La Opinión Popular
                  20:47  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-03-2023 / 11:03
EL ENCARNIZAMIENTO PERSECUTORIO DEGRADA AL SISTEMA REPUBLICANO

La sentencia arbitraria del Poder Judicial macrista contra Cristina erosiona la democracia

La sentencia arbitraria del Poder Judicial macrista contra Cristina erosiona la democracia
Si Cristina revisa la decisión cuesta imaginar que alguien se anime a enfrentarla en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuesta más, todavía, prever algo diferente a una goleada. De cualquier modo, Cristina mantiene el suspenso y por ahora el anuncio que sorprendió a todos y todas.
En sistemas políticos estables son los gobiernos quienes ganan o pierden elecciones. El Frente de Todos (FdT) depende de su desempeño, en principio. Lo concretado hasta ahora más lo que pueda innovar o mejorar en seis o siete meses.
 
Cualquier regla reconoce matices, la tendencia subsiste pero ensombrecida y deteriorada por la persecución judicial a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La padece como acusada y como querellante en la causa que investiga(riola) la tentativa de homicidio en su contra. El encarnizamiento degrada al sistema democrático, inclina la cancha en la competencia electoral.
 
Los fundamentos de la sentencia dictada en la causa Vialidad son arbitrarios, carecen de sustento razonable. Pongamos entre paréntesis discusiones semánticas, bizantinismos. No se probó nada contra Cristina. Los sentenciantes se fundan en indicios.
 
La sancionan por un delito que jamás pudo cometer. Calculan a ojo el monto del presunto daño causado, no explican qué cifras manejan. Se ufanan de tener los conocimientos suficientes para estimar el perjuicio. Una sentencia debería ser un hilo de razonamientos y no el espejo deformante en el que se miran los vanidosos.
 
¿Cómo se hace para fundar un recurso contra un cálculo que no existe? ¿Cómo desarrollar "la crítica concreta y razonada" que exigen los códigos si los magistrados chantean un número porque se les cantan las reverendas togas?
 
La Corte Suprema cometió el mismo pecado en el juicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) contra el Estado nacional. Estipuló el porcentaje a restituir de prepo, sin hacer una cuenta ni explicar su criterio.
 
La denuncia al Colegio Público contra los abogados de los procesados demuestra la parcialidad de los jueces, por si hiciera falta. Los magistrados provocan a los procesados y sus letrados: chicanean, se burlan de la teoría del "Lawfare". Durante el juicio uno de ellos hizo uso ostentoso de un mate con el logo del Liverpool, equipo del que forma parte y juega en la quinta del expresidente Mauricio Macri. En fin.
 
Detalle para observar en lecturas posteriores de la frondosa sentencia. Se aparta manifiestamente de las acusaciones del fiscal Diego Luciani. Costaba apoyarse en ellas, claro.
 
El oficialismo, reformulamos el inicio de la nota, se expone al veredicto popular en un contexto enturbiado. Los márgenes se estrechan pero la política existe incluso en circunstancias adversas.
 
El gobierno debería tener decisión e ingenio para mejorarle la vida y los ingresos a la mayoría de los argentinos. La democracia real funciona así, en años electorales los gobiernos activan vínculos con la gente común. Lo bien que hacen, piensa uno. Algunos son más coherentes durante el resto del mandato. Esos son los imprescindibles, diría Bertolt Brecht u otro politólogo.
 
La gestión oficialista afronta un desafío que no se resuelve con alusiones "a la macro", con cuentas voluntaristas acerca de los salarios versus la inflación sino con respuestas concretas en lapsos cortos. No gravitarán contabilidades creativas sobre índices de precios y salarios (comunes en la narrativa de la Casa Rosada y zonas de influencia) sino "el índice del changuito" aludido por el sindicalista Hugo Moyano, en sus buenos tiempos.
 

EL DISCURSO DE CRISTINA, LA SENTENCIA EN SU CONTRA, LA ECONOMÍA
 
La moneda en el aire, en el verano ardiente
  
En materia de estrategia electoral el FdT cuenta con una buena base, a apuntalar: la candidatura del gobernador Axel Kicillof en Buenos Aires. Propios y hostiles suponen que es el aspirante con más votos. El futuro es abierto, impredecible en detalle. Pero su imaginable piso electoral construye una plataforma valiosa para el acumulado nacional.
 
La candidatura presidencial sigue sin definirse, la provincial es cierta y deseable. Tendría que primar el sentido de auto preservación, poco desarrollado en el FdT. Sostener a Axel, no trabarle la gestión ni el manejo de la campaña. Todo lo bien que le vaya empujará para arriba. No es poco. El FDT no contó con dicho envión en 2015. Juntos por el Cambio (JpC) no lo tuvo en 2019.
 
***
  
Mensajes desde Río Negro: 
 
Cristina recibió de buen grado el doctorado honoris causa, adecuó su discurso a la circunstancia. Lo pasó bien, sonreía ante los halagos del rector de la Universidad Nacional de Río Negro, saludaba a los asistentes. 
 
Su elocuencia es incomparable con la del resto de los dirigentes en actividad. Por recursos expositivos, por sostener el hilo, por manejar registros variados. Hace uso de la palabra, se hace escuchar.
 
La contingencia añade suspenso a las presentaciones, numerosas audiencias la siguen por otros (numerosos) motivos. Complicado sintetizar una hora pletórica de contenido no exenta de "avisos" para la interna. Van apenas un par de ejes.
 
La necesidad de renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una idea para debatir.
 
El compromiso de seguir participando en política desde el lugar que le ocupe, convite a dejar de lado los personalismos.
 
El tramo referido a "hegemonía y consenso", anunciado en la invitación, tiene su miga. Académicos versados (opositores en general) critican a la expositora por falta de rigor técnico. No se apegaría a los textos de Gramsci, no se ajustaría siquiera a los de Ernesto Laclau o Chantal Mouffe. No es lo esencial, opina este lector gánico de dichos textos.
 
La diplomada recoge el concepto, lo adecua a su momento y a los auditorios: es una dirigente política que conoce el paño. Diseña una definición de hegemonía, la describe: un proyecto político que construye sentido común y poder. Cimentado en las urnas y votando en el Congreso. Hasta las retenciones móviles cuando no era obligatorio, añadamos.
 
Hegemonía que ha cesado y debe dar paso a consensos básicos. Hagamos link con las advertencias sobre el peligro de la fragmentación política. Los consejos podrían valer tanto para las relaciones con el adversario opositor como para la dañina interna a cielo abierto. CFK llamó a la tolerancia, sin bajar la guardia pero alertando sobre el futuro.
 
La interna se sostiene y la dirigencia kirchnerista aspira a que el presidente Alberto Fernández desista  cuanto antes de su potencial candidatura. El mandatario aduce que lo haría si es necesario o funcional pero no les basta. La indefinición de la candidatura de Cristina, el limbo actual y sus sucesivas apariciones imantan la atención, fuerzan comparaciones con otras figuras... el desenlace queda en el aire.
 
En el documento firmado luego de la "mesaza" peronista en el local del PJ se pactó por unanimidad designar una comisión para pedirle a Cristina que desistiera de su promesa de no ser candidata. 
 
Dejar en pausa ese compromiso armoniza con los planes del kirchnerismo: armar, paso a paso, una "masa crítica" de apoyo a Cristina, avanzar en medio de la indefinición.
  
Si Cristina revisa la decisión cuesta imaginar que alguien se anime a enfrentarla en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuesta más, todavía, prever algo diferente a una goleada. De cualquier modo, Cristina mantiene el suspenso y por ahora el anuncio que sorprendió a todos y todas.
 
En Viedma se ingenió para mechar señales o mensajes, a su manera. Las menciones a dirigentes, algunos con nombre y apellido, destacados. Otros, solo identificados por señas personales.
 
Entre los elogiados, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta por reconocer que el cepo no podrá levantarse en un santiamén, Y que si en 2015 se pudo es porque había reservas suficientes en el Banco Central ("hola, hola" se entretuvo Cristina auto señalándose).
 
El ex vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez por haber denunciado las coimas en el Senado cuando se votó la reforma laboral impulsada por el entonces presidente Fernando de Rúa.
 
El ex ministro Martín Guzmán y el presidente del Banco Central Miguel Pesce fueron cuestionados sin recordar sus apelativos.
 
El ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, atacado por intransigente fuego amigo en la semana, fue el primero designado con nombre, apodo y apellido. A favor.
 
Al ministro de Economía Massa, lo llamó "Sergio". De manera amable y a favor.
 
Alberto Fernández se valió de igual vocativo y similar intención el primero de marzo en la Asamblea Legislativa. El Superministro se sentó apartado de sus "colegas" del Gabinete, se adujo una excusa quizá protocolar o macaneadora. SM es el máximo común denominador en la encrespada interna del FdT.
 
***
  
Massa flota: 
  
Massa desembarcó en el Gabinete en medio de una crisis económica, financiera y de gobernabilidad. Consiguió congregar un equipo que le responde, trabaja (y ostenta que trabaja) 7x24, conoce al Estado.
  
Es master en relaciones públicas, graduado en la Universidad del Ágora. Alivió tensiones, se estableció como interlocutor. A poco andar se difundió una hipótesis: calificaría para presidenciable si mejorara "la economía". 
 
"Sergio" la negó, lo suficiente para no parecer ambicioso en exceso (uno de sus talones de Aquiles) aunque dejó una puertita abierta. Cuenta con amplia repercusión en los medios. Con enorme nivel de aceptación transversal, para los parámetros ásperos de la etapa.
 
La "macro" le responde, explican en su torno y en el de Alberto Fernández. La inflación, el primer talón de Aquiles. Durante un par de meses la cargó en mochila de Guzmán. Luego supuso que la estaba domando.
 
Incurrió en un error impropio para su destreza: cuantificó metas cercanas, en un ítem que la gente de pie sopesa y mide hasta por su cuenta. Falló, lejos. Es factible que el aumento de precios al consumidor acumulado del primer trimestre ronde el 20 por ciento y ni por asomo el índice de abril empezará con 3 o 4.
 
El panorama económico de David Cufré publicado este sábado agrega otras dificultades. La sequía, tercera plaga que azota a la Argentina durante el mandato de Fernández adicionándose a la pandemia y a la guerra. Como consecuencia, la perspectiva de recesión que olfatea el equipo económico sobre la que alertó Cristina el viernes. Peligra el pronóstico de Alberto Fernández de tres años seguidos de crecimiento. Ojalá se cumpla.
 
Nada puede saberse ahora sobre la onda expansiva de la quiebra del Sillicon Valley Bank. No huele a buena nueva para el sistema financiero internacional. Una crisis financiera mundial, ay, es un acontecimiento factible en cualquier cuatrienio; más que la peste o una guerra en Europa.
 
Contra viento y marea Massa sostiene avales internos pero urge que su accionar (el del gobierno) impacte visiblemente en la víscera más sensible de los laburantes. El diagnóstico y los reclamos que insinuó Cristina dependen de cambios drásticos en políticas públicas.
 
**


Luche y vuelve... 
 
La consigna que se pintó en las paredes medio siglo atrás es retomada, reversionada. El excepcional libro "Conocer a Perón. Destierro y regreso" de Juan Manuel Abal Medina ayuda a repasar ese período. Formidable su memoria, creíbles a carta cabal los recuerdos. 
 
Impresiona evocar el jubiloso 11 de marzo de 1973: una epifanía, un tramo glorioso de una larga marcha. Tanto como advertir lo que sucedió pocos meses después: Ezeiza el 20 de junio, renuncia del presidente Héctor Cámpora en julio, asesinato de José Ignacio Rucci en septiembre.
 
Ese mismo mes golpe de Estado en Chile. Muerte del tres veces presidente Juan Domingo Perón en julio de 1974. Lo de Chile estaba cocinándose. La muerte de Perón era factible, "se negaba " colectivamente. Abal Medina y el propio General la analizaban como un peligro cercano, casi cierto si volvía a la patria.
 
Retoquemos un apotegma clásico. Ezeiza, Cámpora, Rucci, Isabel Martínez presidenta... lo real era posible porque pasó. No eran porvenires ineluctables pero acechaban. Confesión de este periodista: el repaso del pasado incita a pensar qué no estamos viendo acá y ahora, qué tortugas se escapan, qué elefantes nos rodean siendo invisibles a demasiados ojos.
 
De nuevo, la vida instiga a moverse, a tratar de reformar, de ampliar los márgenes, de sumar, de cambiar. En el camino, en la acción colectiva a menudo se entiende mejor lo que llamamos realidad. Fortificar a Axel, resolver la interna sin ahondar rencores ni ayudar al rival. Ni confiar en que sus goles en contra bastarán para ganarle.
 
Gobernar atendiendo a los ciudadanos -votantes. Combinar el famoso pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad que está menos de moda ahora. ¿No lo dijo Gramsci, en una de esas?
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar