La Opinión Popular
                  02:13  |  Jueves 16 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 15-05-2023 / 08:05
ANTECEDIÓ AL ROSARIAZO Y AL PRIMER CORDOBAZO

Asesinato de Juan José Cabral y Correntinazo de 1969

Asesinato de Juan José Cabral y Correntinazo de 1969
El 15 de mayo de 1969 cae asesinado por la policía de Corrientes Juan José Cabral, de 22 años, estudiante de medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Por Blas García 
El movimiento de protesta que incluyó manifestaciones y huelgas, conocido como el Correntinazo se produce en el marco de la lucha que llevan a cabo los estudiantes de Corrientes y Resistencia contra las medidas tomadas por el rector Carlos Walker, colocado en el cargo tras la intervención de las universidades nacionales decretada por el dictador militar Juan Carlos Onganía.
 
Al iniciarse el año 1969 el rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) privatizó el comedor universitario y se anunció un aumento de más del 100% en los precios. La medida ponía en riesgo la continuidad del estudio de muchos universitarios y despertó medidas de lucha. Se realizaron boicot al comedor, paros y acciones callejeras.
 
En este proceso, el movimiento estudiantil cobró vitalidad, se unificó en Coordinadoras por facultades y se estableció alianzas cada vez más sólidas y amplias con sectores sindicales, encabezando durante mayo de 1969 una fuerza anti dictatorial regional.
 
Con estas primeras acciones, los estudiantes correntinos y chaqueños se sumaron al proceso de movilización y organización que desde los primeros años de la dictadura de Onganía tuvo como epicentro las universidades de Buenos Aires en la "Noche de los Bastones Largos", la gran huelga estudiantil de Córdoba y las protestas en otras provincias.
 
"En Corrientes el rechazo a Onganía lo canaliza el estudiantado, porque tenía una alto nivel de conciencia", afirmaba Hugo "Tury" Perié, dirigente estudiantil del Integralismo en aquellos tiempos.
 
El 13 de mayo, la Policía del Chaco disuelve una asamblea masiva dentro del predio de la Universidad, en Resistencia. En respuesta, los gremios docentes y las organizaciones estudiantiles convocan a una movilización para el 15 en la ciudad de Corrientes.
 
El día 15 de mayo, la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE) convocó a una marcha al rectorado. La movilización fue violentamente reprimida. Luego del mediodía, se reagruparon en la Plaza Sargento Cabral donde fueron interceptados por un automóvil de la policía que abrió fuego directamente contra los estudiantes, resultando muerto Juan José Cabral y varios son heridos.
 
Tras el brutal asesinato, las acciones de lucha callejera se intensificaron, constituyendo un hecho de masa conocido como Correntinazo. El movimiento mostró una gran fuerza batiendo a la policía en distintos enfrentamientos y movilizándose por la ciudad de Corrientes.
 
En los días siguientes la lucha estudiantil estallará en la provincia de Santa Fe dando lugar al primer Rosariazo. Estos acontecimientos abrieron una nueva etapa para el movimiento estudiantil nacional al que se unirá el movimiento obrero. El Cordobazo, a fines de mayo, marcará el comienzo de una nueva fase de ascenso de la lucha popular en la Argentina.
 
En mayo de 1969, las puebladas conmoverán a la Argentina. El Correntinazo, el Rosariazo y el Cordobazo encendieron la rebeldía obrero-estudiantil que buscaba terminar con la dictadura militar pro imperialista del general Onganía.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Por Blas García


El Correntinazo: la lucha de los estudiantes del nordeste contra la dictadura de Onganía
 
El mes de mayo de 1969 no es un período más en la historia argentina. En plena dictadura de Juan Carlos Onganía al frente de la "Revolución Argentina", se dieron una serie de rebeliones obrero-estudiantiles que se iniciaron en la ciudad de Corrientes, con el llamado "Correntinazo", y terminaron en la ciudad de Córdoba, con el "Cordobazo"; pasando por "Rosariazo".
 
Los libros de historia coinciden en que la chispa que inició la rebelión en contra de la dictadura de Onganía, se prendió en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) que cuenta con facultades en Corrientes y Resistencia.
 
Todo se precipitó con el aumento del ticket del comedor universitario en más del 100 por ciento, la suspensión del servicio de los domingos y feriados, y la privatización del mismo, dispuesto por el rector Carlos Walker. La medida puso en peligro la continuidad en sus estudios de muchos jóvenes del interior correntino, de provincias cercanas y países vecinos.
 
Los universitarios se encontraron con esta novedad al regreso de sus vacaciones. "Nuestra lucha no comenzó de golpe, se inició como comienzan las verdaderas luchas de masas. En nuestro caso desde los centros de estudiantes, pensión por pensión, juntando diez acá quince allá y así hacer asambleas pequeñas, y luego se iniciaron los exámenes, se eligieron delegados por curso y allí se iniciaron las manifestaciones al Rectorado para tratar de revertir la medida" recuerda Rafael Gigli, ex presidente de la FUNE.
 
Así se formó la Junta Coordinadora de Lucha (integrada por varias agrupaciones estudiantiles) con el fin de organizar la protesta en contra del aumento. El 8 y 9 de mayo se realizaron paros universitarios y el boicot contra el comedor privatizado.
 
Al mismo tiempo la CGT de los Argentinos de Corrientes, contraria al gobierno de Onganía, abrió sus pertas para que los estudiantes realicen una olla popular en su sede. Esto ocurrió luego de un arduo debate entre los 13 secretarios generales que integraban la central obrera. "Yo, por una cuestión de edad, era el más cercano a los estudiantes y junto a Félix Cayetano López, de SMATA, presionamos para que los estudiantes puedan ingresar a la CGT. Llegaron a comer cerca de 1.000 estudiantes por día" explicó Ramón Dinisio Cabrera, secretario general del Sindicato Gráfico.
 
A la sede de la CGT, comenzaron a llegar mercaderías de distintas partes de la Provincia. "La cantidad de comida era impresionante. Recuerdo que una vez llegó una camioneta de Goya llena de bolsas de frutas y verduras y debajo de todo una heladera" rememora César "Lolo" Espíndola, uno de los encargados estudiantiles de la comida.
 
Simultáneamente muchas casas de familias de la ciudad de Corrientes comenzaron a dar de comer a los estudiantes. La solidaridad de la población fue hacia los universitarios, esto comenzó a preocupar al gobierno militar provincial. Se estaba gestando la primera rebelión, de consideraciones, en contra de Onganía.
 
El día 7, luego de una marcha hacia el Rectorado, la Policía correntina, reprimió a los estudiantes y es herido con un disparo en la boca el alumno de Veterinaria Pedro Monzón. Hasta el 12 de mayo las manifestaciones se sucedieron hacia el Rectorado, pero los reclamos se fueron sumando al ticket, se agregó la proclama en contra del gobierno dictatorial de "Revolución Argentina"
 
"En Corrientes el rechazo a Onganía lo canaliza el estudiantado, porque tenía una alto nivel de conciencia" afirmó Hugo "Tury" Perié, dirigente estudiantil de Integralismo de aquellos años.
 
El 13 de mayo la Policía del Chaco, reprime ferozmente una asamblea estudiantil que se realizó en el aula magna de la Facultad de Arquitectura de Resistencia. Con gases lacrimógenos y a bastonazos, se desalojó a 900 estudiantes, hiriendo a varios y deteniendo a unos cuantos. Ese mismo día en Corrientes los estudiantes rechazan una propuesta del Rectorado que apunta "solo a escucharlos" y no tomar ninguna medida.
 
El 13 de mayo en Corrientes la FUNE organizó una movilización con carteles y cánticos de protesta que recorrieron las calles céntricas y se desconcentró frente al edificio de la CGT de Irigoyen y San Juan. Hubo cruces con la Policía mientras intentaban llegar al Rectorado, donde exigían un encuentro con Walker, lo que se terminaría concretando a la tarde.
 
También ese día en Resistencia una reunión de estudiantes en el predio del Campus fue reprimida por la Policía chaqueña.
 
En una asamblea se define marchar 24 horas después hacia el Rectorado para entrevistarse con el rector Walker. A media noche el jefe de la Policía coronel Roberto Gallino, concurre a la CGT y da su "palabra de honor" a los estudiantes allí reunidos que al día siguiente no habría represión, si se marchaba en orden al Rectorado.
 
El 14 nuevamente se registraron incidentes cuando los estudiantes quisieron llegar al Rectorado. En la Facultad de Medicina en tanto, uniformados desalojaron otra reunión.
 
Para el jueves 15 de mayo se había preparado una importante movilización obrera y estudiantil para ir al Rectorado y dialogar con Walker, que había prometido una reunión en la mañana pero la canceló de forma unilateral. La Policía, que ya había dado advertencias de lo que iban a hacer, actuó.
 
Cerca de las 11.30, mientras avanzaba la protesta sobre la calle Salta, en la esquina de Carlos Pellegrini desde una formación policial lanzaron gases lacrimógenos. Efectivos de la Infantería y la Montada de la Policía comenzaron a hacer un uso desmedido de la fuerza, que fue respondida por los obreros, estudiantes y por no pocos vecinos.
 
Las cachiporras, las embestidas de caballos, las granadas de gases y las balas de goma y plomo comenzaron a generar varios heridos entre los manifestantes. Fue una verdadera cacería por parte de las fuerzas de seguridad.
 
 
Juan José Cabral
 
Los manifestantes terminaron divididos en varios grupos y siendo objeto de ataques de la Policía, algunos se concentraron frente a la sede de la CGT, otros llegaron como pudieron a la plaza Cabral. Ya eran cerca de las 2 de la tarde y los cruces callejeros no cesaban.
 
Juan José Cabral era un estudiante de 22 años que había llegado desde Paso de los Libres para cursar la carrera de Medicina. Activo participante de las movilizaciones junto con otros compañeros deciden ir hasta la plaza sin saber lo que les esperaba al llegar.
 
Mientras cruzaban por la calle San Lorenzo, un automóvil con policías disparó contra la muchedumbre que se estaba organizando. Varias personas resultaron heridas, pero "Chelo", como le decían, se llevó la peor parte.
 
Una de las balas impactó de lleno en el pecho del estudiante quien se detuvo en seco. "Me mataron, chamigo", alcanzó a decirle a uno de sus compañeros. Cabral se formaba para salvar vidas, pero tristemente sus conocimientos y años de estudio le sirvieron para poder entender su destino.
 
Lo subieron a un automóvil particular para trasladarlo a una clínica que quedaba en calle España entre 9 de Julio y Junín donde nada pudieron hacer para salvarle la vida. Juan José pasó a ser parte de la historia, pero de esas partes tristes. El mártir de un reclamo social.
 
La noticia circuló rápidamente por la ciudad, generando tristeza y bronca en partes iguales. Corrientes, que no estaba tan acostumbrada a ese tipo de manifestaciones, menos lo estaba a los muertos.
 
Los comercios comenzaron a cerrar y los crespones negros a ocupar los frentes de las casas. La ola de repudios no se hizo esperar y casi todas las asociaciones profesionales, organizaciones sindicales y entidades de la sociedad civil se expresaron en esos términos.
 
Un muerto y más de 30 heridos terminaron siendo el saldo de la cruel represión de la Policía del 15 de mayo contra una movilización que reclamaba por los derechos de los estudiantes universitarios y que en ningún momento había sido violenta.
 
Esa misma noche una ambulancia trasladó a los restos de Cabral hacia su ciudad natal donde fue sepultado. Ninguna autoridad acompañó a la familia.
 
"Con balas no se hace justicia", rezaba el comunicado de los sacerdotes Raúl Marturet, Luis María Babín y Belisario Tiscornia. "Una vez más el pueblo contempla impotente cómo se depredan sus derechos y se envía a la lucha a las víctimas del mal Gobierno. Una vez más agentes de la Policía, parte castigada del pueblo, mal remunerada y crónicamente desamparada, son la mano ejecutora de la justicia legalizada. El pueblo contra pueblo en una lucha fratricida, en tanto los responsables permanecen en la sombra", decía la misiva.
 
Acorralado, Carlos Walker terminó renunciando al cargo de rector siendo ampliamente repudiado por todos los claustros y la sociedad correntina en general. También se rescindieron los contratos de privatización de los comedores de Corrientes y Resistencia, una victoria a medias.
 
A los pocos días ocurrió el Rosariazo, luego el Cordobazo. El Correntinazo de 1969 fue el puntapié inicial y antecedente directo de esas movilizaciones que terminaron minando el poder de Juan Carlos Onganía.
 
El crimen de Juan José Cabral terminó impune. Nadie fue condenado por tan brutal hecho del que hoy se cumplen 50 años.
 
La Opinión Popular


Fuentes: Diario Época y El Litoral

Agreganos como amigo a Facebook
Asesinato de Juan José Cabral y Correntinazo de 1969
Mayo de 1969. La Argentina se encuentra sometida a la dictadura militar de Onganía, que pretende privatizar el comedor estudiantil de la Universidad del Nordeste, en la provincia de Corrientes. Inmediatamente, los estudiantes responden con movilizaciones que terminan en encarnizados enfrentamientos con las fuerzas policiales en las calles de la ciudad.
Asesinato de Juan José Cabral y Correntinazo de 1969
Manifestaciones posteriores rememoran las jornadas de lucha del Correntinazo y evocan la figura de Juan José Cabral, el joven estudiante de medicina que fuera asesinado por la dictadura y cuya muerte continúa, hasta el día de hoy, impune.
15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar