La Opinión Popular
                  03:59  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-01-2023 / 13:01
EN EL MARCO DEL AÑO ELECTORAL

El Partido Justicialista de Entre Ríos apuesta a fortalecer la presencia en el territorio

El Partido Justicialista de Entre Ríos apuesta a fortalecer la presencia en el territorio
En el marco del año electoral, el Partido Justicialista de Entre Ríos, llevó adelante una serie de reuniones con referentes partidarios de la provincia. El anfitrión fue el secretario General, José Cáceres.
 
En el marco del año electoral, el Partido Justicialista de Entre Ríos, llevó adelante una serie de reuniones con referentes partidarios de la provincia. El anfitrión fue el secretario General, José Cáceres. Explicó que, "por directivas del presidente del Partido, compañero Gustavo Bordet, estuvimos chequeando los avances de las obras de refacción, mantenimiento y ampliación que se están llevando adelante en nuestras casas partidarias". Además, aseguró que, durante los encuentros, "coincidimos en la necesidad de reforzar el compromiso en aquellos lugares donde somos oposición para volver a ser gobierno".
 
Desde el Partido Justicialista Distrito Entre Ríos, informaron mediante un comunicado que "Arrancamos los primeros días del año charlando con compañeros y compañeras de distintos Consejos Departamentales y Unidades Básicas de la provincia acerca de la realidad política y social del ámbito nacional, provincial y de cada una de sus localidades".
 
Las reuniones se llevaron adelante en la casa partidaria de calle 9 de julio 251, de Paraná. El encargado de llevar adelante los encuentros fue el secretario General del partido y ex vicegobernador, José Cáceres, quien expresó que, "por directivas del presidente del Partido, el compañero Gustavo Bordet, estuvimos chequeando los avances de las obras de refacción, mantenimiento y ampliación que se están llevando adelante en nuestras casas partidarias".
 
"El peronismo tiene un enorme desarrollo territorial gracias al trabajo de cada integrante del movimiento y de la militancia y es muy valioso respaldar a nuestros representantes partidarios en cada lugar, de manera concreta", sostuvo y agregó: "Es muy reconfortante poder escuchar de boca de los compañeros y compañeras lo fortalecidos que están nuestros Intendentes, potenciando sus gestiones y con buenas perspectivas sobre lo que viene. También mantuvimos reuniones con compañeros y compañeras de localidades donde somos oposición local, quienes manifestaron las actividades que están llevando adelante con el objetivo de recuperar para el Peronismo esas gestiones. Coincidimos en la necesidad de reforzar el compromiso en aquellos lugares donde somos oposición para volver a ser gobierno y devolverle a nuestro pueblo gestiones fieles a las necesidades e intereses de nuestra gente".
 
Afirmó que "la gestión permanente como herramienta de transformación de la realidad y del desarrollo de las y los entrerrianos, es la línea de trabajo de nuestro Gobernador y eso se expresa también en el ámbito partidario", y en ese sentido añadió: "Nos reunimos con integrantes de la Departamental de Victoria, la Casa del Partido de Chajarí y la Unidad Básica de Villa Domínguez, acompañada por el presidente de la Departamental de Villaguay y la Básica de Villa Clara, de ese mismo departamento, además de las Unidades Básicas de Hernandarias, del Departamento Paraná Campaña; y de Ramírez, Departamento Diamante".
 
El secretario del PJ, dedicó unos párrafos a analizar el contexto en que se desarrolla el año electoral: "La gestión nacional de nuestro gobierno arrancó con expectativas muy altas, pero a los 4 meses nos encontramos con un problema sin precedentes como fue la pandemia del Covid 19, a la cual se enfrentó con todas las energías para atender la salud de nuestro pueblo, se fortaleció el sistema de salud y se consiguieron millones de vacunas que aun hoy siguen salvando vidas. Luego se desató el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Ambos hechos tuvieron repercusión en las economías de todo el mundo y Argentina no fue la excepción. Pero contra todo pronóstico nuestro país ha seguido creciendo con indicadores que son alentadores para este 2023. Sigue siendo la inflación el desafío a controlar, la gestión se encuentra abocada día tras día para mitigar este problema. Ahora vendrá la etapa de construcción de una propuesta pensando en el futuro de todas y todos los argentinos", aseguró.
 
Por último, José Cáceres, destacó que "fueron jornadas muy buenas en nuestra Casa del partido junto a compañeros y compañeras de nuestra hermosa provincia, que con su compromiso y militancia dan vida al Movimiento Nacional Justicialista y garantizan la presencia del peronismo en cada rincón de nuestro territorio".
 
Fuente: Radio La Voz
 
Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar