La Opinión Popular
                  03:00  |  Sabado 27 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Si alguna vez llega el fascismo al poder lo hará en nombre de la libertad”. Thomas Mann, premio Nobel 1940.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-11-2022 / 10:11
12 DE NOVIEMBRE DE 1980

Rodolfo Puiggrós, historiador y pensador nacional y popular

Rodolfo Puiggrós, historiador y pensador nacional y popular
El 12 de noviembre de 1980, exiliado en La Habana (Cuba), muere Rodolfo Puiggrós. Fue un periodista, historiador y político, que en 1947 fue expulsado del Partido Comunista (PC) por su posición de apoyo crítico al peronismo.
Por Blas García  
El 12 de noviembre de 1980, exiliado en La Habana (Cuba), muere Rodolfo Puiggrós. Fue un periodista, historiador y político, que en 1947 fue expulsado del Partido Comunista (PC) por su posición de apoyo crítico al peronismo. Fundó entonces del Movimiento Obrero Comunista, que se orientó hacia el nacionalismo popular y se vinculó fuertemente al peronismo, y que se disolvió en 1955, perseguido por la Revolución Libertadora.
 
Desde 1955 a 1961, participó activamente en la Resistencia Peronista. Y de 1955 hasta 1977 fue un intelectual de la izquierda peronista, que mantenía contactos permanentes con el propio Juan Perón y con diversos sectores del Movimiento. 
 
De sus viajes a Córdoba, para aportarnos formación en conferencias, recuerdo una larga charla en el lobby de su hotel en 1971. Discutíamos sobre  la nueva experiencia chilena de Salvador Allende, apoyado por la Unidad Popular, y el intento de establecer un Estado socialista usando medios legales. En esa oportunidad Puiggrós predijo una analogía con lo que había ocurrido en España, con el gobierno elegido democráticamente del Frente Popular, y que culminó con 30 años de dictadura de Francisco Franco.
 
En 1973, cuando el peronismo retornó al poder, Puiggrós fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Amigo y consultor de Juan Perón, éste último escribió el único prólogo que existe de sus libros, para El peronismo y sus causas, tomo que forma parte de su obra Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Por Blas García 


Rodolfo José Puiggrós nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1906 y murió exiliado en La Habana, Cuba, el 12 de noviembre de 1980.

Fue educado como pupilo de los colegios católicos Marín y Lasalle, donde fue compañero de estudios del historiador José María Rosa. Terminados sus estudios secundarios, Puiggrós tomó una posición crítica de la burguesía, influido por cierto anarquismo, que reflejó en una novela inédita y comenzó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En 1926 visitó la URSS con su padre y luego de permanecer dos años en Europa, regresó en 1928 y se afilió al Partido Comunista. Participó entonces como conferencista y docente en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), fundada en 1935 y dirigida por Aníbal Ponce, junto a intelectuales como Alberto Gerchunoff, Raúl González Muñón, Emilio Troise, Córdoba Iturburu y Gregorio Bermann. Fue fundador del periódico Brújula, de la revista Argumentos y del periódico El Norte, de Jujuy. En la misma época ejerció la docencia en el Colegio Libre de Estudios Superiores.
 
En 1947 fue expulsado del Partido Comunista PC por su posición de apoyo crítico al peronismo. Fundó entonces del Movimiento Obrero Comunista, que se orientó hacia el nacionalismo popular y se vinculó fuertemente al peronismo, y se disolvió en 1955, perseguido por la Revolución Libertadora.
 
Puiggrós dirigió la publicación de aquel movimiento, el periódico Clase Obrera, que salió desde 1947 hasta 1955. Desde 1955 hasta 1977 fue un intelectual de la izquierda peronista, pero que mantenía contactos permanentes con el propio Perón y con diversos sectores del Movimiento.
 
Desde 1955 a 1961, participó activamente en la Resistencia Peronista a través de la organización Argentinos de Pie, que estaba dentro del Comando de Organizaciones Revolucionarias (COR) del General Iñiguez.

Puiggrós fue periodista, historiador y político. Además de las publicaciones señaladas, trabajó como redactor desde 1935 hasta 1955 en el diario Crítica, y en 1962 fue co-fundador del periódico El Día, manteniendo una columna permanente hasta 1977. Su obra comprendió numerosos libros y artículos sobre historia argentina y latinoamericana y sobre historia de la filosofía.
 
Amigo y consultor de Juan Domingo Perón, éste último escribió el único prólogo que existe de sus libros, para El peronismo y sus causas, tomo que forma parte de su obra Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.

En 1973, cuando el peronismo retornó al poder, Puiggrós fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Puiggrós fue fundador y columnista de varios periódicos nacionales y latinoamericanos, entre los cuales se destacan la revista Argumentos, el periódico Clase Obrera y el diario El Día de México. Desde 1962 hasta 1955 fue periodista del diario Crítica. En 1961 se fue a México, donde trabajó en El Día y como profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México hasta 1968, lugares adonde retornó en 1974 cuando se exilió en México. Durante la dictadura militar desarrolló una intensa actividad en derechos humanos y a favor de América Latina.

Fue docente y conferencista en las universidades de La Plata, Buenos Aires, El Salvador, Córdoba, Cuyo y Tucumán, en la Argentina y en la Sorbona (Francia), San Javier (Bolivia), San Marcos (Perú) y especialmente en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde formó numerosos discípulos y sus libros son actualmente bibliografía obligatoria en varias facultades.
 
 
Libros de su autoría 

  • La locura de Nirvo, Buenos Aires, M. Gleizer, 1928.
  • A 130 años de la revolución de Mayo, Buenos Aires, A.I.A.P.E, 1940.
  • De la colonia a la revolución, Buenos Aires, A.I.A.P.E, 1940.
  • La herencia que Rosas dejó al país, Buenos Aires, Problemas, 1940.
  • Mariano Moreno y la revolución democrática argentina, Buenos Aires, Problemas, 1941.
  • El pensamiento de Mariano Moreno (Selección y prólogo), Buenos Aires, Lautaro, 1942.
  • Los caudillos de la revolución de mayo, Buenos Aires, Problemas, 1942.
  • Rosas el pequeño, Montevideo, Pueblos Unidos, 1943.
  • Los utopistas (Selección e introducción), Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • Los enciclopedistas (Selección e introducción), Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • Historia económica del Río de la Plata, Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • La época de Mariano Moreno, Buenos Aires, Partenón, 1949.
  • Historia crítica de los partidos políticos argentinos, Buenos Aires, Argumentos, 1956.
  • Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne, Buenos Aires, Argumentos, 1957, 2ª ed., 1973.
  • El proletariado en la revolución nacional, Buenos Aires, Trafac, 1958.
  • La España que conquistó al Nuevo Mundo, México, B. Costa-Amic, 1961.
  • Los orígenes de la filosofía, México, B. Costa-Amic, 1962.
  • Génesis y desarrollo del feudalismo, México, Trillas, 1965.
  • Pueblo y oligarquía, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • El yrigoyenismo, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • Integración de América Latina, Factores ideológicos y políticos, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • Juan XXIII y la tradición de la Iglesia, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1966.
  • Las izquierdas y el problema nacional, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1967.
  • Las corrientes filosóficas y el pensamiento político argentino, Buenos Aires, IPEAL, 1968.
  • La democracia fraudulenta, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
  • El peronismo: sus causas, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.
  • Argentina entre golpes, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1969.
  • América Latina en transición, Buenos Aires, Juárez Editor. 2 vols, 1969.
  • A dónde vamos, argentinos, Buenos Aires, Corregidor, 1972.
  • La Universidad del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones de Crisis, 1974.
 
De la redacción de La Opinión Popular

   

Agreganos como amigo a Facebook
26-07-2024 / 08:07
El 26 de julio es un día de recordación para todos los sectores populares, porque ese día murió de cáncer y a los 33 años,  esa gran revolucionaria que fue María Eva Duarte, Eva Duarte, Eva Perón, o Santa Evita y que quiso ser llamada simplemente Evita.

Querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver, legó a su Patria una extraordinaria obra de justicia social, los derechos de los trabajadores y de la mujer, y el ejemplo de su fuerte compromiso militante por el bienestar de los pobres.

Tuvo el derrotero de vida de una heroína predestinada a la grandeza, que consiguió sobreponerse al espanto de la niñez y la juventud para alcanzar la cima rompiendo con todos los mandatos sociales de la época. De origen humilde, migró a la ciudad de Buenos Aires a los 15 años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras del sindicato de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta. En 1944 conoció a Juan Perón, entonces secretario de Estado.

Participó activamente en la generación de la histórica movilización revolucionaria del proletariado argentino el 17 de octubre de 1945 y en la campaña electoral de 1946 que permitió el triunfo popular. Con el Pueblo en el Gobierno, impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949.

En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los sectores más pobres. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas. Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. 

Los gorilas oligarcas la despreciaron tanto que no lograron más que agigantar sus logros y volver más férrea la defensa popular. Su voz, sus discursos, su joven belleza y su rebeldía quedaron para siempre en el corazón de todo un pueblo. Inmortal, intocada por la muerte, agigantada en su martirio por el cáncer y el robo su cuerpo, es un mito que el tiempo se encarga de tener siempre vigente, aquí en su Patria y en el mundo.
 
Como a todos los grandes líderes populares de la historia, el odio la envolvió y la siguió más allá de la muerte. Sus enemigos, la antipatria y la oligarquía, ejecutaron la macabra y enfermiza venganza de profanar y secuestrar su cadáver.

Ni siquiera así, y prohibiendo nombrarla, sus enemigos pudieron arrancarla de la memoria y el cariño popular. El odio de la oligarquía y el amor del pueblo son parte del mismo fenómeno, escindido en dos efectos antagónicos; uno y otro se alimentan recíprocamente.

Evita sigue viva, mas revolucionara, más mujer, más combativa que nunca. Ya volvió, en los albores de los años ´70, como símbolo y bandera revolucionaria, en un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales, en Argentina y en toda Latinoamérica, para sumar a vastos sectores juveniles a la militancia por el retorno de Juan Perón.

Evita reaparece siempre en su ejemplo, para que pongamos en práctica los valores que nos legó, como bien lo recordara el poeta José María Castiñeira de Dios en "Volveré y seré millones".

Reivindicando a Néstor Kirchner
Escribe: Blas García 

26-07-2024 / 08:07
25-07-2024 / 08:07
25-07-2024 / 08:07
24-07-2024 / 08:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar