La Opinión Popular
                  11:28  |  Sabado 18 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 21-03-2023 / 08:03
EN EL GRAN BUENOS AIRES, LOS ACRIBILLARON Y VOLARON LOS CUERPOS CON GRANADAS

La Triple A perpetra la matanza de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista

La Triple A perpetra la matanza de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista
Masacre de Pasco. La Triple A secuestra y asesina a ocho integrantes de la Juventud Peronista. El grupo de ultraderecha los ametralla en la avenida Pasco, en Lomas de Zamora, y luego dinamita los cadáveres para evitar su identificación. En la imagen:Isabel Perón junto a José López Rega, creador y quien dirigía la Triple A, apoyado por los militares que después perpetrarían el golpe de Estado..
El 21 de marzo de 1975, en pleno gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón, grupos parapoliciales de la Triple A secuestraron a nueve militantes, la mayoría de la Juventud Peronista, en Lomas de Zamora. Subieron a los secuestrados a un colectivo y los llevaron a la avenida Pasco, donde los hicieron descender, los fusilaron y posteriormente dinamitaron sus cuerpos en un baldío de José Mármol, en Almirante Brown, en la zona sur del Gran Buenos Aires.
 
Las víctimas fueron: Rubén Bagninia, Aníbal Benítez, Alfredo Díaz (14 años), Eduardo Díaz (16 años, hermano del anterior), Héctor Flores, Germán Gómez, Héctor Lencina, concejal justicialista, y Gladys Martínez. La masacre formó parte de un plan sistemático de aniquilamiento de las fuerzas populares, continuado y llevado a su máxima expresión por la dictadura militar genocida a partir del 24 de marzo de 1976.
 
La Opinión Popular 

 

Los acribillaron y volaron los cuerpos con granadas: la Masacre de Pasco, el asesinato en masa más sangriento de la Triple A
 
Fue el 21 de marzo de 1975 en un raid de criminales con zona liberada en Lomas de Zamora que terminó con la ejecución de siete personas secuestradas. Los hicieron arrodillarse para matarlos, dos de los asesinados a sangre fría tenían 14 y 16 años. Fue el crimen de mayor envergadura por el número de víctimas de a organización dirigida por López Rega
 
Por Eduardo Anguita y Daniel Cecchini
 
Viernes 21 de marzo de 1975, Barrio San José, Temperley Este, Partido de Lomas de Zamora. Desde su casa, ubicada en una esquina, el joven vio cómo una patota fuertemente armada rompía la puerta de la vivienda de su hermano Germán, donde iba a haber un asado al que pensaba asistir. No se atrevió a salir, pero cuando escuchó disparos de ametralladora y vio que se llevaban a Germán junto con otros hombres adentro de un auto, decidió seguirlos, casi por instinto, a pesar del miedo.
 
El joven llegó a un descampado a media cuadra de la esquina de Santiago del Estero y Sánchez y se zambulló en el pasto porque la caravana compuesta por varios autos y un micro se detuvo allí.
 
Temblando, vio como bajaban a empujones a su hermano y otros seis hombres y empezaban a pegarles. Algunos vecinos salieron a las puertas de sus casas, pero los gritos y las armas de la patota los hicieron volver adentro.
 
-¡Métanse! ¡Si salen son boleta ustedes también! -ordenó un encapuchado.
 
El muchacho seguía temblando cuando vio que tanto su hermano como los otros eran obligados a arrodillarse. Los miembros del comando, de civil, tomaron distancia con las armas empuñadas. También vio como Germán, su hermano, se puso de pie gritando:
 
-Si me van a matar, mátenme parado.
 
Otro de los capturados gritó:
 
-¡Viva la Patria!
 
Los gritos fueron ahogados por los tiros: ráfagas de ametralladora y disparos de armas cortas. Los remataron en el suelo, disparándoles como si quisieran hundir los cadáveres en la tierra a fuerza de balazos.
 
Salvo el temblor, el hombre joven seguía paralizado, pero frente a sus ojos la escena de terror terminó de desplegarse: los asesinos arrastraron los cuerpos hasta hacer con ellos una pila y los hicieron volar por los aires con dos granadas. Parte de uno de los cuerpos cayó sobre un cable eléctrico y, al tocarlo, provocó un corte de luz en varias cuadras a la redonda.
 
Iluminados por los focos de los autos, los asesinos -entre 15 y 20 hombres- desplegaron una bandera blanca cerca de los cráteres que dejaron las granadas, entre los cuerpos destrozados. La bandera debía medir unos dos metros de largo y unos 65 centímetros de alto. Con letras rojas decía: "Fuimos Montoneros, fuimos del ERP".
 
Sólo entonces, en medio del olor a pólvora y los ruidos de armas, se fueron.
 
La Masacre de Pasco -la mayor operación criminal de la Triple A- estaba consumada.
 
La "depuración" del Movimiento
 
El gobierno peronista, por entonces a cargo de María Estela Martínez de Perón, ya había girado definitivamente hacia la ultraderecha y la Masacre de Pasco marcó un hito sangriento en ese proceso que había comenzado en octubre de 1973, incluyendo la creación de grupos parapoliciales para aterrorizar y aniquilar a "los infiltrados", una categoría confusa que englobaba a toda la oposición de izquierda, estuviera dentro o fuera del peronismo.
 
La Masacre de Ezeiza, coincidente con el retorno definitivo de Juan Domingo Perón a la Argentina el 20 de junio de 1973, había mostrado que la unidad del peronismo en el gobierno era una ilusión y que los espacios de poder se disputarían de manera violenta.
 
La posición del propio Perón en esa puja quedó clara el 1° de octubre de 1973, cuando se conoció -contra su voluntad- un "documento reservado" con su propia firma en el que ordenaba realizar una "depuración" del Justicialismo con "todos los medios a su alcance", lo que implícitamente incluía la eliminación de los disidentes.
 
Entre las "directivas" que impartía, la número 9 era precisa. Bajo el subtítulo "Medios de lucha" decía: "Se utilizarán todos los que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad. La necesidad de los medios que se propongan, será apreciada por los dirigentes de cada distrito".
 
Poco después, las bandas parapoliciales de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y de la CNU (Concentración Nacional Universitaria) comenzaban a operar amenazando y asesinando "infiltrados" en zonas liberadas por la policía.
 
La ofensiva incluyó el desplazamiento de los gobernadores cercanos al ala izquierda del peronismo.
 
El 26 de enero de 1974 -con la excusa del intento de copamiento por parte del ERP a un Regimiento en Azul-, Oscar Bidegain, presionado por el propio Perón, presentó su renuncia a la gobernación de Buenos Aires y fue reemplazado por el sindicalista de ultraderecha Victorio Calabró.
 
Un mes más tarde, el 27 de febrero, un levantamiento encabezado por el jefe de la policía cordobesa, teniente coronel Antonio Navarro, derrocó al gobernador y vicegobernador de esa provincia, Ricardo Obregón Cano y Atilio López, también identificados con la izquierda peronista.
 
El 1° de mayo de 1974, durante el acto del Día del Trabajador, se produjo la ruptura explícita entre Perón y las organizaciones de izquierda que habían concurrido a la Plaza de Mayo.
 
Dos meses después, la muerte del presidente dejó a su viuda, María Estela Martínez de Perón, en la Casa Rosada y a José López Rega como jefe supremo del terrorismo de Estado previo al golpe, encarnado en bandas parapoliciales cada vez más violentas y activas.
 
En Lomas de Zamora
 
En marzo de 1975 Eduardo Alberto Duhalde estaba a cargo de la intendencia municipal de Lomas de Zamora, uno de los partidos más populosos de la Zona Sur del Gran Buenos Aires.
 
Era el tercer intendente desde el 25 de mayo de 1973.
 
El primero había sido Roberto Ortiz, acusado de corrupción y destituido por un juicio político. En su lugar asumió el primer concejal de la lista del FREJULI, Pablo Turner, un hombre de la Juventud Peronista, que tenía un despliegue territorial muy importante en la zona.
 
En medio del proceso de "depuración", la presencia Turner en la jefatura del municipio resultaba intolerable para el gobernador bonaerense Victorio Calabró, que comenzó un movimiento de pinzas para destituirlo.
 
La revista Cabildo, de la ultraderecha más recalcitrante del peronismo y publicista de las listas de condenados a muerte por la Triple A, inició en marzo de 1974 una fuerte campaña periodística contra el intendente Turner.
 
En una serie artículos -algunos de ellos firmados por su director, Felipe Romeo- Cabildo calificó a Turner de "infiltrado" y en uno de ellos denunció que Lomas de Zamora se había convertido en "un aguantadero de cuanto delincuente y guerrillero se hallase prófugo".
 
Paralelamente, la Triple A iniciaba una serie de ataques contra las unidades básicas que respondían al intendente, cuya frecuencia y violencia iría creciendo con el correr de los meses.
 
Cabildo proponía un reemplazo para el "intendente zurdo", como lo llamaba. La nota decía textualmente: "Eduardo Duhalde tiene la oportunidad de revertir el proceso de anarquía, corrupción y marxistización (sic), imponiendo a su gestión una política peronista. Los peronistas y el pueblo todo de Lomas de Zamora, mantienen una esperanzada expectativa."
 
Duhalde, por entonces tenía 31 años, había ocupado el segundo lugar en la lista de concejales y estaba a cargo de la presidencia del Concejo Deliberante. Contaba con el apoyo del gobernador Calabró y de las 62 Organizaciones Peronistas.
 
Era el hombre justo para el momento justo. Finalmente, en agosto de 1974, Turner fue desplazado tras un juicio político cuyo argumento central fue que era "zurdo".
 
Pero el desplazamiento palaciego no era suficiente. Aún con Turner fuera de la intendencia, la Juventud Peronista contaba con una fuerte presencia territorial, sobre todo en los barrios más carenciados.
 
Lo precedente resulta un dato de contexto ineludible en la Masacre de Pasco. Las órdenes a los sicarios de la Triple A salían del ministerio de Bienestar Social y de la Casa Rosada. Las "zonas liberadas" por la Policía Bonaerense salían de la gobernación bonaerense y de la Jefatura Policial. Las "depuraciones" y desplazamientos en Lomas de Zamora formaban parte de ese contexto político.
 
Raid de secuestros y asesinatos
 
Quien mejor reconstruyó los sangrientos crímenes de la noche del viernes 21 de marzo de 1975 en el Barrio San José de Temperley -Partido de Lomas de Zamora- es Patricia Rodríguez Heidecker, autora de una minuciosa investigación volcada en su libro Masacre de Pasco.
 
"El 21 de marzo de 1975 a las 21.30, ocho vehículos, varios Ford Falcon color gris, otros negros, también Torinos blancos, frenaron intempestivamente en la calle Donato Álvarez, a escasos metros de la Avenida Pasco, en el barrio San José de Temperley. Algunos autos llevaban balizas sobre el techo, al igual que los utilizados por la policía, otros traían valijas sobre el portaequipajes. Los automóviles transportaban entre quince y veinte personas de civil con capuchas negras. Llamativamente, uno llevaba una máscara de carnaval y otros dos la cara descubierta", relata.
 
Esa noche jugaban Chacarita Juniors e Independiente, en partido televisado, y era común que, en esos casos, muchos vecinos se reunieran en el Bar El Rincón, de la calle Donato Álvarez, para seguir las incidencias. Ese fue el primer lugar al cual -después de que las calles del barrio estuvieran sin movimiento- la patota se dirigió en busca de uno de los habitués, el concejal Héctor Lencina, uno de los pocos fieles a Turner que quedaban en el Concejo Deliberante. No lo encontraron, pero eso no impidió que dispararan sus armas contra el frente y dentro del bar antes de ir a la casa de Lencina, que vivía al lado.
 
Durante alrededor de una hora, los asesinos de la Triple A se movieron con total libertad en el barrio, sin que apareciera un solo policía. En ese tiempo, en diversas casas y en la Unidad Básica "22 de Agosto", secuestraron a siete personas y mataron a una mujer, Gladys Martínez, cuando dispararon una ráfaga de ametralladora por la ventana de su casa. El "blanco" que buscaban no era ella sino su concubino, el maestro mayor de Obras Omar Caferatta.
 
De a uno o de a dos, la patota capturó y subió a los autos -y a un micro del que se habían apropiado- a sus víctimas. Dos de ellas habrían podido escapar, pero se entregaron cuando les gritaron que si no volvían matarían a sus hijos.
 
En total sumaron siete secuestrados: el concejal Lencina, Héctor Flores, Aníbal Benítez, Germán Gómez, Eduardo y Alfredo Díaz (dos hermanos adolescentes, de 14 y 16 años), Martínez y Rubén "Cacho" Maguna, que no tenía militancia política y a quien confundieron con otra persona por llevar un apodo parecido.
 
"Finalmente concluyeron la serie de capturas, entonces la caravana de automóviles siguió viaje con los siete secuestrados hasta detenerse en la calle Santiago del Estero y Sánchez. Los hombres fueron bajados a empujones y colocados sobre la calle de tierra. El movimiento inusual en ese tranquilo barrio, determinó que salieran a la puerta de sus casas muchos vecinos, que en ese momento veían algún programa de televisión o se aprestaban a dormir, pero los asesinos los obligaron a retornar a sus casas amenazándolos con sus armas. Aparentemente, el que parecía dar las órdenes a los comandos intimaba a los vecinos a que se replegaran dentro de sus casas", relata Patricia Rodríguez.
 
Lo que siguió fue lo relatado al inicio de esta crónica: los asesinos bajaron a empujones a las siete víctimas de los autos y del colectivo, las golpearon, las obligaron a arrodillarse y las fusilaron. Después volaron los cadáveres con dos granadas.
 
Más tarde, cuando concurrieron al lugar personas de distintas procedencias -desde familiares a funcionarios- encontraron una escena desgarradora: partes de esos cuerpos fueron localizadas a más de 40 metros del lugar de la explosión.
 
La víctima que no fue
 
La voladura de los cuerpos -cuya cantidad demoró en establecerse- y el asesinato de Gladys Martínez en la casa que compartía con Omar Caferatta, hicieron pensar que este último también había sido secuestrado y asesinado.
 
Durante mucho tiempo se creyó -porque su familia guardó silencio por su propia seguridad- que Caferatta había sido la octava víctima de la Masacre de Pasco.
 
"En ese tiempo mis padres se habían separado, yo vivía con mi mamá aproximadamente a doce cuadras de donde tenía la casa mi papá. Él estaba en pareja con Gladys Martínez, vivían en la calle Amenedo y Santiago del Estero. Mi papá había programado un viaje a Australia, no se encontraba en la casa ese día, se salvó por ese motivo. La idea era viajar solo y luego mandarle el dinero a Gladys para el pasaje. Falleció de muerte natural en 1993, en Australia", le contaría su hijo muchos años después a Patricia Rodríguez.
 
Sembrar cuerpos para el terror
 
La Masacre de Pasco no fue el crimen más resonante de la Triple A, que en su extensa lista de más de 400 víctimas fatales cuenta a Rodolfo Ortega Peña, el cura Carlos Mugica, Silvio Frondizi y muchas otras reconocidas personalidades públicas de la época.
 
Sin embargo, se trató de la operación de mayor envergadura, tanto por el despliegue realizado, con el cierre de varias cuadras en un barrio, y la cantidad de víctimas.
 
El modus operandi de secuestrar, fusilar y volar los cadáveres de las víctimas fue también una marca de las organizaciones parapoliciales y paramilitares que operaron antes del golpe del 24 de marzo de 1976. Sembrar cuerpos destrozados en las calles era una manera de expandir el terror en toda la población y tratar de paralizar cualquier intento de oposición al gobierno.
 
Con el inicio de la última dictadura, esa "política de cuerpos exhibidos" cambiaría. Salvo excepciones -disfrazadas de falsos enfrentamientos- los grupos de tareas no dejaron los cadáveres de sus víctimas a la vista de todos. Los desaparecieron.
 
A 46 años de la Masacre de Pasco, sus autores ideológicos y materiales siguen impunes.
 
Fuente: Infobae  

Agreganos como amigo a Facebook
La Triple A perpetra la matanza de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista
Los cuerpos de las víctimas, aún yaciendo en el suelo del Gran Buenos Aires.
La Triple A perpetra la matanza de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista
Se cumplen un nuevo aniversario de la brutal Masacre de Pasco perpetrada por la triple A, el 21 de marzo de 1975.
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 09:10
El coronel Juan Perón estaba preso. Nada se oponía a la restauración oligárquica y al retorno a la fraudulenta y corrupta Década Infame, interrumpida por la irrupción de la Revolución de Junio de 1943. Pero en ese momento la clase obrera se movilizó y desde ese instante se convertiría en un actor determinante del proceso político nacional.
 
Nadie la conocía aun. Carecía de antecedentes. Venía de abajo, del subsuelo de la Patria, y su marcha fue irresistible. Si había demorado en aparecer, lo cierto es que nadie pudo, desde entonces, olvidarlo jamás.
 
En la madrugada del 17 de octubre de 1945 comenzó una movilización de la clase trabajadora en los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores.
 
Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos, incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos, para luego marchar coreando consignas en favor de Juan Perón, por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal.
 
Aquel 17 de octubre los trabajadores dejaron sus herramientas, apagaron las máquinas de sus talleres y fabricas, se subieron al tranvía o al ómnibus y se fueron a la Plaza de Mayo. Estaban dispuestos a dar la vida por Perón. Un nuevo ciclo histórico se iniciaba en la Argentina.
 
El 17 de octubre de 1945 marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: más de un millón de trabajadores, coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación del que ya entonces consideraban su líder: el coronel Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, había instrumentado numerosas medidas que favorecieron a los obreros, sentando las bases de la movilidad social ascendente y permitiéndoles integrarse a un país que, hasta entonces, no los reconocía.
 
Setenta y ocho años después, recordamos aquella expresión de lealtad mutua: de los trabajadores hacia su líder, pero también de Perón hacia ellos, al visibilizarlos y, una vez en el poder, haber seguido defendiendo sus derechos. Sin arriar nunca las banderas del trabajo, la dignidad y la justicia social.

 
Escribe Blas García  

17-10-2025 / 09:10
El 17 de Octubre de 1945, Juan Perón fue rescatado de la cárcel por la masiva movilización de la clase trabajadora, exponiendo así la falencia del anciano régimen oligárquico antinacional -rapaz y parasitario- y la caducidad de los viejos partidos políticos seudo democráticos, sobrepasados por el proletariado, que de ahora en más, podía obtener reivindicaciones que ya no se pedían, se reclamaban, porque ya no se confiaba en la buena voluntad de los sectores dominantes sino en la propia fuerza de los trabajadores.

Ese día resurge la Argentina profunda, el subsuelo de la Patria sublevado, y reaparece para continuar escribiendo la historia de las masas populares, una secuencia que va desde las lanzas primero -con las montoneras federales del interior-, el voto después -con el radicalismo yrigoyenista- y por último los sindicatos obreros -con el peronismo-. Tres momentos en los que el Pueblo lucha para realizarse con el federalismo, la soberanía política y la democracia social.

Como consecuencia de la actuación revolucionaria de las masas populares el 17 de octubre de 1945, el justicialismo llega al poder y produce transformaciones en todos los ámbitos de la realidad del país. La Revolución Nacional, de Eva y Juan Perón, rompió con el modelo semicolonial dependiente, logrando la independencia económica, la justicia social y permitiendo importantes conquistas a los sectores populares. Una Nueva Argentina con el Pueblo de protagonista.

La terrible reacción gorila de la vieja Argentina oligárquica y autoritaria, en el golpe de septiembre de 1955, dan la medida de la trascendencia revolucionaria del peronismo. Cómo los movimientos nacionales antecesores: el federalismo de Rosas y el radicalismo de Yrigoyen; solo se alcanzaron conquistas transitorias y fueron derrotados por la estructura de la injusticia y la dependencia. Revolución y contrarrevolución.

A partir de 1955, la exclusión política del peronismo produjo un proceso de Resistencia que ampliaría su perfil. Aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado. En esta lucha, el peronismo constituyó el agrupamiento de las fuerzas populares y proletarias, mientras que el régimen militar se identificaba con los intereses de la oligarquía, la burguesía entreguista y los partidos liberales.

Todos estos esfuerzos son partes de un mismo combate, en la que todavía no se han alcanzado triunfos definitivos. Corsi e ricorsi, la Patria aparece como un proyecto inacabado que debemos realizarlo plenamente hoy cuando el capitalismo globalizado pretende desembarazarse de las limitaciones que, a lo largo del siglo XX, le impusieran los Estados Nacionales y los movimientos sociales encabezados por la clase trabajadora, para aplicar sus políticas neoliberales de injusticia social.

Las medidas económicas impulsadas por Javier Milei y Luis Caputo están inspiradas en el más crudo neoliberalismo, que fue iniciado durante la Revolución Fusiladora, continuadas por la dictadura de Jorge Rafael Videla y por los votos en los gobiernos de Carlos MenemFernando de la Rua, Mauricio Macri y Javier Milei. Este tipo de recetas conservadoras y reaccionarias, que aumentan la injusticia quitando derechos sociales y agrandan la dependencia con el fuerte endeudamiento, siempre fracasaron, provocando resistencias populares y revueltas sociales. 


Por eso, como integrantes del Movimiento Nacional y Popular que cambió la historia política argentina, volvemos a levantar, como en 1945, el cuestionamiento del sistema neoliberal económico y social injusto y la necesidad de dar la pelea para cambiarlo. Con el peronismo, seremos una Nación independiente, y si nos sacamos la dependencia del capital financiero y del FMI volveremos al desarrollo económico. Caso contrario, podría retornar el neoliberalismo apátrida y seguiremos hundiéndonos aun más en la pobreza y la dependencia. 
La cuestión sigue siendo la misma, patria o colonia. El legado de la lucha continúa, hoy contra una de las formas mas crueles, brutales y salvajes de capitalismo, la de Javier Milei.


 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
 Escribe: Blas García 

 

15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar