La Opinión Popular
                  05:06  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 28-05-2023 / 10:05
EL 28 DE MAYO DE 2006 MUERE FERMÍN, EL MAESTRO

Fermín Chávez: entrerriano federal que luchó por la formación de la conciencia nacional

Fermín Chávez: entrerriano federal que luchó por la formación de la conciencia nacional
Muere el historiador Fermín Chávez, uno de los más destacados del revisionismo. Tenía 81 años y fue discípulo de José María Rosa. Publicó más de 40 títulos y se centró en los caudillos del siglo XIX y en el peronismo. Entre otras obras se destacan: Vida y muerte de López Jordán, Castañeda, El peronismo visto por Víctor Frankl, La conciencia nacional: Historia de su eclipse y recuperación, El Che, Perón y León Felipe, Siete escolios sobre Perón y Evita hay una sola. También fue poeta y periodista. Tradujo el Martín Fierro al latín.
El 28 de mayo de 2006, en Buenos Aires, muere el prestigioso historiador Fermín Chávez. Nacido en El Pueblito, caserío del departamento Nogoyá de nuestra provincia, Entre Ríos, fue autor de más de 40 obras y era un estudioso nacionalista vinculado a la izquierda del peronismo.
 
Uno de sus primeros contactos con el peronismo lo tuvo cuando en una peña de jóvenes escritores conoció a Eva Duarte de Perón, tras lo que trabajó en la secretaría de Salud Pública de la Nación y en la dirección general de Cultura.
 
"Civilización y barbarie", "Perón y el peronismo en la historia contemporánea", "Eva Perón sin mitos", "Historia del país de los argentinos", "Poemas con matreros y matreras", "El diputado y el Político" y "Pensamiento Nacional", son algunas de sus más de 40 obras publicadas desde 1956.
 
Su bibliografía además incluye "Vida y muerte de López Jordán" y las biografías del caudillo riojano Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza y el escritor de Martín Fierro, José Hernández, de quien rescató su militancia federal, además de su talento poético.
 
Por Carlos Morales para La Opinión Popular 


Biografía de Fermín
 
Hijo de un radical yrigoyenista, Chávez cursó Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires, y dedicó tres años a estudiar teología, derecho canónico, arqueología y hebreo antiguo en el Cuzco.
 
Junto con otros intelectuales católicos como José María Castiñeira de Dios se incorporó al peronismo, corriente política de la que sería militante activo durante el resto de su vida. En 1950 conoció a Eva Perón y se integró a su círculo de allegados. Después del golpe de estado que derrocó a Perón en 1955, participó intensamente en "la Resistencia", el movimiento clandestino de oposición a la dictadura del general Aramburu. En 1973 formó parte de la delegación que acompañó el regreso de Perón a la Argentina. Ocupó diversos cargos públicos durante los gobiernos justicialistas, y fue profesor en las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora. Formó parte de la Delegación que en 1973 regresó junto con Perón a la Argentina luego del exilio de este en España.
 
Su carrera periodística comenzó en 1947 en el periódico nacionalista Tribuna. Escribió luego en diversas publicaciones peronistas como El Líder y Democracia; en los diarios La Capital, de Rosario; La Opinión; Mayoría y Clarín y en las revistas El Hogar, CGT, Dinámica Social, Todo es Historia, Crisis, para la que realizó varios cuadernos sobre temas históricos y Caras y Caretas, cuando reapareció en 1982. En 1949 fundó la revista de poesía "Nombre".
 
También colaboro en revistas, diccionarios y enciclopedias; en 1949 fundó la revista de poesía Nombre, y en 1967, Ahijuna. Fue el jefe de prensa de la compañía estatal YPF de 1970 a 1973, y trabajó en la prensa del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires durante la administración del general José Embrioni, desde 1973. También fue profesor de Historia de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
 
Como revisionista, cuestionó la tradición versión oficial de la historia de Argentina, así como el discurso de los padres fundadores de tesitura perfecta, por entonces posicionados como ídolos incuestionables. Escribió más de 40 libros sobre diferentes aspectos de la historia nacional, tales como el caudillaje, el peronismo, el Che Guevara, entre otros, y supervisó una edición de las obras completas de Juan Domingo Perón. También completó la Historia Argentina de José María Rosa. En 2004, sacó a la luz una Historia y Antología de la Poesía Gauchesca.
 
Desde 1974 vivía en una casa atestada de libros en la calle Chile, en el tradicional barrio de San Telmo de Buenos Aires. En 2003, por Ley 1090, la Ciudad de Buenos Aires lo declaró "Ciudadano Ilustre".
 
Fermín Chávez falleció a los 81 años, el 28 de mayo de 2006 a las 8:45, en el Sanatorio Julio Méndez de la ciudad de Buenos Aires, tras una descompensación cardíaca. Se hallaba sumamente afectado por el fallecimiento de su hijo Fermín Ricardo en un accidente aéreo en marzo de 2006.
 
 
Obra
 
En diciembre de 1956 publicó su obra Civilización y barbarie, obra que revoluciona el campo intelectual de la época.
 
Ha publicado más de 40 libros y muchos opúsculos sobre historia política y de las ideas, siguiendo las enseñanzas de Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frankl. Ha tenido cátedras en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora y cargos nacionales y municipales.
 
 
Publicaciones
 
Fue un destacado exponente del revisionismo histórico.
 
Ha publicado más de 40 obras, además de continuar la "Historia argentina" de José María Rosa. Algunas de ellas son:
 
Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina, 1a. ed. Buenos Aires: Trafac, 1956; 2a. ed. 1965; 3a. ed. corregida y aumentada, Buenos Aires: Ed. Theoria, 1974.
La historia a la vuelta de casa (con Ignacio Corbalán). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1971.
José Hernández, 1a. ed. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1959; 2a. ed. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra, 1973
Alberdi y el mitrismo. Buenos Aires: Peña Lillo, 1961.
Poesía rioplatense en estilo gaucho. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 192.
José Luis Busaniche. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1964.
La vuelta de José Hernández. Del federalismo a la república liberal. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1973
La cultura en la época de Rosas. Aportes a la descolonización mental de la Argentina. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1973
'Perón y el peronismo en la historia contemporánea. Buenos Aires: Oriente, 1975. ISBN 950-9048-34-8
Eva Perón en la historia. Buenos Aires: Oriente, 1986. ISBN 950-9048-44-5
Eva Perón sin mitos. Buenos Aires : Ed. Fraterna, 1990. ISBN 950-9097-92-6 (ed. aumentada y corregida Buenos Aires : Ed. Theoría, 1996. ISBN 987-9048-11-3)
Aquí me pongo a cantar : poetas y trovadores del Plata. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1993. ISBN 987-99211-1-9
Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982. ISBN 950-25-0640-5
Perón y el justicialismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1984
Historia del país de los argentinos. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Theoria, 1978 (7a ed., corregida y aumentada. Buenos Aires: Ed. Theoria, 1985)
El Pensamiento Nacional- breviario e itinerario Buenos Aires: Ed. Nueva Generación - Pleamar, 1999.
La chispa de Perón: El arte de la política en setenta relatos con humor, sarcasmo y sentencia. San Martín (Buenos Aires): Cántaro, 1990. ISBN 950-99091-8-1
Vida y muerte de López Jordán. Buenos Aires: Ed. Theoria, 1957.
Una provincia al este (poemas). Ed. de Entre Ríos, 1993 (reed.)
La libreta de Rosas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1995.
De don Juan Bautista a don Juan Manuel. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1997.
Castañeda. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1998. ISBN 987-9278-09-7
El peronismo visto por Víctor Frankl. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1999. ISBN 987-9048-30-X
Poemas con matreros y matreras. Buenos Aires : Ed. Theoría, 1999. ISBN 987-9048-26-1
Herder, el alemán matrero. Buenos Aires: Ed. Nueva Generación, 2004. ISBN 987-43-7390-3
Alpargatas y libros - Diccionario de peronistas de la cultura. Buenos Aires: Ed. Theoria, 2004. ISBN 987-9048-51-2
45 poemas paleoperonistas (con Aurora Venturini. Buenos Aires: Ed. Pueblo Entero, 1997. ISBN 987-9148-01-0
Diez hijos de Evita (Prólogo de Ángel Núñez]. Buenos Aires: Ed. Nueva Generación, 2005. Colección Conciencia Nacional: Historia. ISBN 987-9030-49-4
Otra vuelta con Martín Fierro. Buenos Aires: Ediciones Theoria, 1999. ISBN 987-9048-28-8
Flora y fauna en el Martín Fierro. Paraná: Editorial de Entre Ríos, 1997. ISBN 950-686-060-2
La conciencia nacional: Historia de su eclipse y recuperación. Buenos Aires: Ediciones Theoria. ISBN 987-99211-9-4
Goya en la Argentina: El castigo de un genio equívoco. Buenos Aires: Ediciones Pueblo Entero, 1995. ISBN 987-99211-6-X
Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico. Buenos Aires: Ediciones Pueblo Entero, 1992. ISBN 987-99211-2-7
¿Social-democracia, por qué?. Buenos Aires: Pequén Ediciones, 1984. ISBN 950-9333-05-0
Vida del Chacho. Buenos Aires: Ediciones Theoria, 1a. edición 1962, 2a. edición ampliada 1967, 3a. edición aumentada 1974.
El Che, Perón y León Felipe. Buenos Aires: Nueva Generación, 2002.
Historia y Antología de la Poesía Gauchesca. Buenos Aires: Margus Ediciones, 2004. ISBN 950-9534-08-0.
Siete Escolios Sobre Perón. Buenos Aires: Ediciones Theoria, 2000. ISBN 987-9048-38-5
Evita hay una sola. Buenos Aires: Corregidor, 1999. ISBN 950-05-1233-5
Continuó la "Historia argentina" de José María Rosa, escribiendo los tomos 15 al 21 en colaboración con Enrique Manson y otros autores:
 
Tomo 14: El justicialismo (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993.
Tomo 15: El antiperonismo (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993.
Tomo 16: La "revolución argentina" (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993. ISBN 950-810-024-9
Tomo 17: El retorno (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993. ISBN 950-810-025-7
Tomo 18: Estudios introductorios. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-95511-8-4
Tomo 19: El proceso. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-95511-9-2
Tomo 20: Del mundial al conflicto. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-21726-0-9
Tomo 21: La guerra de las Malvinas y la democracia maniatada. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-21726-1-7

Escribió además numerosos artículos y ensayos incorporados a otras obras, como el prólogo a John William Cooke: el diputado y el Político (Buenos Aires: Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 1998; Serie Vidas, ideas y obras de los legisladores argentinos; 16. ISBN 987-9336-04-6); el trabajo que acompaña a la reedición facsimilar de la Constitución de 1949 (Buenos Aires: Adrifer Libros, 2000. ISBN 987-98495-0-7); las compilaciones de de La jornada del 17 de octubre por cuarenta y cinco autores (Buenos Aires: Corregidor, 1996. ISBN 950-05-0903-2) y La vuelta de Don Juan Manuel : 110 autores y protagonistas hablan de Rosas (Buenos Aires: Ed. Theoría, 1991); la introducción , selección de textos y notas de La Confederación: un proyecto nacional olvidado (Buenos Aires: Ed. del Noroeste, 1976).
 
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar