La Opinión Popular
                  23:14  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-03-2023 / 12:03
ENCABEZÓ LOS ACTOS POR LOS 200 AÑOS DE FELICIANO

Gustavo Bordet sostuvo que Entre Ríos merece gobernantes que conozcan el territorio

Gustavo Bordet sostuvo que Entre Ríos merece gobernantes que conozcan el territorio
El gobernador Gustavo Bordet encabezó los actos por los 200 años de Feliciano. Anunció que el 30 de marzo se abrirán los sobres para la licitación de las rutas 1 y 2, y sostuvo que Entre Ríos “merece gobernantes que conozcan el territorio, que sepan de los sentimientos y conozcan la realidad”.
 
El gobernador Gustavo Bordet encabezó los actos por los 200 años de Feliciano. Anunció que el 30 de marzo se abrirán los sobres para la licitación de las rutas 1 y 2, y sostuvo que Entre Ríos "merece gobernantes que conozcan el territorio, que sepan de los sentimientos y conozcan la realidad".
 
"Estaré en San José de Feliciano todas las veces que sea necesario, porque su gente y su pueblo se lo merece", expresó el mandatario provincial durante el acto central por la celebración de los 200 años de esa ciudad del norte entrerriano. Estuvo acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta y el intendente de esa ciudad, Damián Arévalo.
 
También estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila; los intendentes de Paraná, Adán Bahl, y de San Salvador, Lucas Larrarte; legisladores, legisladoras y autoridades.
 
"Estuve aquí el 27 de febrero en el inicio del ciclo lectivo, con la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº 2; estoy hoy celebrando y conmemorando estos 200 años; y estaré el próximo 30 de marzo para abrir los sobres de una gran obra que va a conectar todo el Norte entrerriano, como es la repavimentación completa de las rutas provinciales Nos. 1 y 2", adelantó Bordet.
 
El mandatario provincial estuvo en la localidad del norte provincial donde encabezó los actos por los 200 años de la ciudad, que se considera cuando sus vecinos, en 1823, solicitaron erigir una capilla que nuclee a la comunidad. Ante la comunidad de Feliciano destacó sus caracteres de pueblo de fe y trabajo y resaltó los logros de obras en conjunto para su progreso.
 
"Hace ocho años, cuando asumí, me propuse darle al Norte entrerriano la relevancia que siempre debió tener. Compartir el bicentenario de esta ciudad, una de las más antiguas de la provincia, es realmente un privilegio que tengo como gobernador. Poder estar junto a su pueblo, poder tener este espacio para la celebración y también para poder seguir trabajando en conjunto para el progreso de esta hermosa ciudad", expresó, tras saludar a la concurrencia en la plaza Independencia.
 
"Esta ciudad forjó hombres y mujeres con la dureza de carácter necesaria para poder vivir en estas zonas entonces inhóspitas. Hombres y mujeres de trabajo y fe inquebrantable, como el ñandubay que crece en estos montes. Esa misma población que ha hecho crecer a esta ciudad, que le ha dado entidad, identidad y, fundamentalmente, se ha trazado un camino de crecimiento y progreso", continuó.
 
Por otra parte, recordó que "hace ocho años, cuando asumí, me propuse darle al Norte entrerriano la relevancia que siempre debió tener", y remarcó que "como gobernantes, tenemos la obligación de bregar para que en todo el territorio de la provincia haya un crecimiento equitativo".
 
"Hicimos un plan de obras de infraestructura para llegar con líneas de 33 kilovatios, lo que se conoce como el Cierre Energético del Norte Entrerriano", subrayó Bordet, y destacó que eso "produjo la estabilidad en materia energética; también poder dar obras de infraestructura y acompañamiento a todos los sectores productivos para que las familias de esta zona puedan quedarse, puedan constituirse nuevas familias con sus hijos y no tengan que emigrar buscando el futuro en otros destinos".
 
 
Historia y actualidad
 
Durante el acto central, el intendente Damián Arévalo hizo un repaso de la historia felicianense y trazó los desafíos de la generación actual.
 
"Hoy, 19 de marzo, nos encontramos reunidos donde seguramente hace 200 años un grupo de vecinos de aquel pago de Feliciano, Mulas y Costas del Guayquiraró se congregó a inaugurar una capilla en honor a San José, a quien años antes ya habían elegido como santo patrono y protector", rememoró.
 
"La historia de la capilla de San José y la de San José de Feliciano son la de uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Entre Ríos, que corren entrelazadas. En muchos casos, no podrían abordarse una sin la otra", explicó.
 
Invitando a la población a la celebración y a la reflexión, Arévalo dijo: "En este 2023 estamos embarcados en un periodo en el que conmemoraremos el bicentenario de la ciudad que, entendemos, será propicio para la celebración colectiva y también para la reflexión del pasado y el presente de todas las problemáticas que afectan a los habitantes de nuestra ciudad".
 
"Esta generación afronta los desafíos cotidianos normales y también ha enfrentado los desafíos extraordinarios, tomando decisiones valientes esperando producir un cambio profundo en usos y costumbres que resulten buenos para la convivencia de una ciudad que crece rápidamente, fomentando las instituciones civiles y democráticas para fortalecerlas y empoderarlas, haciéndolas copartícipes de las decisiones porque a un Feliciano mejor lo forjamos entre todos", agregó el presidente municipal.
 
"Entonces, hagámoslo posible, este es el momento. Debemos convencernos que, siguiendo valores éticos, lograremos un gran salto cualitativo que invitará a toda la comunidad a colaborar con nuestro trabajo para que las críticas se transformen en construcción colectiva y así concentrarnos en trabajar juntos en miras de una ciudad mucho mejor", concluyó Arévalo.
 
 
Actividades y presencias
 
También participaron la secretaria de Cultura Francisca D'Agostino; la senadora provincial Ester González, la diputada provincial Silvia Moreno y el diputado Sergio Castrillón, junto a intendentes de otras localidades.
 
Luego de los discursos, el acto continuó con un desfile de todas las instituciones educativas y deportivas de la localidad y finalizó con un festival popular, donde actuaron artistas locales y Los Palmeras.
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar