La Opinión Popular
                  16:45  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 12-05-2010 / 20:05
SE PRESENTÓ ANTE EL JUZGADO FEDERAL PARA QUE LOS DIRECTIVOS DE BOTNIA CONCURRAN CITADOS POR EL FISCAL FEDERAL

Busti reactiva la causa penal contra Botnia

Busti reactiva la causa penal contra Botnia
Jorge Busti con el secretario parlamentario de la provincia, el Dr. Jorge Gamal Taleb, en la sede del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
Fue en la mañana de hoy, en la cual ofició como querellante en la causa titulada "Busti, Jorge Pedro contra directivos de Botnia", en la sede del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
 
La finalidad reside, según Busti, "en que los directivos de Botnia concurran a esta causa a la cual están citados por el Fiscal Federal y se ponga en práctica un principio jurídico moderno del derecho ambiental, como la Inversión de la carga de la prueba y comprueben que durante 30 años Botnia no van a contaminar, período en que está estipuladla concesión".

 
"Vengo con el secretario parlamentario de la provincia, el Dr. Jorge Gamal Taleb, para presentarme nuevamente ante el Juzgado Federal contra los directivos de Botnia en la causa por el delito de contaminación en grado de tentativa", declaró Busti ante un cúmulo de periodistas apostados en espera de sus declaraciones.
 
En este marco dijo que lo hizo acompañando la sentencia del Tribunal de la Haya dictada el 20 de abril, "la cual marca claramente el incumplimiento por parte del Uruguay del Estatuto del Río Uruguay, construyéndose la papelera sin ningún control externo".
 
Luego agregó: "Además venimos a solicitar mediante este impulso que hicimos de la causa que la cancillería argentina le solicite a la cancillería uruguaya que ponga en funcionamiento el exhorto internacional con el fin de que los directivos de Botnia concurran a esta causa a la cual están citados por el Fiscal Federal y hagan jugar la inversión de la causa de la prueba que es el principio del Derecho Ambiental, en el sentido de que prueben de que durante 30 años que tiene de concesión para estar instalados, Botnia no van a contaminar".
 
Consultado sobre estudios de impacto del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), los cuales no dan hasta el momento grados de contaminación en la zona de Botnia, Busti declaró que "INTI siempre estuvo en contra de esta causa y a favor de los intereses de Botnia, pero nosotros tenemos estudios presentados por la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de La Plata y su cátedra de Hidrología que prueban que la papelera sí contamina".
 
Otra de las aristas que movilizaron la curiosidad del periodismo presente fue que opinión poseía el ex gobernador en torno al papel del Gobierno Nacional en relación al tema. Sobre ello, Busti afirmó que le parece que el mismo es "ambivalente como siempre" y recordó la declaración del ex presidente Eduardo Duhalde, quien había manifestado el viernes pasado en Concordia que Botnia había sido fruto de la "ineficacia diplomática presidencial de Kirchner".
 
Así, el presidente de la cámara baja replicó la anécdota contada por Duhalde: "Cuando Botnia había comenzado a realizar los trámites para instalarse en Uruguay, Duhalde como presidente del Mercosur había acordado con el gobierno uruguayo para relocalizar la empresa en un lugar que no perjudique el medio ambiente y los intereses de ambos países, a partir un crédito internacional. Pero la ineficacia de Kirchner produjo que ese acuerdo se cayera ya que según la versión del canciller uruguayo que le informó de la situación a Duhalde, Kirchner no le atendía el teléfono a Tabaré Vázquez por un problema de derechos humanos por el cual Kirchner no estaba de acuerdo. Esa ineficacia en la diplomacia presidencial de Kirchner produjo que la historia terminase con Botnia instalada y todo un pueblo argentino y uruguayo enfrentado inútilmente".
 
Por su parte, y volviendo al plano del impacto medio ambiental que la empresa produciría en Gualeguaychú y sus adyacencias, Busti manifestó que "lo que yo vi con mis ojos no lo puedo olvidar. Hace cuatro meses recorrí en lancha toda la zona y pude ver un cambio absoluto del ecosistema, de la vegetación, la flora y fauna que realmente nos dejó muy preocupados a todos. Y en este sentido, la sentencia de la Haya lo dice claramente en el sentido de que el Estatuto del Rio Uruguay habilita a controlar solo el agua pero no se controló el aire, la polución que abiertamente es contaminante y se proclamó, en este sentido, incompetente con respecto a los efectos del impacto negativo sobre el turismo y la producción".
 
Por lo cual Busti remarcó que "queremos y bregamos para que Botnia que está ubicada en zona franca, habilite y permita que científicos argentinos y uruguayos realicen un verdadero monitoreo efectivo, entrando a la empresa y viendo como fabrica y en qué condiciones lo hace".
 
"Esto es totalmente factible porque el fallo de la Haya dice que la manera de hacer esto es con dos principios del derecho internacional que son la cooperación de los dos países y la buena fe que es como se interpretan todas las controversias de acuerdo al Tratado de Viena. Tiene que haber buena fe y cooperación del gobierno uruguayo para que Argentina peuda monitorear en serio esto", resaltó Busti para culminar.

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar