La Opinión Popular
                  10:04  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 11-03-2023 / 07:03
UNA NUEVA ARGENTINA CON JUSTICIA SOCIAL

Se sanciona la Constitución de 1949 que incorpora los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y la cultura

Se sanciona la Constitución de 1949 que incorpora los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y la cultura
El 11 de marzo de 1949, durante la primera presidencia de Juan Perón, se sanciona una nueva Constitución nacional conocida también como la Constitución de 1949. Heredera del 17 de octubre de 1945, del pueblo en la calle y movilizado en la construcción de una Nueva Argentina, de una sociedad con Justicia Social.
El 11 de marzo de 1949, durante la primera presidencia de Juan Perón, se sanciona una nueva Constitución nacional conocida también como la Constitución de 1949. Heredera del 17 de octubre de 1945, del pueblo en la calle y movilizado en la construcción de una Nueva Argentina, de una sociedad con Justicia Social.
 
Se inscribe dentro de la corriente jurídica del constitucionalismo social que, entre sus principales normas, incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad e incorporó la elección directa del presidente y del vicepresidente y la posibilidad de su reelección inmediata.
 
La oposición antiperonista, de lamentable desempeño, se opuso y brindará los argumentos para que por un decreto militar fuera posteriormente abrogada. Inconsecuente consigo misma, y con sus argumentos, la oposición gorila propiciará el golpe de Estado militar de 1955, y legitimará el decreto de la dictadura de derogación a la Constitución popular.
 
Fue derogada el 27 de abril de 1956 por "proclama" del dictador militar Pedro Eugenio Aramburu, en la segunda etapa de la dictadura oligárquica cívico-militar autodenominada "Revolución Libertadora" que derrocó al presidente Perón, restableciéndose la Constitución Argentina de 1853 con sus reformas de 1860, 1866, 1898.
 
Los partidos políticos antiperonistas convalidarán después otro decreto militar de convocatoria de reforma constitucional, en 1957, con la mayoría peronista totalmente proscripta.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Por Blas García para La Opinión Popular 

Agreganos como amigo a Facebook
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
13-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar