La Opinión Popular
                  17:13  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 15-03-2023 / 07:03
EL 15 DE MARZO DE 1904 NACE EL MILITAR PERONISTA

Juan José Valle: el Pueblo no olvida a sus héroes y mártires

Juan José Valle: el Pueblo no olvida a sus héroes y mártires
El 15 de marzo de 1904, en Buenos Aires, nace Juan José Valle. Fue un militar patriota argentino que en 1956 encabezó una fallida sublevación cívico-militar contra la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu.
Por Blas García 
El 15 de marzo de 1904, en Buenos Aires, nace Juan José Valle. Fue un militar patriota argentino que alcanzó el rango de teniente general. En 1956 encabezó una fallida sublevación cívico-militar contra la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu.
 
El gobierno militar oligárquico decidió efectuar un castigo ejemplificador y completamente inusual para la historia argentina en el siglo XX disponiendo el fusilamiento de los sublevados. Entre el 9 y el 12 de junio de 1956, 27 civiles y militares fueron fusilados, algunos de ellos en fusilamientos clandestinos realizados en José León Suárez, antes de la orden de ley marcial, en la denominada Operación Masacre.
 
Valle, muy deprimido por los fusilamientos que ya se conocían, decidió entregarse con la promesa de que se respetaría su vida, pero fue fusilado por orden de Aramburu. En una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera. Por este acto, aquel régimen militar se ha denominado La Revolución Fusiladora. Y el pueblo no olvida a sus héroes y mártires.
 
Existe un consenso mayoritario en ciertos sectores sociales, altos y de clase media, y en los medios de comunicación afines sobre una lectura de la Argentina reciente que tiende a colocar al Peronismo en el lugar de la barbarie, los excesos, lo no institucional, el exabrupto y lo violento. Y pone a sus adversarios en el polo antitético: defensa de la democracia, la institucionalidad y la racionalidad, de la pacificación y el respeto de la ley. Los 27 peronistas fusilados, en oscuros basurales y sin juicio previo, desmienten esas suposiciones.

Marketing de guerra: Estrategia electoral competitiva 
Por Blas García



Juan José Valle fue ingeniero militar a los 22 años. Su capacidad profesional le permitió desarrollar su carrera militar en los más prestigiosos destinos.
 
Revistó en el Colegio Militar de la Nación como jefe de sección y comandante de la Compañía de Ingenieros Zapadores Pontoneros. Su inteligencia y contracción al estudio motivaron que fuera profesor de la Escuela Superior Técnica.
 
Fue miembro de la Comisión de Adquisiciones en el exterior, en París, Francia, tiempo que aprovechó para continuar su capacitación profesional.
 
Sus sobresalientes aptitudes profesionales lo llevaron a ser nombrado jefe del Batallón 4 de Zapadores Pontoneros en Concepción del Uruguay y luego subdirector de la Escuela de Zapadores (hoy Escuela de Ingenieros), la misma que a partir de 2006 lleva su nombre, Inspector de Ingenieros y Director General de Ingenieros hasta la finalización de su carrera con el golpe de estado de septiembre de 1955.
 
 
Golpe militar de 1955
 
El 16 de septiembre de 1955 comenzó un golpe de Estado autodenominada Revolución Libertadora, contra el gobierno constitucional del presidente Juan Domingo Perón.
 
El 18 de septiembre el Ministro de Guerra Franklin Lucero solicitó por radio un parlamento entre los bandos opuestos y Perón envió una carta al Ejército ofreciéndoles entregar su mando.
 
Sobre la base de esta carta se constituyó una Junta Militar integrada por 17 generales entre los cuales estaba el general Valle, la cual inició negociaciones con los golpistas y el 21 de septiembre conviene con ellos los puntos de acuerdo sobre la base de los cuales se entregaría el poder, lo que se realizó el 23 de ese mismo mes.
 
El poder fue asumido por un gobierno militar dirigido inicialmente por el General de División Eduardo Lonardi, removido poco después por Pedro Eugenio Aramburu quien asumió el poder de facto el 13 de noviembre de 1955. Como parte de la política de ilegalización del peronismo, la dictadura militar dio de baja al general Valle.
 
Tras instalarse la dictadura autodenominada Revolución Libertadora se produjo a la detención de miles de presos políticos, entre ellos algunos militantes peronistas detenidos en el buque-prisión Washington, internado aguas adentro del Puerto de Buenos Aires.
 
Allí estaban los generales Juan José Valle y Tanco, entre otros oficiales. Allí acordaron diseñar un movimiento que exigía el cese de la persecución al peronismo; el retorno a la democracia, la restitución de la Constitución de 1949 y libertad a los presos políticos.
 
En la noche del 9 de junio de 1956 comenzó una insurrección cívico-militar peronista comandada por el general Juan José Valle, que le costaría la vida.
 
Fuente: Wikipedia 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar