La Opinión Popular
                  19:38  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-03-2023 / 11:03
EL ENCARNIZAMIENTO PERSECUTORIO DEGRADA AL SISTEMA REPUBLICANO

La sentencia arbitraria del Poder Judicial macrista contra Cristina erosiona la democracia

La sentencia arbitraria del Poder Judicial macrista contra Cristina erosiona la democracia
Si Cristina revisa la decisión cuesta imaginar que alguien se anime a enfrentarla en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuesta más, todavía, prever algo diferente a una goleada. De cualquier modo, Cristina mantiene el suspenso y por ahora el anuncio que sorprendió a todos y todas.
En sistemas políticos estables son los gobiernos quienes ganan o pierden elecciones. El Frente de Todos (FdT) depende de su desempeño, en principio. Lo concretado hasta ahora más lo que pueda innovar o mejorar en seis o siete meses.
 
Cualquier regla reconoce matices, la tendencia subsiste pero ensombrecida y deteriorada por la persecución judicial a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La padece como acusada y como querellante en la causa que investiga(riola) la tentativa de homicidio en su contra. El encarnizamiento degrada al sistema democrático, inclina la cancha en la competencia electoral.
 
Los fundamentos de la sentencia dictada en la causa Vialidad son arbitrarios, carecen de sustento razonable. Pongamos entre paréntesis discusiones semánticas, bizantinismos. No se probó nada contra Cristina. Los sentenciantes se fundan en indicios.
 
La sancionan por un delito que jamás pudo cometer. Calculan a ojo el monto del presunto daño causado, no explican qué cifras manejan. Se ufanan de tener los conocimientos suficientes para estimar el perjuicio. Una sentencia debería ser un hilo de razonamientos y no el espejo deformante en el que se miran los vanidosos.
 
¿Cómo se hace para fundar un recurso contra un cálculo que no existe? ¿Cómo desarrollar "la crítica concreta y razonada" que exigen los códigos si los magistrados chantean un número porque se les cantan las reverendas togas?
 
La Corte Suprema cometió el mismo pecado en el juicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) contra el Estado nacional. Estipuló el porcentaje a restituir de prepo, sin hacer una cuenta ni explicar su criterio.
 
La denuncia al Colegio Público contra los abogados de los procesados demuestra la parcialidad de los jueces, por si hiciera falta. Los magistrados provocan a los procesados y sus letrados: chicanean, se burlan de la teoría del "Lawfare". Durante el juicio uno de ellos hizo uso ostentoso de un mate con el logo del Liverpool, equipo del que forma parte y juega en la quinta del expresidente Mauricio Macri. En fin.
 
Detalle para observar en lecturas posteriores de la frondosa sentencia. Se aparta manifiestamente de las acusaciones del fiscal Diego Luciani. Costaba apoyarse en ellas, claro.
 
El oficialismo, reformulamos el inicio de la nota, se expone al veredicto popular en un contexto enturbiado. Los márgenes se estrechan pero la política existe incluso en circunstancias adversas.
 
El gobierno debería tener decisión e ingenio para mejorarle la vida y los ingresos a la mayoría de los argentinos. La democracia real funciona así, en años electorales los gobiernos activan vínculos con la gente común. Lo bien que hacen, piensa uno. Algunos son más coherentes durante el resto del mandato. Esos son los imprescindibles, diría Bertolt Brecht u otro politólogo.
 
La gestión oficialista afronta un desafío que no se resuelve con alusiones "a la macro", con cuentas voluntaristas acerca de los salarios versus la inflación sino con respuestas concretas en lapsos cortos. No gravitarán contabilidades creativas sobre índices de precios y salarios (comunes en la narrativa de la Casa Rosada y zonas de influencia) sino "el índice del changuito" aludido por el sindicalista Hugo Moyano, en sus buenos tiempos.
 

EL DISCURSO DE CRISTINA, LA SENTENCIA EN SU CONTRA, LA ECONOMÍA
 
La moneda en el aire, en el verano ardiente
  
En materia de estrategia electoral el FdT cuenta con una buena base, a apuntalar: la candidatura del gobernador Axel Kicillof en Buenos Aires. Propios y hostiles suponen que es el aspirante con más votos. El futuro es abierto, impredecible en detalle. Pero su imaginable piso electoral construye una plataforma valiosa para el acumulado nacional.
 
La candidatura presidencial sigue sin definirse, la provincial es cierta y deseable. Tendría que primar el sentido de auto preservación, poco desarrollado en el FdT. Sostener a Axel, no trabarle la gestión ni el manejo de la campaña. Todo lo bien que le vaya empujará para arriba. No es poco. El FDT no contó con dicho envión en 2015. Juntos por el Cambio (JpC) no lo tuvo en 2019.
 
***
  
Mensajes desde Río Negro: 
 
Cristina recibió de buen grado el doctorado honoris causa, adecuó su discurso a la circunstancia. Lo pasó bien, sonreía ante los halagos del rector de la Universidad Nacional de Río Negro, saludaba a los asistentes. 
 
Su elocuencia es incomparable con la del resto de los dirigentes en actividad. Por recursos expositivos, por sostener el hilo, por manejar registros variados. Hace uso de la palabra, se hace escuchar.
 
La contingencia añade suspenso a las presentaciones, numerosas audiencias la siguen por otros (numerosos) motivos. Complicado sintetizar una hora pletórica de contenido no exenta de "avisos" para la interna. Van apenas un par de ejes.
 
La necesidad de renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una idea para debatir.
 
El compromiso de seguir participando en política desde el lugar que le ocupe, convite a dejar de lado los personalismos.
 
El tramo referido a "hegemonía y consenso", anunciado en la invitación, tiene su miga. Académicos versados (opositores en general) critican a la expositora por falta de rigor técnico. No se apegaría a los textos de Gramsci, no se ajustaría siquiera a los de Ernesto Laclau o Chantal Mouffe. No es lo esencial, opina este lector gánico de dichos textos.
 
La diplomada recoge el concepto, lo adecua a su momento y a los auditorios: es una dirigente política que conoce el paño. Diseña una definición de hegemonía, la describe: un proyecto político que construye sentido común y poder. Cimentado en las urnas y votando en el Congreso. Hasta las retenciones móviles cuando no era obligatorio, añadamos.
 
Hegemonía que ha cesado y debe dar paso a consensos básicos. Hagamos link con las advertencias sobre el peligro de la fragmentación política. Los consejos podrían valer tanto para las relaciones con el adversario opositor como para la dañina interna a cielo abierto. CFK llamó a la tolerancia, sin bajar la guardia pero alertando sobre el futuro.
 
La interna se sostiene y la dirigencia kirchnerista aspira a que el presidente Alberto Fernández desista  cuanto antes de su potencial candidatura. El mandatario aduce que lo haría si es necesario o funcional pero no les basta. La indefinición de la candidatura de Cristina, el limbo actual y sus sucesivas apariciones imantan la atención, fuerzan comparaciones con otras figuras... el desenlace queda en el aire.
 
En el documento firmado luego de la "mesaza" peronista en el local del PJ se pactó por unanimidad designar una comisión para pedirle a Cristina que desistiera de su promesa de no ser candidata. 
 
Dejar en pausa ese compromiso armoniza con los planes del kirchnerismo: armar, paso a paso, una "masa crítica" de apoyo a Cristina, avanzar en medio de la indefinición.
  
Si Cristina revisa la decisión cuesta imaginar que alguien se anime a enfrentarla en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuesta más, todavía, prever algo diferente a una goleada. De cualquier modo, Cristina mantiene el suspenso y por ahora el anuncio que sorprendió a todos y todas.
 
En Viedma se ingenió para mechar señales o mensajes, a su manera. Las menciones a dirigentes, algunos con nombre y apellido, destacados. Otros, solo identificados por señas personales.
 
Entre los elogiados, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta por reconocer que el cepo no podrá levantarse en un santiamén, Y que si en 2015 se pudo es porque había reservas suficientes en el Banco Central ("hola, hola" se entretuvo Cristina auto señalándose).
 
El ex vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez por haber denunciado las coimas en el Senado cuando se votó la reforma laboral impulsada por el entonces presidente Fernando de Rúa.
 
El ex ministro Martín Guzmán y el presidente del Banco Central Miguel Pesce fueron cuestionados sin recordar sus apelativos.
 
El ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, atacado por intransigente fuego amigo en la semana, fue el primero designado con nombre, apodo y apellido. A favor.
 
Al ministro de Economía Massa, lo llamó "Sergio". De manera amable y a favor.
 
Alberto Fernández se valió de igual vocativo y similar intención el primero de marzo en la Asamblea Legislativa. El Superministro se sentó apartado de sus "colegas" del Gabinete, se adujo una excusa quizá protocolar o macaneadora. SM es el máximo común denominador en la encrespada interna del FdT.
 
***
  
Massa flota: 
  
Massa desembarcó en el Gabinete en medio de una crisis económica, financiera y de gobernabilidad. Consiguió congregar un equipo que le responde, trabaja (y ostenta que trabaja) 7x24, conoce al Estado.
  
Es master en relaciones públicas, graduado en la Universidad del Ágora. Alivió tensiones, se estableció como interlocutor. A poco andar se difundió una hipótesis: calificaría para presidenciable si mejorara "la economía". 
 
"Sergio" la negó, lo suficiente para no parecer ambicioso en exceso (uno de sus talones de Aquiles) aunque dejó una puertita abierta. Cuenta con amplia repercusión en los medios. Con enorme nivel de aceptación transversal, para los parámetros ásperos de la etapa.
 
La "macro" le responde, explican en su torno y en el de Alberto Fernández. La inflación, el primer talón de Aquiles. Durante un par de meses la cargó en mochila de Guzmán. Luego supuso que la estaba domando.
 
Incurrió en un error impropio para su destreza: cuantificó metas cercanas, en un ítem que la gente de pie sopesa y mide hasta por su cuenta. Falló, lejos. Es factible que el aumento de precios al consumidor acumulado del primer trimestre ronde el 20 por ciento y ni por asomo el índice de abril empezará con 3 o 4.
 
El panorama económico de David Cufré publicado este sábado agrega otras dificultades. La sequía, tercera plaga que azota a la Argentina durante el mandato de Fernández adicionándose a la pandemia y a la guerra. Como consecuencia, la perspectiva de recesión que olfatea el equipo económico sobre la que alertó Cristina el viernes. Peligra el pronóstico de Alberto Fernández de tres años seguidos de crecimiento. Ojalá se cumpla.
 
Nada puede saberse ahora sobre la onda expansiva de la quiebra del Sillicon Valley Bank. No huele a buena nueva para el sistema financiero internacional. Una crisis financiera mundial, ay, es un acontecimiento factible en cualquier cuatrienio; más que la peste o una guerra en Europa.
 
Contra viento y marea Massa sostiene avales internos pero urge que su accionar (el del gobierno) impacte visiblemente en la víscera más sensible de los laburantes. El diagnóstico y los reclamos que insinuó Cristina dependen de cambios drásticos en políticas públicas.
 
**


Luche y vuelve... 
 
La consigna que se pintó en las paredes medio siglo atrás es retomada, reversionada. El excepcional libro "Conocer a Perón. Destierro y regreso" de Juan Manuel Abal Medina ayuda a repasar ese período. Formidable su memoria, creíbles a carta cabal los recuerdos. 
 
Impresiona evocar el jubiloso 11 de marzo de 1973: una epifanía, un tramo glorioso de una larga marcha. Tanto como advertir lo que sucedió pocos meses después: Ezeiza el 20 de junio, renuncia del presidente Héctor Cámpora en julio, asesinato de José Ignacio Rucci en septiembre.
 
Ese mismo mes golpe de Estado en Chile. Muerte del tres veces presidente Juan Domingo Perón en julio de 1974. Lo de Chile estaba cocinándose. La muerte de Perón era factible, "se negaba " colectivamente. Abal Medina y el propio General la analizaban como un peligro cercano, casi cierto si volvía a la patria.
 
Retoquemos un apotegma clásico. Ezeiza, Cámpora, Rucci, Isabel Martínez presidenta... lo real era posible porque pasó. No eran porvenires ineluctables pero acechaban. Confesión de este periodista: el repaso del pasado incita a pensar qué no estamos viendo acá y ahora, qué tortugas se escapan, qué elefantes nos rodean siendo invisibles a demasiados ojos.
 
De nuevo, la vida instiga a moverse, a tratar de reformar, de ampliar los márgenes, de sumar, de cambiar. En el camino, en la acción colectiva a menudo se entiende mejor lo que llamamos realidad. Fortificar a Axel, resolver la interna sin ahondar rencores ni ayudar al rival. Ni confiar en que sus goles en contra bastarán para ganarle.
 
Gobernar atendiendo a los ciudadanos -votantes. Combinar el famoso pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad que está menos de moda ahora. ¿No lo dijo Gramsci, en una de esas?
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-11-2025 / 11:11
Gobierno libertario solo para la casta de los más ricos. Los "héroes" del Presidente. Marcos Galperín, ferviente defensor de que el Estado no intervenga en la economía, recibe millonarias exenciones impositivas. En un contexto de ajuste fiscal y debates por la reforma tributaria, el Formulario 10-Q presentado por Mercado Libre ante la SEC de Estados Unidos expone una vez más los jugosos beneficios fiscales que el gobierno de Javier Milei le otorga al "unicornio" fundado por Galperín, el hombre más rico de la nación con un patrimonio de 8.300 millones de dólares, según Forbes.
 
La empresa, valorada en más de 106 mil millones de "verdes", reportó ingresos netos de 7.400 millones en el tercer trimestre, un 39 por ciento más que el año anterior, y ganancias de 421 millones de dólares. Sin embargo, detrás de estos números relucientes se esconde un "secreto a voces": exenciones impositivas que superan los 350 millones de dólares en los últimos cinco años.
 
Bajo el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, Mercado Libre accedió en los primeros nueve meses de 2025 a beneficios por 50 millones en Ganancias y 17 millones de dólares en aportes previsionales, un 52 por ciento más que en 2024. "Es un subsidio injusto a una multinacional que no lo necesita", critica el Observatorio del Trabajo Informático (OTI), vinculado a la Asociación Gremial de Computación.
 
A Galperín le perdonaron en 2021: US$ 59 millones, en 2022: US$ 81 millones, en 2023: US$ 109 millones, en 2024: US$ 57 millones, en 2025: US$ 67 millones. Total: US$ 373 millones de impuestos le perdonaron a Galperin en cinco años. Pero los sectores populares tienen que pagar el IVA de los fideos sin chistar.
 
Sectores gremiales y la industria financiera coinciden: con su tamaño colosal, Javier Milei abusa del esquema al encuadrar áreas menores bajo un solo CUIT, mientras evade contribuciones que podrían destinarse a pymes o servicios públicos en crisis. Galperín, exiliado fiscal en Uruguay, predica la libre competencia, pero no duda en alzar la voz contra rivales como Temu y Shein, las plataformas chinas que inundan el mercado con productos baratos.
 
En el Foro Abeceb, Juan Martín de la Serna, presidente de la filial argentina de Mercado Libre, exigió "reglas claras" para importaciones, advirtiendo que amenazan el 90 por ciento de ventas de pymes en la plataforma y el empleo local. "Abrir indiscriminadamente da trabajo a chinos, no a argentinos", sentenció.
 
Ironía pura: el defensor del no intervenciónismo estatal ahora pide regulaciones que protejan su imperio. El cruce en X con Miguel Ángel Pichetto lo desnuda todo. El diputado peronista instó a gravar a estas "economías de plataformas" para cuidar la industria nacional.

Galperín replicó con arrogancia: "No estoy preocupado, competimos exitosamente". Pichetto no se quedó atrás: "Mejor empezá a preocuparte, porque te van a pasar por arriba y ya impactan en empleos de distribución".

Mientras, el Gobierno de Milei discute bajar cargas patronales, pero calla sobre estos privilegios elitistas de los más ricos empresarios. Esta disparidad fiscal alimenta el descontento: ¿por qué el gobierno de Milei regala millones a un magnate mientras mientras los salarios deprimidos de jubilados y trabajadores pagan la crisis?

La Opinión Popular


12-11-2025 / 10:11
Las últimas declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de la intervención del gobierno de Donald Trump en favor de Javier Milei para apuntalar el rendimiento electoral de los libertarios abren un nuevo abanico de sospechas y dudas acerca de las condiciones financieras de la operación y los favores prometidos a la potencia del Norte. Es más, fue Bessent quien habló de un swap activado, lo cual implica una operación de deuda de la que nadie en el gobierno argentino aporta un dato.
 
En medio del estruendoso silencio oficial, el secretario Bessent hizo público que Argentina activó el swap para devolverle inmediatamente a Estados Unidos su intervención para rescatar a Milei antes de las elecciones. Toto Caputo igual sigue sin decir palabra sobre los intereses que pagará el país por esa nueva deuda. Bessent confirmó que se activó el swap. Es decir, que Estados Unidos se garantizó una ganancia financiera contra el aumento de la deuda argentina. Ganancias de los yanquis y silencio del gobierno libertario.
 
En medio de la total falta de transparencia en torno a la operación, fuentes del mercado hablan de unos 2 mil millones de dólares por el rescate de octubre, a lo que se sumarían casi 800 millones que se pagaron al FMI en concepto de cancelación de vencimientos de deuda, lo cual acercaría la cifra a la banda de los 2700-3000 millones de dólares.
 
Cuestionado por la prensa norteamericana por el despilfarro de recursos que para muchos votantes de ese país supuso la ayuda a la Argentina, Bessent confirmó que Estados Unidos "hizo dinero" con la operación, es decir que "entró y salió" del mercado cambiario local y sugirió que, de no haber favorecido a Milei, el otro camino era derribar lanchas de narcotraficantes.
 
La operación Trump-Milei deja mucha tela para cortar. Por un lado, expuso como nunca la fragilidad de la economía argentina bajo la conducción libertaria y deja establecida una suerte de amenaza, bastante explícita, acerca de que, si se llegara a dar un cambio de signo político, el apoyo se esfuma y, por lo tanto, se desataría una crisis cambiaria fulminante.
 
En segundo lugar, hay un fuerte componente de opacidad respecto de en qué consiste la operación. ¿Cuáles fueron las condiciones financieras acordadas? ¿y cuáles las no financieras, asociadas a por ejemplo la reducción de la presencia de China en el país, algo que Bessent dijo con todas las letras?
 
El diputado de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, lo aclaró: "1) Bessent trajo dólares. 2) Los cambió por pesos con una ¿tasa privilegiada del Gobierno? 3) Esos pesos los volvió a cambiar a dólares (después de las elecciones) que el país había pedido prestados (el swap). Resultado: Bessent no prestó plata, sólo hizo un cambio que nos dejó con más deuda en dólares", y le pidió al ministro Caputo que explique públicamente la operación.
 

11-11-2025 / 10:11
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Javier Milei. Consultoras de diferente perfil político y hasta la UBA reflejan que los ingresos siguen por debajo del 2023. El salario mínimo, además, está peor que en 2001. Aunque el Gobierno de LLA no lo oculta, el ancla inflacionaria del programa económico siguen siendo las mismas medidas del ajuste inicial: dólar intervenido y artificialmente barato, e ingresos a la baja o estancados.
 
El problema, ya muy visible, empezó a ser reflejado por consultoras de diferente tendencia política, que advierten que los sueldos siguen por debajo de noviembre del 2023. Inclusive, la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostró que el Salario Mínimo tiene menor poder de compra que el del año 2001, la peor crisis de la historia.
 
Esta situación, que mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin grandes movimientos, es el mismo factor que garantiza el camino de una recesión sostenida y, además, expone niveles de consumo masivo históricamente bajos. El costo de tener los precios a raya es un panorama de familias que no llegan a fin de mes, aún con una inflación que es hasta 4 veces menor a la que había en noviembre del 2023. Todo este contexto lo reflejan firmas muy disímiles, lo que enriquece las herramientas para el análisis del problema.
 
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), precisó que el Ingreso Disponible -en base 100- estaba muy por encima del 100, más cerca del 105, en noviembre del 2023. Y hoy está por debajo del 99. En esa consultora, además, hicieron un trabajo en el que muestran cómo el aumento de los servicios y tarifas golpearon seriamente a las familias.
 
En esa misma línea, Vectorial, la consultora de Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que "la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no solo termina siendo un ancla a los precios sino también a las cantidades. Así, los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023". La firma asegura que "esta caída sería del 10,8 por ciento si se deflacta por la inflación actualizada por la ENGHO más reciente".
 
¿Qué pasó con los sueldos estatales? "Los trabajadores públicos son quienes se llevan la peor parte del retraso salarial, con un 13,2 por ciento de pérdida y con un ascenso excesivamente lento. Tampoco se observa una mejora para el caso de los trabajadores registrados privados, que recién en agosto vuelven a tener niveles similares a los de noviembre de 2023, mientras que lo que va del 2025 se encuentran orbitando en un 1 por ciento por debajo de estos valores".
 
En esa línea, la consultora Equilibra, que comanda Martín Rapetti, publicó que, en los primeros dos años del gobierno de Milei, el poder de compra de los salarios formales se contrajo un 19 por ciento en relación al promedio enero a septiembre del 2023. La firma ejemplificó la crisis salarial con un número demoledor: si se mira en términos acumulados, los empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses del gobierno libertario.
 
Todo el contexto antes mencionado es lo que los comerciantes apuntan como el principal causante de la crisis de consumo. Los grandes supermercadistas aducen que los salarios planchados son un golpe letal para las ventas, sobre todo porque se montan en un esquema de costos fijos de las familias que crecieron mucho en los últimos dos años. En paralelo, en el caso de los jubilados, la afectación es aún mayor dado que la pérdida de ingresos no contempla cuál es el margen de consumo que perdieron por el aumento del precio de los medicamentos. 
 

10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

10-11-2025 / 10:11
Un oficialismo ordenado, una oposición sumida en internas. El Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei avanzará con sus reformas regresivas, mientras el principal partido de oposición sigue sin salir del shock que fue el resultado sorpresa de octubre para propios y extraños. Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado.
 
A apenas dos semanas de haber ido a votar, la sensación es de un escenario político planchado, sin novedades y a espera de algún acontecimiento que sacuda esa relativa tranquilidad otorgada al Gobierno libertario tras las elecciones. Semeja, cada vez con mayor intensidad, que las responsabilidades están en el campo opositor.
 
Habrá otra ofensiva profundizada contra los trabajadores, a través de los proyectos de reforma laboral que persiguen achicar más todavía a la clase media (¿cuánto más puede apretarse hacia abajo?). Tal vez no sea inminente, porque voces en off del Gobierno indican que son más bien "bombas de humo" para medir el humor social. Como fuere, el momento llegará y cabe seguir preguntándose si la dirigencia sindical mayoritaria persistirá en sus nubes de Úbeda.
 
El interrogante, por supuesto, se extiende al conjunto de referentes políticos opositores. Podría considerarse lógico que, al cabo de un resultado electoral que no esperaba ni el propio oficialismo, la oposición se encuentre en estado de shock. Sin embargo, hay el reparo de que, en esa franja, las dificultades e indecisiones vienen de antes. De bastante antes. El dictamen de las urnas sólo acentuó que la tierra barrida debajo de la alfombra volviera a exponerse.
 
Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado. Será más temprano que tarde cuando el peronismo, como única fuerza no testimonial en condiciones de disputar poder, o gobierno, deba resolver su situación indefinida. Y si no es mediante un consenso que pueda abroquelar de forma convincente, sería la oportunidad de hacerlo con elecciones internas.
 
¿Alguien tiene una fórmula más apta, si no se arriba a acuerdos básicos? De paso, o en primer término, reiteremos ciertas incógnitas.
 
¿Hablamos de diferencias programáticas y, luego, acerca de tácticas de alianzas que permitan un arco lo más amplio posible, como para enfrentar con éxito a un bloque dominante envalentonado? ¿Hablamos de disidencias respecto de las administraciones territoriales, que pudieran significar divisiones insalvables entre la gobernación bonaerense y La Cámpora? ¿O estamos hablando de disputas de figuración, por más antipático que resuene?
 
No pareciera que fuesen las dos primeras variantes, salvo habernos perdido algún aspecto sustancial. ¿Cuáles serían los enfrentamientos ideológicos marcados, e incluso secundarios, entre los idearios de Cristina y Kicillof o entre aquellos que responden a una y otro?
 
Si no los hay; si la respuesta es efectivamente negativa; si no rige algún cisma político profundo susceptible de ser arreglado entre cuatro paredes y como debería corresponder a gente grande, entonces resta la opción de que lo irresoluto pasa por razones de contienda individual. Y en esa alternativa, no cabría más que la ruptura.
 
Es decir: justo lo esperado por los libertaristas y sus socios para seguir comiendo pochoclo mientras Washington no les suelte la mano. Sería tristísimo y peligroso. Por eso es dable esperar que haya freno, si es que se llega al borde del abismo.  
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar