La Opinión Popular
                  18:47  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 25-01-2023 / 08:01
25 DE ENERO DE 1822

Tratado del Cuadrilátero

Tratado del Cuadrilátero
El 25 de enero de 1822 se firmó el Tratado del Cuadrilátero, acuerdo que fue suscripto por cuatro provincias: Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.
El 25 de enero de 1822 se firmó el Tratado del Cuadrilátero, acuerdo que fue suscripto por cuatro provincias: Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Este Pacto establecía entre otras cosas, la paz para las provincias firmantes, ayuda mutua en caso de agresión española, portuguesa o cualquier otra potencia extranjera, libre navegación de los ríos, etc.
 
El acuerdo fue posible porque, muerto Francisco Ramírez y destituido el gobernador entrerriano José Ricardo López Jordán, asumió el nuevo gobierno de Entre Ríos el porteño Lucio Norberto Mansilla quien como era previsible se plegó a la política centralista unitaria auspiciada por Bernardino Rivadavia.
 
La discrepancia entre el Litoral y el Interior, el distanciamiento irreversible del caudillo cordobés Juan Bautista Bustos y la responsabilidad histórica del gobierno unitario de Martín Rodríguez por la disolución del Congreso de Córdoba donde Buenos Aires había retirado sus representantes, son aspectos que surgen nítidos del artículo 13º del Tratado.
 
Con este acuerdo se intentaba terminar las guerras entre compatriotas y se establecía además la libertad de comercio entre las provincias y la unión ante el ataque de una nación extranjera.
 
La Opinión Popular

Tratado del Cuadrilátero 

El Tratado del Cuadrilátero fue un pacto firmado el 25 de enero de 1822 entre representantes de las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. El tratado buscaba ser un pacto ofensivo-defensivo entre las provincias firmantes ante un ataque luso-brasileño desde la Banda Oriental, lo cual era visto como muy probable. También quería establecer la paz luego de la derrota del caudillo entrerriano Francisco Ramírez, que en 1821 había invadido Santa Fe y Córdoba, sin éxito.
 
Fue firmado por:
 
-Francisco Fernández de la Cruz, por Buenos Aires;
-Juan Francisco Seguí, por Santa Fe;
-Casiano Calderón, por Entre Ríos;
-Juan Nepomuceno Goitía, por Corrientes.
 
El pacto establecía:
 
-La paz y unión de las cuatro provincias y una alianza ante una posible agresión extranjera, de españoles o portugueses (y brasileños).
-La libre navegación de los ríos para las provincias firmantes.
-El retiro de los diputados del diminuto congreso de Córdoba.
-Cualquiera de las provincias contratantes podía convocar un congreso cuando creyese llegada la oportunidad conveniente.
 
La alianza de Buenos Aires con las provincias del Litoral, asegurada mediante subsidios a los gobiernos, le dio oportunidad a Buenos Aires de neutralizar al gobernador cordobés Juan Bautista Bustos, quien esperaba una organización del País con un congreso que estableciera ya desde 1825 una Constitución Nacional.
 
Fuente: Wikipedia 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar