La Opinión Popular
                  18:41  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-03-2023 / 12:03
AÑO ELECTORAL

Enrique Cresto: Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja

Enrique Cresto: Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja
Como uno de los jugadores para disputar la Casa Gris, opina que la mejor alternativa para un peronismo desafiado fuertemente luego de 20 años de gestión ininterrumpida es que todos los anotados sumen su caudal electoral en una PASO que garantizaría “más del 50% de los votos”. “Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja”, tienta a sus adversarios internos y al gobernador Gustavo Bordet que es, para Cresto, el que tiene la palabra.
 
Cresto propone unas PASO en la que cada candidato aporte su caudal asegurando así "más del 50% de los votos". El intendente de Concordia asegura que la definición la tomará Bordet y que las definiciones se darán "en la última curva". Como precandidato, habla de sí y de sus adversarios; caracteriza a los anotados para sucederlo en el municipio; abre la puerta a una postulación de su esposa, Leticia Ponzinibbio.
 
Enrique Cresto es uno de los primeros anotados para suceder a Gustavo Bordet en diciembre de 2023. Este lunes, por la noche, realizará el último acto de apertura de sesiones en el Concejo Deliberante, en su calidad de intendente de Concordia.
 
Como uno de los jugadores para disputar la Casa Gris, opina que la mejor alternativa para un peronismo desafiado fuertemente luego de 20 años de gestión ininterrumpida es que todos los anotados sumen su caudal electoral en una PASO que garantizaría "más del 50% de los votos". "Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja", tienta a sus adversarios internos y al gobernador Gustavo Bordet que es, para Cresto, el que tiene la palabra.
 
Profundamente molesto, dolido, pone en debate antes de abordar ningún otro tema, la polémica en la que se vio envuelto con la difusión del video viral por el que se lo acusó de propasarse con una joven que se acercó para pedirle una foto. Vuelve a poner en consideración las imágenes que echaban por tierra la denuncia. Se defiende y recrimina las lecturas que se hicieron al respecto.
 
Además de plantear su estrategia respecto del peronismo, a nivel provincial, en la que coincide con el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, Cresto habla de los candidatos que han surgido en su ciudad para sucederlo. No descarta una carrera política de su esposa, Leticia Ponzinibbio.
 
-¿Cómo se va a definir el escenario electoral para el peronismo?
-Estoy convencido de que Bordet tiene una doble responsabilidad, una como Gobernador y la otra como presidente del PJ. Creo que él es la persona que puede llevar adelante, como presidente del PJ, la mejor estrategia para que continúe gobernando el peronismo la provincia.
 
-¿Confiás en su criterio?
-Soy un tipo confiado de por sí. Lo veo realmente entusiasmado a Bordet. Creo que lo que hay que mostrar es un proyecto transformador en la provincia. No alcanza con decir yo soy la continuidad de Bordet. Hay que transformar y eso creo que en el caso de nuestro proyecto tenemos una ventaja: las veces que nos tocaron lugares de responsabilidad desde el más chiquito, como cuando me tocó estar de presidente de la Asociación de Atletismo, pasando por ser intendente, hasta administrador del Enohsa, hemos transformado. Estamos confiados en que podemos ser esa alternativa del peronismo, mostrar una continuidad de ciertas políticas pero también la transformación. Hay un dicho que dice "A dios rogando y con el mazo dando" ¿Qué significa eso? Que está bueno por ahí esperar los tiempos de Bordet. Quién no querría tener la bendición del Gobernador pero mientras tanto hay que sembrar. Hay que trabajar y mostrar que hay una decisión firme de ir con un proyecto provincial.
 
-¿Hay tiempo de reformar la Carta Orgánica del PJ para hacer lugar a las minorías?
-Si hay decisión política se puede hacer pero es una definición que la tiene que tener Bordet. Yo apoyo lo de las minorías porque yo creo que es una demanda histórica y es la posibilidad de que el partido tenga realmente un movimiento y una participación real de las diferentes expresiones que tiene el partido.
 
-¿Cómo se encara una campaña desde el peronismo, que tiene el desgaste de 20 años consecutivos de gobierno, y desde Concordia que es la ciudad de los dirigentes que han pasado por la Casa Gris?
-Eso se enmarca en el triunfalismo de Cambiemos que se generó en las elecciones del 2021, en las de 2017, antes en el 2019 y así en cada elección legislativa. Ahí gana por 20 puntos la oposición. Pero Bordet tuvo la elección más abultada de la historia de la democracia. Yo me estoy moviendo desde el año 90. Recorrí la provincia por primera vez como campeón entrerriano de duatlón y triatlón. Después la recorrí con la Juventud Peronista en el 97; con mi padre cuando fue precandidato a gobernador; en el 2000, como presidente de la Juventud; la recorrí cuando fui diputado y senador; en el 2007 con la lista 100; como titular del Enohsa y como precandidato a diputado nacional. Concordia es nuestra base de sustentación, es la transformación de Concordia. Yo me puse la camiseta de Entre Ríos en el Enohsa, no me puse la de Concordia, y hubo 200 obras de saneamiento en todos los pueblos de la provincia y después articulé con todo el Ministerio junto a Bordet.
 
-¿Por qué crees que es mejor que el peronismo vaya a las PASO?
-Es importante que haya internas. El peronismo tiene un gran desarrollo territorial de dirigentes muy potentes, como Laura Stratta, que es uno de los mejores cuadros políticos femeninos que tiene la provincia. Beto (Adán) Bahl y Martín Piaggio son dos intendentes que llevan muy buenas gestiones adelante, transformando sus ciudades. Juanjo (Juan José) Bahillo es secretario de estado a nivel nacional, nada más y nada menos que de Agricultura que tiene mucho que ver con nuestra provincia. Y por otro lado estamos nosotros que tenemos territorio y desarrollo provincial. Si abrimos esa puerta, si hacemos una interna, Frigerio no se presenta a las elecciones, se baja. Eso es un análisis que hago yo ¿Qué nos une a Bahl, a Stratta, Piaggio, Bahillo? Nos une un núcleo de coincidencias básicas de lo que queremos para Entre Ríos. En más de un 60 por ciento coincidimos en lo que tiene que ver con un plan de gobierno. Y ese núcleo de coincidencias básicas es el que permite saber que en nosotros, en nuestra base, ni Stratta, ni Cresto, ni Bahillo, ni Bahl, ni Piaggio sancionarían una Ley 8706 o una Ley 9235, como primera medida. Y después, lo que sí tenemos es un fuerte arraigo territorial. Quizá no Laura pero sí los otros. Y eso te garantiza que vos salís de las PASO con un peronismo que reúne más del 50 por ciento de los votos en la provincia. Esa es una estrategia. La otra es ir con un candidato o una candidata y que todo el peronismo, con el gobierno provincial a la cabeza, trabaje fuertemente para que gane las elecciones.
 
-Esa lista, bendecida por el Gobernador, debiera expresar claramente a todos los sectores.
-Yo estoy para sumar a todos los sectores. Pero es difícil. Acá hay que movilizar al peronismo en la provincia, un peronismo que está adormecido, inmovilizado. Tiene que haber un shock fuerte de movilización y eso lo puede lograr que haya internas en el peronismo. Lo hago desde una visión muy personal y desde mi experiencia de haber sido candidato a diputado nacional y puesto a dedo. Esto se va a resolver en la última curva.
 
 
Concordia
  
-¿Cómo fue la decisión de volver a la Intendencia?
-Yo sabía que ir al Enohsa tenía un costo político enorme para mí en mi ciudad. Hubo dos decisiones políticas que acarreaban un costo personal: una, irme de Concordia; y la otra, haber sido candidato a diputado nacional. Pero yo sabía que tampoco podía estar pensando en el costo personal mío sino pensar en lo que yo podía servir, más que nada al conjunto. Cuando uno está en política y lo hace con verdadera vocación, lo que busca son las herramientas más poderosas para transformar la realidad. Y haber estado en el gabinete nacional me permitió usar esas herramientas para gestionar para Entre Ríos y ayudar a Bordet en el plan de obra pública más grande del que se tenga memoria.
 
-¿Leticia Ponzinibbio es candidata?
-Leticia es una militante, con un gran trabajo social. No tiene cargo, nunca lo tuvo y está al frente de una institución que es la Fundación Conased que la creó mi madre hace 35 años. Va a estar en el lugar en que tenga que estar.
 
-¿Le interesa jugar en política, a nivel electoral?
-Más allá de que somos marido y mujer, somos parte de un proyecto político y por supuesto que desde el hecho de que me acompaña, desarrolla políticas de género, política social. Es lo que realmente siente y le gusta. Así como ella me acompaña a mí yo estoy dispuesto a acompañarla a ella.
 
-Ya han largado varios candidatos en Concordia. ¿Qué posición vas a tener al respecto?
-Lo que yo pienso de la provincia, lo creo también para Concordia. Tenemos excelentes candidatos, candidatas, hombres y mujeres preparados para continuar con una gestión que nosotros llevamos adelante y que estamos muy orgullosos de haber transformado la ciudad. Hay tres candidatos y hay 10 logros de la gestión que nosotros creemos que los precandidatos del peronismo debieran mantener en Concordia, le den continuidad. Hay mucho por hacer, por cambiar pero hay 10 cosas que costó mucho a los concordienses lograr. Por ejemplo, lograr que la planta del personal no supere el 50% por ciento del presupuesto, hoy estamos en 47%. El otro logro a mantener es el ingreso al municipio con título secundario y por concurso. Y otro aspecto a mantener tiene que ver con el Código de Ordenamiento Urbano y Territorial, en ocho años no hemos aprobado ninguna excepción porque la ciudad está planificada. Además, otra cosa importante: eliminé los códigos de descuento, había nueve códigos en el salario de los trabajadores y hoy tenemos un banco municipal que les presta plata a los municipales.
 
-¿Vas a expresar el apoyo a uno de los candidatos?
-Los tres tienen oficio y conocen Concordia. (Alfredo) Francolini está más vinculado a nuestro sector. Es mi viceintendente y cuando estuvo a cargo del Ejecutivo mantuvo el 100 por ciento de la estructura nuestra. (Armando) Gay fue viceintendente mío durante los primeros cuatro años, un momento muy difícil de la Argentina y de la provincia. (Ángel) Giano siempre dio un paso al costado y tiene legítimas aspiraciones. Hoy se ve con posibilidades de ser intendente de Concordia. Está Eduardo Asueta también que ha hecho dos campañas como candidato ya y se ha consolidado. Son todos buenos candidatos.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

16-11-2025 / 16:11
16-11-2025 / 16:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar