La Opinión Popular
                  20:57  |  Domingo 22 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 08-03-2023 / 10:03
LARRETA PROMETIÓ CERRAR EL MINISTERIO DE LA MUJER SI ES ELECTO PRESIDENTE

Otro 8M en las calles: Por la justicia, la democracia y los derechos económicos de las mujeres

Otro 8M en las calles: Por la justicia, la democracia y los derechos económicos de las mujeres
En el 8M, Día Internacional de la Mujer, el movimiento Ni Una Menos llamó a realizar un paro feminista y a “salir nuevamente a la calle” con una marcha al Congreso bajo la consigna “La deuda es con las trabajadoras”. A eso suma el reclamo por la violencia de género y por “el carácter patriarcal del sistema judicial” que criminaliza los liderazgos de mujeres
Porque "la mayor deuda es con las mujeres y los niños". Porque "no hay garantías de un trato justo" en las tramas judiciales. Y porque "urge modificar el sistema de justicia en defensa de la democracia". Tras esas consignas -que son argumentaciones- este 8M se concreta por séptimo año consecutivo, el paro feminista acompañado de asambleas de debate organizado por Ni Una Menos.
 
Junto a otras organizaciones feministas, el colectivo llama "a salir nuevamente a la calle" para mantener la visibilidad del reclamo contra la violencia hacia las mujeres, y para "reflexionar" sobre las condiciones reales de la vida cotidiana de las mujeres y diversidades.
 
La jornada "que no es una festividad de flores y corazoncitos, sino, un festejo de la lucha" --advierte la socióloga Dora Barrancos--, porta este año el preciso reclamo por "el carácter racista, clasista y patriarcal del actual sistema judicial, porque con esta justicia no hay derechos ni democracia", define Lucía Cavallero, también socióloga y referente de Ni Una Menos. Y suma la criminalización de los liderazgos de mujeres, entre las reacciones del patriarcado ante los avances en esta lucha.
 
Entre las prioridades que debe atender hoy esta agenda en la Argentina, señala el impacto de las brechas de género en las instancias judiciales. Hay en estos momentos tres causas sobre mujeres líderes, que se alinean al reclamo histórico: "Milagro Sala, las mujeres mapuches presas, y la vicepresidenta Cristina Kirchner víctima del ataque judicial que motivó las movilizaciones a su favor y luego el intento de magnicidio".
 
En tanto, un día antes del 8M, Horacio Rodríguez Larreta prometió cerrar el Ministerio de la Mujer si es electo presidente. El jefe de gobierno porteño argumentó que la importancia que se le brinda a una temática no depende de si tiene un ministerio o una secretaría. En ese sentido, adelantó que le gustaría reducir los ministerios a la mitad y confirmó que de ganar la elección presidencial cerraría el de la Mujer, ya que en su visión "un ministerio lo único que pone es más burocracia". La disputa del electorado de extrema derecha a Javier Milei y Patricia Bullrich. Bien machirulo.
 
La Opinión Popular
 

 
EL FRENO A LOS AVANCES DEL PODER JUDICIAL Y LA VIOLENCIA POLÍTICA SON CLAVES DE LA CONVOCATORIA
 
8M: por la justicia, la democracia y los derechos económicos de mujeres y diversidades
 
"Es necesario que el movimiento feminista vuelva a juntarse y a debatir la construcción del poder" añade Leonor Cruz, secretaría de Género de la CTA Autónoma. "Hoy hay un poder patriarcal, capitalista y machista, las mujeres y diversidades debemos interpelar eso. ¡Estamos hartas del sistema! Es tan así que le entregamos a una de nosotras cada 29 horas. Una de nosotras muere cada 29 horas, para que este sistema se sostenga, por eso salimos a la calle nuevamente", afirma.
 
"La lucha", define Barranco, marca la continuidad del movimiento feminista, explicitado en las calles desde comienzos del milenio, cada 8M. Y en los últimos años consolidó su  perfil político y económico. "Ni el capitalismo ni el patriarcado tienen rostro humano, pero la deuda tiene rostro femenino, de nuestras mujeres y nuestros niños", describe Leonor Cruz, cuando explica que la convocatoria sigue en línea de los reclamos de 2022.
 
"La deuda con las compañeras y compañeres trabajadoras y trabajadores, por eso volvemos a la calle", comparte Cavallero. Así la ya emblemática jornada "de paro feminista y asambleas" se concreta hoy en todo el país. El epicentro en la Ciudad de Buenos Aires será a partir de las 16 horas en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Desde allí se marcha al Congreso donde se leerá el documento de las distintas organizaciones reunidas para conmemorar un nuevo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El marco que en la Argentina abrió la puerta a logros como la ley del aborto legal, seguro y gratuito, replicado a nivel internacional, al ritmo de las olas de la marea verde.
 
 
No es un día de festejo
 
Para Barrancos el 8M "es un día que siempre nos da un particular estremecimiento, porque no se trata de un festival amoroso con las mujeres, no es así" enfatiza. "Es un momento de celebración de las luchas, de reflexión sobre las largas luchas feministas, y es la oportunidad para muchísimas de transformar actitudes, conductas y sobre todo transformar sus propias vidas, salirse de las encerronas, salirse de las cárceles opresoras, eso queremos que sea siempre el 8M" comparte la investigadora.
 
La agenda de la jornada comienza a las 8 de la mañana frente a Tribunales con una conferencia de prensa. Y tanto en CABA como en casi todas las ciudades del país, las actividades buscan sostener el lugar de las mujeres en la disputa de poder. Así es desde que colectivamente surgió reclamo bajo la consigna: Ni Una Menos tras el homicidio de Chiara Páez, de 14 años, asesinada a golpes en 2015, en Rufino, provincia de Santa Fe.
 
"No vamos a rehuir la lucha festejante -añade Barrancos--, pero no es un festival de florcitas, ni de maniobras de lenguaje especialmente dedicadas" grafica. "Necesitamos que se produzca ese entrelazado reflexivo entre las acciones, las conductas y las necesidades cotidianas y urgentes, por la disparidad que existe en materia sexo genérica" detalla en la entrevista con Página/12.
 
"Con alegría y esperanza, no venimos a la calle tristes" aporta Cruz. "Venimos con la esperanza de saber que es posible un país para todas y todos -agrega--. Para eso necesitamos una reforma judicial y un debate profundo sobre el poder que establece este modelos patriarcal".
 
 
Debatir, compartir, y transmitir
 
La convocatoria se consolidó por el trabajo en asambleas abiertas "con organizaciones y con mujeres sin organizaciones que preparamos durante febrero", detalla Cavallero. Esto marcó tres ejes: "la situación acuciante de las trabajadoras sindicalizadas o en espacios comunitarios, o que trabajan en sus casas corriendo detrás de la inflación. Esto no favorece la autonomía que nos podría hacer salir de las violencias" domésticas y cotidianas.
 
Otro eje fue "apoyar el juicio político a la Corte, que se resiste a aplicar la Ley Micaela. Sigue teniendo repuestas patriarcales". Ante una cuota alimentaria o "ante la decisión de judicializar los liderazgos como el de Cristina, Milagro o las presas mapuches por defender sus territorios" se explaya Cavallero.
 
Si en 2022 el lema fue: "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos" en 2023, este 8M la convocatoria reza: "La deuda es con las trabajadoras". Por eso es necesario, además, que el reclamo sea en unidad, afirma Cruz.
 
"En este momento del país, es urgente que las organizaciones sindicales, los movimientos sociales y políticos vuelvan a tomar las calles en unidad y en el movimiento feminista ha sido estratégica la unidad a la hora de marcar nuestra agenda y nuestros reclamos que son de las compañeras y compañeres. Tomar las calles, todas juntas, como siempre lo hacemos. Porque hemos demostrado que cuando nos unimos, tiemblan...", reflexiona la referente de la CTA.
 
 
Poder femenino para defender la democracia
 
El poder femenino este año tiene como un claro objetivo, a partir de esta convocatoria "marcar que en nuestro país está en peligro la democracia, a poco de cumplir 40 años de continuidad, por las acciones del Poder Judicial, de los medios concentrados y de las grandes corporaciones" define Cruz. "Volvemos a marchar contra el ajuste económico, porque la deuda es con nosotras" insiste. Y es una cuestión "de clase" subraya. "No importa si somos asalariadas o no, este ajuste --que viene atado al pago al FMI, señala--, tiene rostro de mujer, y de las pibas y pibes de nuestros barrios".
 
Cruz decide llevar a la realidad los datos estadísticos: niveles de inflación o cantidad de niños bajo la línea de pobreza. En los barrios no se ven números. "En los barrios se ven mujeres que cobran un salario Potenciar de 35.000 -describe Cruz--, y se las estigmatiza por eso, es feroz a lo que se nos somete, por eso decimos que es necesario parar este ajuste, nuestra precarización laboral se ve en lo cotidiano, corremos todos los días entre dos o tres trabajos".
 
Pero "a través de los medios, de la justicia y las empresas, el sistema deciden si comemos o no, porque les ponen ellos el precio a los alimentos. La crisis es política y después económica y social, y está en jaque nuestra democracia si no entendemos eso no entendemos nada: en diciembre intentaron el magnicidio, antes el golpe económico, aumentan los precios, ponen en jaque al a democracia y es lo que salimos a defender" afirma Cruz. "Cambiar la justicia y el modelo tiene que ver con la mirada feminista y con volver a poner en el centro la vida, la dignidad, ante todo" agrega.
 
"Lo que se debe priorizar es la deuda del Estado con las mujeres y diversidades. Denunciar y poner en la calle que hay una agenda distributiva que debe ser priorizada antes que los intereses de las especulación financiera", sostiene, Lucía Cavallero.
 
"Logramos conquistas importantes y sustantivas o por lo menos se pusieron en cuestión formas de relacionarnos y maneras de distribuir el poder, y estamos en el momento de pararnos frente a la reacción, porque hoy la judicialización de los casos de nuestras dirigentas tiene que ver con eso, y por eso es importante estar en la calle juntas y de manera unificada, sentar posición con las distintas organizaciones".
 
Por Patricia Chaina
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-06-2025 / 11:06
Milei lo hizo. Un tipo de cambio artificialmente bajo sostenido con reservas no genuinas disparó viajes al exterior. En Miami, con un sueldo promedio hasta cinco veces más alto, la ropa, zapatillas, supermercados y tecnología cuestan hasta menos de la mitad que en Argentina. A nivel local, el precio récord de los servicios y los alimentos más caros del mundo en dólares son la contracara de esa fiesta. Esta dilapidación de fondos con divisas prestadas no sólo ata el éxito del modelo libertario a la duración de la tarjeta de crédito, sino que pre avisa un país aún más desigual.
 
El modelo económico de Javier "el Loco" Milei empezó a mostrar inconsistencias estructurales fuertes en las últimas semanas. Todo producto del mismo problema: un dólar que se sostiene quieto gracias a los más de 45 mil millones que el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó de deuda externa. Esa decisión, cuyo objetivo es que el dólar no se vaya a precios y Milei llegue con inflación baja a las elecciones, está distorsionando todo el escenario y poniendo en riesgo la sustentabilidad general.
 
Hace unos días, cuando empezó el Mundial de Clubes, entraron a Miami -la sede donde juega Boca Juniors y hacia donde hay vuelos directos- miles de argentinos. Ya antes de ese evento, el turismo emisivo triplicaba al turismo receptivo. Ir de Buenos Aires a la Florida en avión puede costar algo más de 900 mil pesos, casi lo mismo que se paga aquí una computadora de gama media y unos 300 mil pesos menos que la canasta de pobreza.
 
Asimismo, el capricho de tomar deuda para frenar el precio de la divisa (algo que se charlará cuando el FMI llegue en pocas horas al país a revisar la meta incumplida de acumulación de reservas) puso a Argentina como uno de los países más caros en dólares.
 
En Miami, donde el sueldo promedio es hasta cinco veces más alto que en Buenos Aires (unos 5000 dólares), la ropa, las zapatillas, los juguetes, la electrónica y el supermercado pueden costar hasta menos de la mitad de lo que se paga aquí por esos mismos productos. Una especie de "deme dos" costoso, sin respaldo genuino, vigente sólo para algunos, y con una crisis interna que hasta los mercados empiezan a ver.
 
En las últimas horas y con el Riesgo País por encima de los 700 puntos básicos, el Morgan Stanley evitó subirle a Argentina su calificación crediticia de "standalone" a "mercado emergente". Lo curioso es que países socialmente más golpeados, como Jamaica, sí obtuvieron un alza en la nota, sin haber quitado todos los controles de capitales y regulaciones que hicieron Milei y Caputo.
 
Quizás los inversores y banqueros vean que el pedido del ministro de Hacienda de que la gente saque sus dólares del colchón para entregárselos al Estado se cumplió, pero una latitud diferente a la deseada. "En los malls estallan las cajas de pago con billete", dijo un consultor argentino que viaja regularmente a Estados Unidos.
 
"Están comprando cualquier cosa, es buy one get one free (léase "deme dos"). La anécdota viene a cuento de que la gente no sólo aprovechó el dólar regalado artificialmente para viajar, sino que usó su cash para pagar en el exterior, no para blanquearlos en un banco, como pidió Caputo. Es curioso, pero el tipo de cambio actual está tan atrasado que es casi igual al que tenía Caputo cuando era funcionario del Gobierno de Mauricio Macri. En aquel entonces, también se endeudó por cifras astronómicas, dijo que el proceso era saludable y todo terminó una crisis social y de deuda inéditas. 
 

21-06-2025 / 10:06
Distanciado y enfrentado en la interna libertaria, el binomio presidencial conmemoró el Día de la Bandera en actos diferenciados. El presidente Javier "el Loco" Milei desechó por "problemas de agenda" el convite del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y del intendente local Pablo Javkin para participar en el tradicional acto en el Monumento a la Bandera de Rosario y armó el propio en el porteño Campo Argentino de Polo, donde junto a todo su gabinete se rodeó de miembros de las Fuerzas Armadas. Es evidente que Milei no quiere nuestra enseña nacional, prefiere la bandera yanqui. Un verdadero cipayo.
 
Sin invitación oficial del gobierno al acto castrense, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario y junto a río Paraná le envió un filoso mensaje a Milei: "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", sentenció en declaraciones radiales, ya que por cuestiones protocolares no pudo tomar la palabra durante la ceremonia organizada en la ciudad santafesina.
 
Sin diálogo y sumergidos en su propia disputa, Milei y Villarruel se cruzaron por última vez durante el Te Deum del 25 de mayo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde el presidente ninguneó y evitó saludarla que trató de disimular el desaire con una sonrisa nerviosa. "Roma no paga traidores", posteó horas después Milei en sus redes sociales, cuando las imágenes del frustrado saludo se hicieron virales.
 
Ayer, Villarruel recogió el guante desde Rosario, donde no desaprovechó la oportunidad para diferenciarse de Milei. "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", dijo en declaraciones radiales y agregó: "Estoy muy contenta de estar en Rosario en el Día de la Bandera, donde se creó, acá en las orillas del Paraná, así que qué mejor lugar para estar honrando al general Manuel Belgrano que estar acá, en Rosario".
 
"No me invitaron", respondió la vicepresidenta cuando la consultaron por su ausencia en el acto que encabezó Milei en la Ciudad de Buenos Aires. Sobre los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien dijo que "la representación del Gobierno estará en el Campo de Polo", Villarruel agregó: "Lo que digan los demás se tienen que hacer cargo los demás".
 
En tanto, desde el escenario montado en el predio de Avenida Libertador, Milei reivindicó el rol de los militares en la dictadura en un discurso de cinco minutos por el Día de la Bandera. "Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional", leyó el Presidente.
 
Un gobierno a-narco capitalista está en guerra interna permanente. Las alianzas forzadas se degradan rápidamente en esta Argentina vertiginosa que nos toca vivir. Villarruel y Milei duraron menos de un año juntos. En un año y medio ya se sacan los ojos. La cantidad de grietas en el gobierno del macri-mileismo es enorme. Estamos en manos de una caterva hambrienta de dinero fácil y desorganizada. Hay que evitar que profundicen el saqueo.  
 
La Opinión Popular
 

20-06-2025 / 09:06
Una multitud se volcó a las calles a protestar por la condena a la expresidenta y no lo hizo con odio, sino con la alegría. Semejante movilización constituye un fenómeno, sobre todo para los que daban por fenecido al peronismo. Presionado por la histórica marcha en su respaldo, el tribunal oral le permitió a Cristina Kirchner hacer uso de su balcón. Pero en otro intento de quebrar su contacto con la gente, enseguida le reclamaron "prudencia" para evitar cualquier "perturbación". También dispusieron la colocación en tiempo récord de la tobillera, algo que ni siquiera se aplica a la mayoría de los represores con prisión domiciliaria.
 
Movilizar a medio millón de personas en un país desmovilizado y escéptico, como se demostró? en el alto ausentismo de las últimas elecciones, no incluye a las grandes movilizaciones que se realizaron tambie?n en ciudades del interior del país. Toda esa movilidad obedeció? a que hasta último momento no se había precisado la hora ni los puntos de concentración, porque recién el día anterior se dilucido? si Cristina Kirchner debía apersonarse o no en los tribunales de Comodoro Py. Y varios miles, algunos de los que habitan llegado de las provincias, quisieron pasar antes por el domicilio de la expresidenta, en Constitución.
 
Frente a la casa de San José? y Humberto Primo cada quien conto? su historia: cómo consiguió? el trabajo con Cristina, cómo sanaron a su hijo, cómo pudo ir a la universidad, cómo entendió? por fin al peronismo de sus padres, cómo consiguió? para comer cuando no tenía, cómo pudo terminar la escuela, cómo pudo tener casa propia, cómo se pudo jubilar su madre, cómo, cómo, cómo, una interminable lista de historias personales que se originaron en políticas de los gobiernos peronistas.
 
Habra? personas que no tendra?n nada que agradecer. Pero hay muchos ma?s que si?, no fue una ilusio?n o "relato". Y habra? muchos mezquinos que fueron favorecidos, pero no agradecen y esta?n furiosos porque no fueron los u?nicos y piensan que los dema?s no se lo mereci?an.
 
Además de movilizar en un país desmovilizado, no fue una movilización aburrida. Había complicidad, hermanamiento. Hace bien ser agradecido. Pero el camino hasta la Plaza de Mayo no fue tan bullicioso. Todos iban apurados a los puntos de concentración y unos pocos más ordenados y numerosos trataban de llegar primeros. La Marcha Peronista y el Himno fueron cantados como veinte veces en cada esquina en las que cada grupo quedo? encajado.
 
Todas las resoluciones judiciales relacionadas con la situación de detención de Cristina, apuntan también a silenciarla: buscan limitarle la actividad política, el contacto con la militancia y con la gente que quiere darle apoyo. En la misma línea está la restricción de las visitas, algo que no se suele aplicar quienes cumplen prisión domiciliaria. En este punto el tribunal estableció que le tienen que pedir permiso quienes no están en la lista solicitada de integrantes del círculo más cercano a CFK, además de médicos y abogados. 
 
La principal dirigente del peronismo y de la oposición dio un discurso desde su lugar de reclusión a cientos de miles de personas. Ha sido un día que los abuelos contaran a sus nietos. Y al revés de lo que se podría suponer, esa multitud que se volcó? a las calles a protestar por la condena a Cristina Kirchner, no lo hizo con odio, sino con la alegría de la lucha, lo cual será? más peligroso para sus enemigos.
 
La Opinión Popular
 

19-06-2025 / 09:06
De la Oposición a la Resistencia, del Congreso a la movilización de masas. Una gigantesca multitud de un millón de personas desbordó la Plaza de Mayo y todo el centro porteño en apoyo a Cristina Kirchner. El despliegue represivo del gobierno de Javier "el Loco" Milei quedó en ridículo ante la histórica marcha de todo el peronismo y otras fuerzas opositoras contra la proscripción de Cristina. "Este modelo no es sostenible, se cae, y por eso estoy presa", aseguró la expresidenta en un mensaje grabado para una multitud que la escuchaba emocionada. "Vamos a volver", completó y la consigna se transformó en himno de esperanza en boca de la multitud.

La Plaza de Mayo volvió a ser el epicentro de una demostración popular masiva: el Cristinazo. Miles de banderas flameando, bombos sonando y un canto que retumbó durante toda la jornada: "Vamos a volver". La movilización fue una respuesta contundente al intento de proscripción de Cristina, quien, aunque ausente físicamente, se hizo presente con un mensaje grabado que fue escuchado con atención y emoción por una multitud movilizada pese al frío. 
En pánico por la marcha, los jueces de Comodoro Py debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.


Cerca de las 15, la exmandataria envió un mensaje a la militancia que estaba en la plaza: "Estoy en San José 1111, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Dios mío, qué cachivaches que son", ironizó la exmandataria. Desde su departamento en el barrio de Constitución, CFK volvió a alzar la voz y agradecer el apoyo recibido. "Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez Vamos a volver. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez", afirmó.

Pero más allá de lo emotivo, Cristina apuntó al corazón del conflicto político actual: el modelo económico. "Ese vamos a volver expresa una voluntad: la de volver a tener un país donde los chicos coman cuatro veces por día, donde los laburantes lleguen a fin de mes y los jubilados tengan remedios. Ese país existió. Lo vivimos durante 12 años y medio, y además, lo dejamos desendeudado", recordó.


Paralizado por la movilización, el gobierno ordenó despegarse de la condena a Cristina. No hablan del tema, pero buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta. Sin nombrarlo, pero con claridad, CFK se refirió al gobierno de Milei: "Este modelo, que no es nuevo, ya fracasó antes. Lo vimos con Martínez de Hoz, con Cavallo. Es injusto, inequitativo e insostenible". Y lanzó una advertencia directa al poder: "Estoy presa porque saben que pierden. Pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino".

También denunció el rol del Poder Judicial: "Este modelo de concentración se sostiene con un andamiaje judicial que, mientras mantiene vivo un decreto que modificó de facto la Constitución, me encierra a mí. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque no les alcanza con el aparato: saben que pierden", reiteró.


Al cerrar el mensaje, CFK apeló a la organización como herramienta clave del momento. "Hay que juntarse, codo con codo, brazo con brazo. Tenemos razón, tenemos memoria y tenemos patria. Vamos a volver, con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza", aseguró. Antes de despedirse, volvió a agradecer las muestras de afecto y prometió seguir luchando: "Desde donde me toque estar, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance. Ellos tienen plata. Nosotros tenemos pueblo. Y los pueblos siempre vuelven".

La Opinión Popular


18-06-2025 / 09:06
El tribunal oral le otorgó la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner un día antes de su presentación para evitar la marea humana en Comodoro Py. No se atrevió a convalidar el pedido de cárcel común de los fiscales, pero agravó las condiciones habituales en otros casos. Le impuso la tobillera electrónica con la absurda presunción de su fuga y le restringió las visitas y hasta las salidas al balcón. La Plaza de Mayo se prepara para una multitud contra la condena trucha a CFK y en rechazo a la proscripción política.
 
En tanto, a horas de que se congreguen miles de personas en la Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner, denuncian la existencia de requisas y retenes de fuerzas federales a autos y colectivos en distintos cruces entre provincias y jurisdicciones, que demoran e impiden la llegada de los manifestantes a la ciudad de Buenos Aires. Los milicos de Javier "el Loco" Milei preguntan a los viajantes si son peronistas. Los hechos suceden un día después de que Milei y Bullrich reformen por decreto el estatuto de la Policía Federal Argentina (PFA) y dictatorialmente habilite las inspecciones a personas y a vehículos en la previa de movilizaciones.

Luego de 
un fallo exprés y sin análisis del fondo, fue conocida la decisión judicial de otorgarle la prisión domiciliaria a Cristina, el PJ resolvió redireccionar la movilización de este miércoles a la Plaza de Mayo. Allí confluirán todos los sectores del peronismo junto a fuerzas aliadas, centrales sindicales, organizaciones sociales y de derechos humanos, partidos de izquierda además de representantes de la ciencia y la cultura para reclamar por la libertad de la ex presidenta y en contra de su proscripción.


Comienza la Resistencia de un peronismo que se movilizará este miércoles en apoyo a Cristina y en defensa de la democracia con una marcha a las 14 a Plaza de Mayo donde se expresará el rechazo a la injusta y arbitraria condena a seis años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos. Al acto -que se anticipa multitudinario y al que adhirieron todos los sectores del PJ, centrales obreras, organizaciones sociales y de derechos humanos-, se vincula con grandes eventos de la historia del peronismo que tienen que ver con la persecución a sus líderes y la proscripción electoral.

La decisión del TOF 2 de concederle con anticipación la prisión domiciliaria evitó que sea la propia ex presidenta quien encabece la caravana, pero la actividad "Argentina con Cristina" a Comodoro Py trastocó en "Por Argentina" a la Plaza de Mayo, con un carácter eminentemente político. La movilización en respaldo a la titular del principal partido de la oposición también apunta a fortalecer al justicialismo y unificarlo de cara a las elecciones de septiembre y octubre.

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar