La Opinión Popular
                  16:37  |  Viernes 20 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Si alguna vez llega el fascismo al poder lo hará en nombre de la libertad”. Thomas Mann, premio Nobel 1940.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-05-2023 / 07:05
29 DE MAYO DE 1969: LA MAYOR PROTESTA OBRERA Y POPULAR EN LA HISTORIA LATINOAMERICANA (PRIMERA PARTE)

Vísperas del Cordobazo: Hechos y protagonistas que dieron origen a la pueblada

Vísperas del Cordobazo: Hechos y protagonistas que dieron origen a la pueblada
El 29 de mayo de 1969 se produjo la sublevación popular protagonizada por obreros y estudiantes cordobeses, en contra de la dictadura militar. Arriba: Se construyen, mantienen y defienden barricadas, como esta en Bv. San Juan y Ayacucho; se producen atentados, incendio de empresas multinacionales, expropiaciones de armas a la policía, ataques a comisarías, etc. La lucha es frontal, total. Abajo: En las primeras horas del Cordobazo, una columna de dirigentes estudiantiles universitarios de distintas agrupaciones marchando por calle Tucumán al 100, dos cuadras después se dará un primer enfrentamiento con el aparato represivo. En el extremo derecho, Blas García, el autor de este artículo. Foto publicada en la revista nacional “Así”, días después del Cordobazo.
Escribe: Blas García (partícipe de "El Cordobazo") 
Se cumple un nuevo aniversario del Cordobazo, el mayor hecho de combatividad de masas de la historia argentina y latinoamericana. Fue una rebeldía por las frustraciones acumuladas en todos los sectores sociales de la ciudad mediterránea contra un gobierno provincial y nacional autoritario y contra medidas concretas que afectaban a la clase obrera, a los estudiantes y a la sociedad cordobesa. El sector hegemónico de la lucha fue la clase obrera, que protesta eligiendo el arma esencial de los trabajadores: la huelga, la paralización de actividades.
 
El Cordobazo es el fruto de una sociedad industrializada. Córdoba era una ciudad con industrias de importancia, sobre todo la automotriz, y esto generaba un proletariado unido y consecuente. Un proletariado con una identidad abrumadoramente peronista. Eran los trabajadores de la "resistencia": militantes sindicales peronistas, movilizados por la proscripción política y el ajuste capitalista, que desbordaron los límites de la dirigencia sindical nacional para expresar con pureza sus intereses de clase.
 
Como otras veces, las Fuerzas Armadas profundizaron los conflictos que venían a mitigar e inyectaron, en la vida social, dosis crecientes de violencia, como ocurrió antes con los bombardeos a civiles de 1955, los fusilamientos de 1956 o el Plan Conintes de 1959.

Reivindicando a Néstor Kirchner
Escribe: Blas García (partícipe de "El Cordobazo")


 
Este 29 de mayo recordamos el "Cordobazo". Como partícipe de ese gran levantamiento obrero-estudiantil del año 1969 contra la dictadura militar quiero aportar algunos elementos para una explicación histórica que permita comprender las características reales del hecho, porque y cómo ocurrió el Cordobazo, más allá de los mitos e interpretaciones interesadas.
 
 El machirulo Macri contra el freno al brutal tarifazo 

Dictadura militar represiva

Corresponde rastrear los orígenes del Cordobazo varios años atrás, en los inicios mismos de la denominada Revolución Libertadora. La cuestión se origina con la proscripción del peronismo en 1955, que planteó tres grandes problemas: la identidad de la masa de trabajadores y su nucleamiento en torno de los sindicatos peronistas; la ilegitimidad del escenario seudo democrático establecido por quienes derrocaron a Perón; y, finalmente, la división de criterios entre los partidos políticos "gorilas" y las Fuerzas Armadas sobre qué hacer con los peronistas.

Al no poder resolver el intríngulis, el golpe militar del 28 de junio de 1966, del ultra católico Juan Carlos Onganía, se produce para evitar el triunfo del peronismo en las elecciones a gobernador en la Provincia de Buenos Aires, que tenían que celebrarse en marzo de 1967.

Así, la Revolución Argentina pone su autoridad dictatorial al servicio de la proscripción política y los intereses económicos del gran capital monopólico e imperialista, que sostiene su hegemonía instalando un régimen represivo sin consenso ni capacidad para el diálogo, que despreciaba la política, mientras apostaba a la economía ultraliberal y postergaba la acción social.
 
Como bien lo definía un prohombre del peronismo, John William Cooke: "Este gobierno es una mezcla de lo peor que tiene cada sistema: del liberalismo aplica el libre cambio y la libre empresa, del fascismo y variantes feudales diversas, el autoritarismo, las jerarquías consideradas como de orden divino; del cristianismo, la moralina ultramontana, el clericalismo, la utilización reaccionaria de los sentimientos religiosos para sostener todo lo que es orden establecido". 
 
Esta dictadura facistoide inicia la época del declive de país industrial, el desarrollismo económico y la herencia del estado de bienestar del primer peronismo. Deseaban un país que produjera en medio del aburrimiento, la sequedad de espíritu, la estolidez conservadora; sin peronismo, sin pueblo ni rebeldía, sin parejas de novios en las plazas públicas.
 
El Cordobazo le mostró los límites al modelo tecnocrático autoritario que quería prescindir totalmente de la política y se topó con las barricadas en las calles de las organizaciones políticas: estudiantiles y gremiales. 

 
Liquidar las conquistas laborales
 
Con el golpe militar, se instaló un fuerte régimen autoritario resuelto a imponer la racionalización de la economía argentina y a modernizar el Estado, lo que conducirían a la instauración de un sector de la economía dominante, competitivo y dinámico, donde prevalecería el gran capital extranjero.
 
El desarrollo de ese sector se lograría mediante una sustancial redistribución de los ingresos en detrimento de los asalariados y del sector agrario; y en beneficio de los grandes empresarios industriales y financieros. Esto seria alcanzado mediante un riguroso control estatal de los salarios y la reorientación, por el Estado, de los recursos generados por las exportaciones agrarias.
 
Se ordenó un riguroso plan de estabilización monetaria consistente en controles salariales, restricción fiscal, reducción del crédito y devaluación del peso. Un importante blanco de la racionalización era el sector estatal y las economías regionales subsidiadas. El resultado lógico de esta política sería una intensa concentración de recursos económicos en el polo dinámico de la economía argentina.
 
Para lograrlo, se suspendió toda actividad política, para abolir así el sistema de negociación mediante el cual los grupos sociales intentan imponer en el plano del Estado los reclamos de sus votantes, lo que condenaba a las autoridades a interminables rondas de negociaciones y a una política económica vacilante.
 
Un Estado controlado por una elite militar y económica, no estaba en la obligación de atender a otros grupos de interés. El principal objetivo contra el que apuntaba la nueva autoridad estatal, inmunizada contra la política, eran la clase trabajadora y el movimiento gremial.
 
Suspender el funcionamiento del sistema político, imponer estrictos límites a los aumentos salariales y diferir la realización normal de negociaciones colectivas, se podía realizar mediante la existencia de un régimen autoritario que había concentrado y centralizado el poder estatal y estuviera resuelto a utilizar inequívocamente el poder del Estado contra los sindicatos y la clase trabajadora.
 
La determinación del nuevo régimen de controlar, y si era necesario reprimir, al movimiento sindical, era ineludible para liquidar las conquistas laborales, creando un mercado laboral flexible, eliminando el poder que el movimiento obrero organizado ejercía en la sociedad. Así, se congelaron los salarios por 18 meses, se dejó sin efecto la ley 14.250 de negociaciones colectivas y  se estableció el "arbitraje obligatorio", una medida que eliminaba el derecho de huelga.
 

Particularidades de Córdoba 

El 29 de mayo de 1969, Córdoba se alzó contra esa dictadura militar, contra las proscripciones políticas y en defensa de los derechos sociales. La confluencia de obreros y estudiantes forjó la unión de la lucha económico-sindical y la lucha política antidictatorial, dentro de un proceso de profundas contradicciones sociales.

En Córdoba, la protesta tenía motivos adicionales de queja. El desencadenante particular y concreto del coflicto, en el plano gremial, fue la aplicación de las "quitas zonales" (un derecho patronal de aplicar, en algunas provincias, reducciones salariales sobre el sueldo pactado en las convenciones colectivas a nivel nacional) y una ley que unificaba la jornada laboral en 48 horas semanales, que implicaba la derogación del "sábado ingles"  en cinco provincias, incluida Córdoba. Al mismo tiempo se anunciaba el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.
 
En Córdoba, las industrias automotrices y metalúrgicas atravesaban los peores años de su historia. Los propietarios de los talleres y las fábricas autopartistas que constituían la industria local eran inflexibles a las demandas sindicales. Las grandes empresas intentan aprovechar la situación de debilidad gremial y la posición de indefensión de los trabajadores para disminuir los costos laborales mediante la reducción de la jornada de trabajo y las suspensiones temporarias de la producción.
 
Con la política social de la dictadura de salarios congelados, despidos injustificados y masivos, anulación de indemnizaciones, etc., la conflictividad social estaba a la vuelta de la esquina. Se generaron así estas jornadas de rebelión popular.


Participantes de la rebelión 

El 29 de mayo de 1969, la clase trabajadora, los universitarios y el pueblo de Córdoba fueron protagonistas de un jalón histórico, en medio de una huelga general activa de 36 horas, con movilización y concentración, convocada por la CGT local.

El legendario dirigente peronista John W. Cooke sostenía que esa alianza de trabajadores, estudiantes, pueblo y tradición de rebeldía, que se dio en elCordobazo y que lideraron los sindicatos, eran como un cóctel Molotov: simple en sus componentes y fácilmente disponibles, inofensivos si estaban separados, pero con efectos devastadores cuando se conjugaban al unísono, bajo ciertas condiciones y con una mano diestra para utilizarlos.
 
Así distinguimos el sucesivo protagonismo de los trabajadores en las horas iniciales, la sociedad en su conjunto en las horas intermedias, y los militantes y estudiantes en la resistencia final, a la noche en el barrio estudiantil Clínicas.

pruebas

a) El movimiento obrero

En esos años, Córdoba era el centro de la industria automotriz argentina y el escenario de una clase obrera particularmente activa y militante. El aspecto distintivo de la política obrera cordobesa es un proletariado con una identidad abrumadoramente peronista. Con el Cordobazo emerge una antigua tradición local de sindicalismo combativo e independiente, a la vez abierto y democrático, que tiene un importante desarrollo después de 1969.
 
Subrayamos la importancia, que en esa tradición, tuvo el justicialismo y los trabajadores de la "resistencia peronista": militantes sindicales movilizados por la proscripción política y el ajuste capitalista, que desbordaron los límites de la dirigencia sindical para expresar con pureza sus intereses concretos de clase, ligado al conjunto de los trabajadores, para lograr un mayor bienestar inmediato y una mejor participación en el reparto de la riqueza social.
 
La clase obrera fue el principal protagonista del levantamiento. La política anti-popular de Onganía alentó a la unidad en la acción de sectores gremiales que estaban divididos nacionalmente: por un lado la CGT oficial, de peronistas vandoristas y participacionistas, por otro la CGT de los Argentinos, donde se nucleaban peronistas de izquierda, peronistas ortodoxos e independientes (radicales e izquierda independiente).
 
La singularidad cordobesa era el peso del llamado "verticalismo" -los gremialistasortodoxos que se proclaman leales a Perón y se enfrentan con los dirigentes sindicales nacionales vandoristas- que termina fortaleciendo la independencia de las direcciones gremiales provinciales, de la burocracia sindical nacional.  

La fuerte identidad regional de los trabajadores de Córdoba y su oposición a la interferencia porteña, permitió que fueran artífices de una alianza popular centrada en la CGT Regional Córdoba, vanguardia de luchas políticas y sociales. Una CGT que dirigió las primeras huelga contra la "Revolución Libertadora", enarbolando los programas obreros revolucionarios de Huerta Grande y La Falda.

Una de las lecturas erróneas del Cordobazo es no reconocer que la inmensa mayoría de los gremios que participaron del paro activo y de la movilización del 29 de mayo, 50 sobre un total de 55, tenían conducción peronista y apoyo de bases del mismo signo.
 
Las principales manifestaciones políticas de esa identidad peronista de los sectores populares se daban en la exclusión política que sufrían como ciudadanos por la proscripción y en su adhesión a un movimiento sindical que continuaba definiéndose como parte del peronismo y no meramente como organizaciones corporativas de la clase obrera.

Las características de la mayoría de los dirigentes gremiales, su historia y trayectoria anterior, sus ideas políticas, muestran que el Cordobazo fue la continuación de las luchas obreras que arrancaron en la resistencia peronista, en 1955.

Los Secretarios Generales de los Gremios Elpidio Torres, del SMATA, y el lucifuercista Agustín "El Gringo" Tosco fueron las principales figuras del Cordobazo, junto con Atilio "El Negro" López que encabezaba el importante gremio de los choferes (UTA), el "Cabezón" Miguel Ángel Correa (maderero), "El Negro" Héctor Castro (ATE) y Jorge Canelles (UOCRA), tuvieron activa participación en las luchas previas que prepararon el clima de la rebelión. 

pruebas

b) El movimiento estudiantil

El movimiento estudiantil se había opuesto al gobierno del general Ongania desde los primeros días de la dictadura cuando fueron arrasadas las autonomías de las universidades con brutalidad castrense, en lo que se conoció como "La noche de los bastones largos". Ese siniestro crepúsculo y la posterior "fuga de cerebros" fue la muestra evidente de la nueva dirección que tomaría la Argentina autoritaria del gobierno militar.

En Córdoba capital estaba la Universidad Nacional, con 350 años de historia, y allí los universitarios veníamos de un intenso fogueo anterior en múltiples manifestaciones de rechazo a la autoridad militar, y la gran huelga universitaria del año 1966 donde es asesinado, en una protesta callejera, el integralista Santiago Pampillón, estudiante y obrero de la automotriz IKA-Renault, en una lucha librada para resistir la intervención en las Universidades.
 
Con la intervención militar en la Universidad, las discusiones sobre la autonomía y el gobierno tripartito, su función específica y la vinculación con la sociedad dejaron paso a visiones más instrumentales acerca de la contribución a la "revolución" en términos de militancia, concientización y organización de cuadros. En la clandestinidad, la política estudiantil se hizo cada vez mas radicalizada. Y, tanto la izquierda peronista como la nueva izquierda marxista, ganaron adeptos.
 
Las agrupaciones estudiantiles, a pesar de actuar en la ilegalidad, tenían un alto grado de organización, muy superior a la de los partidos políticos que entonces estaban disueltos, y eran solo superadas, en organización, por algunos sindicatos obreros. Y a no olvidar la importante participación de las mujeres, de ambos ámbitos, en el Cordobazo.
 
Jóvenes de las clases medias de las ciudades más grandes del país comenzaron a identificarse con el movimiento popular, el peronismo, y sacudían prejuicios sociales heredados. La influencia de la revolución cubana en la izquierda y los enfoques combativos de"El Bebe" Cooke en el peronismo, desplazaron al conjunto de los universitarios hacia posiciones cada vez más revolucionarias. Un proceso de politización y radicalización que la represión no logró detener. Los estudiantes que enfrentaban a los militares ya no eran aquellos gorilas que el peronismo había retado en su ciclo inicial de 1946 a 1955.
 
La principal fuerza estudiantil en Córdoba era el Integralismo, un movimiento universitario originado en el cristianismo, donde influían los sacerdotes que asumían el Concilio Vaticano II y, que antes de 1969, expresaba los síntomas más claros de lo que seria la "peronización" de las clases medias y constituirían los brotes iniciales del peronismo revolucionario. Era una corriente fuerte en Córdoba, San Luis, Corrientes y el Chaco, con características similares al Humanismo de Buenos Aires y Tucumán y los Ateneos de Rosario, Santa Fe y Corrientes. 

El Integralismo era un movimiento estudiantil activo, fuertemente influido por reivindicaciones universitarias concretas y por las movilizaciones de la CGT de los Argentinos, con una práctica militante asentada en la movilización popular, porque desde 1966 huelga obrera, conflicto laboral, plan de lucha sindical, eran cuestiones familiares para los estudiantes de la época. 

Heterogéneo y masivo, allí militamos los que formaríamos la Juventud Peronista de los 70, el Peronismo de Base y la Guardia de Hierro. Actuábamos dentro de los sindicatos obreros, que era el ambiente natural de los peronistas universitarios, el campamento donde nos refugiábamos y conseguíamos apoyos. 

Los dirigentes sindicales eran figuras habituales para nosotros, y como estudiantes participábamos en las luchas gremiales. Además, tomábamos inevitable y naturalmente partido por algún sector en las elecciones gremiales. En el sindicato guardábamos los mimeógrafos, los carteles, el engrudo, los bombos. Allí se hacían las reuniones clandestinas, allí se escuchaba el último casette de Perón, llegado de Madrid. 

Además, en el movimiento estudiantil, revistaba la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), donde pesaba un sector marxista pro-peronista: el Frente Estudiantil Nacional (FEN).

También en la FUC coexistían: el Movimiento de Liberación Nacional (MALENA) liderado por Ismael Viñas, la izquierda nacional seguidora de Abelardo Ramos, los socialistas del Movimiento Nacional Reformista (M.N.R.) de Estévez Boero, la Juventud Comunista, los radicales de la Franja Morada que sufrieron el impacto disgregador de la caída de Illia y variadas agrupaciones minoritarias izquierdistas y trostkistas.

Los grupos universitarios más izquierdistas no participaron en la movilización delCordobazo, debido a que esta fue convocada por la CGT, a la que calificaban de burocrática. En los días previos, en asambleas universitarias, se habían opuesto a la movilización sindical, por considerarla una maniobra de los dirigentes.
 
Esos grupos, cuando se produjo la rebelión, sorprendidos in fraganti intentaron quitarle a los sindicatos y a sus dirigentes el indiscutible papel protagónico que tuvieron. Así, desarrollaron las tesis del espontaneísmo del Cordobazo, mito que aun hoy sostienen.

c) La Sociedad

La reputación de Córdoba como ciudad rebelde de la Argentina era bien merecida. Toda la población de una ciudad contestataria, portadora de un espíritu de resistencia legendario y que atravesaba un momento especial de su historia, se expresó porque no soportaba el opresivo clima impuesto por la dictadura, como la anulación de los partidos políticos y de la actividad política, lo que le dio el carácter masivo a la protesta.


Además, Córdoba era la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de autos del país, industrias modernas como Fíat e IKA-Renault. Los obreros de esas plantas, y de un montón de fábricas de auto piezas que trabajaba para ellas, eran más preparados y recibían salarios más altos que el promedio percibido en otras provincias.

Para colmo, el gobernador interventor en Córdoba, Carlos Caballero, un católico ultramontano, sumó a la bronca obrera y estudiantil crispando a los sectores de clase media cuando, a comienzos de 1969, aumentó fuertemente los impuestos a la propiedad, poniéndose en contra un gran sector ya descontento con la suspensión de las libertades cívicas y la ausencia de participación política bajo el régimen autoritario de Onganía.
 
En mayo de 1969, se combinaron el descontento gremial y estudiantil con las tensiones de la sociedad civil en una ola de desobediencia social generalizada.

  
Rol de los sindicatos y de los militantes peronistas

Sin pretender desmerecer el rol de la izquierda, el análisis político de los participantes en el Cordobazo muestra, a las claras, el franco predominio del peronismo combativo, gremial y universitario, sobre la izquierda estudiantil y sindical.
 
Sin embargo, el levantamiento popular no ingresó en el panteón peronista como uno de sus días más sagrados, a pesar del papel decisivo jugado por los sindicatos y los militantes peronistas, sino que fue asociado, casi exclusivamente, con sectores del movimiento obrero y político de izquierda para simbolizar un nuevo tipo de protesta. 


Vísperas del estallido popular

En Corrientes, el incremento del ticket del comedor universitario privatizado, originó manifestaciones, que al ser impedidas produjeron la represión policial y la muerte del estudiante de medicina, Juan José Cabral, el 15 de Mayo de 1969. Por ello, se desatan protestas estudiantiles en todo el país que son especialmente graves en Rosario, que es ocupada militarmente, y donde fue asesinado el estudiante de ciencias económicas, Adolfo Bello.
 
Primero fue un paro de los colectiveros de la UTA, el 5 de mayo, pero un hecho que profundizó la tensión fue cuando la Policía reprimió, el 14 de mayo, una masiva asamblea de la SMATA a la que asistieron 3000 trabajadores en el club Córdoba Sport. Los enfrentamientos se desarrollaron en la Av. General Paz y Dean Funes y el Integralismo participó en las escaramuzas. Además, los paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las "quitas zonales" y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas, también van caldeando el clima.

Las delegaciones regionales de la CGT, en el interior del país, y los sindicatos locales declaran su solidaridad con los estudiantes. Y las dos CGT nacionales proclaman para el 30 de mayo una huelga general de 24 horas en protesta contra la represión oficial y la política económica. Fue, en más de dos años, el primer signo de movilización sindical organizada en escala nacional.

Vísperas del Cordobazo: Hechos y protagonistas que dieron origen a la pueblada 

Preparados para luchar

Hasta ese momento, la modalidad predominante de movilización callejera era el "acto relámpago", donde se manifestaba contra el gobierno, se tiraban bombas de estruendo, "volantes" y "mariposas", y se desaparecía rápidamente, cuando llegaban las fuerzas represivas, para evitar caer preso.

Pero, ocurrió un hecho que me llamó poderosamente la atención y fue la asamblea general de los mecánicos del SMATA realizada el 14 de mayo en el club Córdoba Sport. Concluida la reunión, se inició una marcha por el centro de la ciudad, donde participé, que fue disuelta violentamente por la policía.
 
Los trabajadores no se dispersaron, sino que enfrentaron reciamente a la represión, en una verdadera batalla campal, lo que reveló claramente que la decisión de ir a una lucha frontal contra el aparato represivo del régimen militar estaba tomada por las bases obreras.

Así, los sectores populares generaron nuevas formas de lucha, nuevos procedimientos de defensa y de ataque en relación con las nuevas coyunturas que el proceso político fue forjando en su desarrollo. El 29 de mayo de 1969 se cambia la dinámica de las manifestaciones populares.
 
En las reuniones de coordinación previas en las que participé, como Presidente del Integralismo, se acuerda que si había represión del Gobierno, habría también una respuesta igualmente contundente por parte de las organizaciones populares.
 
Es decir, resolvemos ir al enfrentamiento, a pelear contra el aparato represivo de la policía. Esa es la gran diferencia con las manifestaciones anteriores y por eso, el rasgo más destacado de esa histórica jornada fue la lucha callejera.

Contra todo espontaneísmo, los sindicatos y el movimiento estudiantil organizaron y dirigieron esa lucha de masas. Así, el Cordobazo fue preparado al detalle. Lo espontáneo fue la dimensión y el tamaño de la reacción popular. Lo hecho muestra la ejemplar preparación previa de los trabajadores, en especial del SMATA y Luz y Fuerza.
 
Los estudiantes y los sindicalistas se van equipando para el enfrentamiento. Disponen de bombas molotov, miguelitos, hondas, bulones, barras y recortes de acero y algunas pocas armas de fuego; para enfrentar a una policía que, como ya lo había hecho antes, usaría armas de fuego además de las pistolas lanza gases.
 
El machirulo Macri contra el freno al brutal tarifazo 

Descomposición del aparato represivo 
 
El régimen había entrado en crisis, el descontento y las movilizaciones recorrían el país; y la fuerte presión de las mismas hicieron que la CGT de Vandor y a la CGTA de Ongaro decretaran un paro general para el día viernes 30 de mayo de 1969.
 
Pero en Córdoba, el reagrupamiento del movimiento obrero en las semanas anteriores y el clima de enfrentamiento, llevó a la CGT local unificada a establecer un "paro activo" a partir de las 10 de la mañana del 29 de mayo con abandono de fábrica.

Éramos conscientes de que algo muy grande iba a suceder aquel 29 de mayo. La noche anterior, en vísperas de entrar en acción, mientras realizábamos la "vigilia de armas" en la CGT, ultimábamos los detalles de la movilización y reflexionábamos sobre si estábamos preparados para el enfrentamiento de día siguiente, un grupo de policías vino hasta la puerta del local sindical y pidió hablar con el dirigente gremial telefónico, el "Gringo" Settembrino, que estaba con nosotros. En nuestra presencia le manifestaron que un sector importante de sus camaradas no estaba dispuesto a reprimir la movilización obrera, cosa que posteriormente ocurrió y por ello fueron arrestados.  

Escribe: Blas García*
*Participó, como presidente de la Federación de Agrupaciones Universitarias Integralistas, en el "El Cordobazo".

Agreganos como amigo a Facebook
Vísperas del Cordobazo: Hechos y protagonistas que dieron origen a la pueblada
Agustín Tosco (de overol) al frente de las columnas obreras del Cordobazo. Esa es la violencia de la clase obrera, su masividad, su número transformado en fuerza, como decía Cooke. Porque no alcanza con que sean muchos, tienen que saberlo y organizarse. Así, la cantidad adopta la fuerza.
Vísperas del Cordobazo: Hechos y protagonistas que dieron origen a la pueblada
Al circular la noticia de la muerte del obrero de IKA-Renault, Máximo Mena, se construyen barricadas para defenderse de la policía en casi todas las esquinas, siendo reforzadas con fogatas; se vuelcan y se incendian vehículos para obstaculizar el desplazamiento de las fuerzas policiales.
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar