lo que no dice
El porteño Rogelio Frigerio, precandidato a gobernador por Junto por Entre Ríos comenzó a presentar su plataforma electoral en educación, salud y seguridad, que no es otra cosa que la exposición del plan de acción política que ejecutarán en caso de acceder al poder. Es un requisito establecido en la ley nacional orgánica de partidos políticos (23.298), que establece que los partidos o frentes deben presentar bases de acción política conjunta.
Las propuestas revelan no sólo la ideología del espacio sino que constituyen, además, un mensaje al ciudadano sobre lo que se proponen hacer si son gobierno y, más que nada, implican un compromiso frente a los votantes que pueden reclamar o exigir que respeten y cumplan con lo que han propuesto para mejorar la sociedad y asegurar el bienestar general.
Sin embargo, deben ser muy pocos los que se interesen en buscar esos programas de acción; y leerlos. Aquellos que lo hagan se pueden llevar una sorpresa, como que Frigerio va presentado las mismas ideas de hace dos años atrás, exactamente las mismas, textuales, calcadas. Si bien son una exposición de meros objetivos, resulta altamente llamativo que ni siquiera le modifiquen ni siquiera una coma.
Es un simple copie y pegue de documentos guardados desde hace años atrás; y usados en la votación de las PASO de 2021. Cabría plantear si la provincia es el misma que hace 24 meses atrás y si los diferentes índices económicos y sociales son iguales como para reiterar las mismas propuestas de acción de hace dos años. ¿Realmente no pasó nada como para proponer algo distinto, una idea nueva surgida por los nuevos acontecimientos de la sociedad?
Si Juntos tiene expectativas en triunfar es porque el Gobierno de Gustavo Bordet habría hecho una mala gestión, empeorando respecto de 2019, ¿por qué no incorporar en el plan de acción nuevas propuestas surgidas al ritmo de los últimos años? Sería razonable y hasta lógico que eso sucediera; sin embargo, en las propuestas no aparece nada nuevo, nada distinto, las mismas pretensiones y metas que presentaron hace años. ¿Copie y pegue?
Significaría que Entre Ríos, en la visión opositora -expuesta en las propuestas de Frigerio- sería la misma de hace dos años porque nada nuevo ofrecen. Paradójico. Pero, más importante que lo que dice, es lo que no dice. Las ideas de Frigerio son neoliberales y su plan para la provincia es similar al del menemista Mario Moine cuando fue gobernador de Entre Ríos: Despidos de empleados estatales, cierres de empresas públicas, baja de salarios y jubilaciones, aumento de la edad para jubilarse, recortes a planes sociales, garrotazos a los que protesten... Y si de privatizar se trata, tal vez traerá a sus amigos porteños para que se hagan cargo de los negocios más rentables, Nicolás "Nicky" Caputo, el "hermano del alma" de Mauricio Macri, se quedaría con el sistema energético provincial; y Daniel "Tano" Angelici, el "zar macrista del juego", tendría el IAFAS y los juegos de azar. Si el porteño llega a la Casa Gris, "Nicky" y "Tano" podrán "soñar en grande".
Pero hay otras cuestiones que Frigerio no explicita y que surgen de su apoyo a Bullrich, lo que va en línea con gestos de coqueteo con posiciones de una derecha radical: las campañas contra extranjeros, la negativa a condenar el atentado contra Cristina Kirchner, la resistencia a reconocer el triunfo de Lula en Brasil o a repudiar la toma del Planalto, el rechazo a las medidas preventivas contra el Covid, los vínculos abiertos de dirigentes -como Cristian Ritondo y Joaquín de la Torre- con el bolsonarismo, que La Piba apoya.
Todo esto muestra que las propuestas para los comicios están devaluadas, que constituyen un mero trámite electoral a sortear para poder participar de los comicios. Total, ¿quién va a leer esos documentos? Bueno, alguno que otro lo podrá hacer. Si lo hacen, se toparán con estas sorpresas, con la paradoja de que el país y la provincia no son las mismas que hace dos años atrás y, sin embargo, las propuestas electorales de Frigerio siguen siendo las mismas.
Los puntos son exactamente los mismos, están calcados, como si nada nuevo hubiera pasado en la realidad nacional o provincial que merezca añadirse en los objetivos. Son los mismos de hace dos años, lo que revela que no tuvieron éxito en ninguna de las metas propuestas, indicativo de cierto fracaso político o de escaso poder para alterar el escenario que se critica. Y que insisten con lo mismo.
Interrogantes sobre la crisis del radicalismo entrerriano
El radicalismo entrerriano pasa por uno de los momentos de mayor zozobra de los últimos tiempos. Un partido ultra minoritario como el PRO entrerriano ha cooptado a la UCR y le ha impuesto las condiciones. El marketing se impone a la política tradicional. Las elecciones provinciales dejarán un sabor amargo general y sólo un puñado de alto dirigentes radicales podrá celebrar si triunfara Juntos por Entre Ríos. Los cargos conseguidos para estas elecciones son tan penosos que ni siquiera los toman como parámetro.
Meses atrás, las expectativas sobre las fórmulas Juntos por Entre Ríos estaban por las nubes e, inclusive, había dirigentes radicales que ya ensayaban el diseño de un eventual Gabinete. Ahora saben que el grueso del equipo vendría del puerto de Buenos Aires. ¿Cómo puede haber fallado tanto el termómetro radical? El impacto fue mayor porque, a diferencia de elecciones anteriores, tomó por sorpresa a la mayoría.
Con el diario del lunes, la dirigencia radical apunta a que sobrestimaron las encuestas que favorecían a Frigerio y subestimaron al aparato del oficialismo provincial, que beneficia ampliamente al PJ gobernante. También apuntan a que el armado no abarcó todo el territorio y que la estrategia de habilitar tantas candidaturas en Paraná diluirá chances y posibilidades.
Las diferencias entre el radicalismo y el macrismo reverdecieron y las dos vertientes principales de la oposición quedaron una vez más implícitamente escindidas. La dirigencia radical no termina de digerir la situación y tiene que emprender la campaña de las PASO. Si bien el despliegue proselitista hasta el momento fue tibio, tomará impulso durante las próximas semanas. Y hay otra dificultad: las dos listas que quedaron en carrera dentro de Juntos para las internas ponen en una incógnita al radicalismo.
En el medio, hubo fricciones entre Frigerio y parte del radicalismo porque el porteño consiguió la exclusividad de llevar a Larreta y Bullrich , a ambos a la vez, en sus boletas y dejó sin esa posibilidad a la lista que encabeza Pedro Galimberti. Confiesan puertas adentro del PRO que la intención de esa alternativa era quitar votos a la UCR. La jugada, que se rumoreaba desde hace meses, generó ruido en parte de los correligionarios.
Hay otros asuntos que quedan pendientes y que la dirigencia radical tratará de resolver. Saben que las PASO no terminará de ordenar el partido y que es probable que haya una nueva configuración del poder. Por ello todas las expectativas estarán puestas en el 13 de agosto.
Una cuestión es: ¿Quién liderará la UCR? La respuesta es: El presidente del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical (UCR), Amado Fuad Sosa. ¿Lo liderará? La mayoría considera que tendrá dificultades para hacerlo. Inclusive en el macrismo consideran que el eje de liderazgo se irá corriendo hacia otros nombres, principalmente hacia quienes apoyaron de Frigerio desde la primera hora. ¿Atilio Benedetti? ¿Fabián Rogel? Dependerá del resultado electoral.
A otros radicales con más experiencia no les convencen sus formas ni sus decisiones y consideran que ambos está inmiscuido en un proceso más personal que colectivo. Creen que el liderazgo y las decisiones tienen que surgir de una mesa de diálogo y de consenso dentro del partido y de los órganos partidarios de la UCR.
¿A qué lista nacional apoyarán los radicales? En gran parte de la UCR dan por hecho que la dispersión reinará en agosto. Asumen que muchos votarán para la prepostulación para la presidencia de Larreta- Morales. Ergo, cortarán a Bullrich. Además de optar por ser orgánicos, hay segmentos radicales que quedaron molestos por las listas provinciales; otros que nunca aceptaron que la UCR esté en JxC y algunos que se indignaron cuando se "bajó" a Galimberti.
Hay un tema recurrente en las filas radicales sobre el panorama nacional y es la necesidad de que la UCR nacional tenga a futuro su propio candidato presidencial y no termine, como ahora, de furgón de cola, inmersa en la interna feroz del PRO. Por ahora, el radicalismo carece de piné para pelear en las internas nacionales de Juntos por el Cambio.
¿Cómo se organizarán en la Legislatura provincial? Es una de las grandes incógnitas. El radicalismo no se ha sentado aún a hablar sobre este tema. Dependerá de los resultados en los comicios generales. Es altamente probable, sin embargo, que no estén todos en el mismo grupo. Al menos algunos ya adelantaron que tendrá un bloque propio. Consideran que terminarán conviviendo en una especie de interbloque que podría votar en consonancia.
¿Qué pasará con los radicales de Galimberti? Los que trabajan cerca de él aseguran, que aunque pierdan, seguirán siendo una pieza clave dentro de la UCR y que no hay que subestimarlos. En el macrismo, en cambio, asumen que es posible que si ganan, después de octubre no lo cuenten como aliados, aunque creen que dependerá de lo que suceda en las internas nacionales.
En el PRO son críticos con el partido radical y afirman que notan que está "sin rumbo ni conducción". Aseguran que no son aliados confiables. Son conscientes de que habrá corte de boleta, pero consideran que no será significativo.
¿Cuál es el futuro de los correligionarios disidentes en la UCR provincial? Hay distintas posturas y es una discusión dentro de la alianza. Hay quienes consideran que los radicales disidentes tienen que un paso al costado, y otro dicen que deben ser expulsados. Advierten que después de la contienda nacional habrá una "limpieza" y que esperan desvincularlos.
En la UCR local abundan las dudas y también los reproches. Son conscientes de que el internismo y los personalismos les juegan en contra. Hay coincidencia en que el partido debe sentarse a dialogar después de octubre y que es prioritario afirmar las bases para fortalecer la estructura y proyectarse hacia lo que viene ¿Podrán hacerlo?
La Opinión Popular