La Opinión Popular
                  09:24  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-11-2022 / 10:11
GARANTES DE LA IMPUNIDAD DEL MACRISMO Y PUNTA DE LANZA PARA PERSEGUIR AL PERONISMO

Vergonzoso falló de la Corte Suprema, político e inaplicable, que beneficia al macrismo

Vergonzoso falló de la Corte Suprema, político e inaplicable, que beneficia al macrismo
En otro escandaloso fallo que profundiza su enfrentamiento con el Gobierno, la Corte Suprema dio vuelta dos resoluciones de primera y segunda instancia y le dio al PRO una banca del Consejo de la Magistratura ya adjudicada al oficialismo. El Frente de Todos consideró “inaplicable” el fallo porque la Corte no puede intervenir en asuntos de otros poderes ni Rosatti, fallar en casos “en que es juez y parte”, ya que preside el Consejo.
La Corte Suprema de Justicia le declaró una guerra abierta al peronismo al anular la partición del bloque de senadores del Frente de Todos para quitarle una banca al oficialismo en el Consejo de la Magistratura y dársela a Juntos por el Cambio, que festejó alborozado la decisión suprema. El fallo que firmaron los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda hace lugar a un planteo macrista, viola la división de poderes y obliga a Cristina a dar una respuesta contundente justo cuando el Poder Judicial comienza a "rodearla" con la amenaza de reabrir causas truchas de persecución que están cerradas como Dólar Futuro, el Memorándum con Irán y el caso Hotesur - Los Sauces.
 
La jugada de los cortesanos sorprendió a propios y extraños en el Consejo porque muchos la interpretaron como innecesaria. Si la Corte no tomaba esta decisión, a partir del 18 de noviembre el Consejo de la Magistratura iba a comenzar una nueva etapa con otra conformación. Al menos, eso es lo que estaba en los cálculos de quienes integran el órgano que selecciona y sanciona jueces, que debe renovarse a partir de esa fecha. Ya fueron electos 12 de sus nuevos 20 miembros. Solo restan los 8 representantes del Congreso, 4 por el Senado y 4 por Diputados.
 
Es en esa designación donde metió bocado el Alto Tribunal este martes. Y como son los presidentes de cada cámara los que designan por nota a sus representantes el gran interrogante ahora es si el Parlamento enviará a sus consejeros o ante esta provocación de los supremos cambiarán su postura. Las consecuencias de la resolución que firmaron Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda son incalculables aún. Lo que está en juego no es solo la paralización de un órgano clave para el Poder Judicial.
 
En materia jurídica, Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda anularon la división del bloque de senadores del Frente de Todos y que en su momento le dio como resultado una banca más al oficialismo en el Consejo de la Magistratura en detrimento de la oposición. Esta había sido una respuesta a la toma por asalto del Consejo que había realizado el Tribunal Supremo el 16 de diciembre de 2021. Entonces, la Corte Suprema estableció que la conformación del órgano de selección y sanción de jueces que funcionaba desde el 2006, de 13 integrantes, era inconstitucional. Es decir, que funcionó 15 años en contra la Constitución. Así, cambió su estructura, la elevó a 20 miembros, y ubicó como presidente del Consejo al presidente de la Corte.
 
En materia institucional, la Corte legisló (algo que no puede) y acusó a CFK de no cumplir su fallo con una decisión política (algo no judiciable). Básicamente, violó la división de poderes y se entrometió en una decisión parlamentaria al decirle al Congreso cómo debiera designar a sus consejeros.
 
En esa línea también se manifestó el bloque de senadores y senadoras nacionales del Frente Nacional y Popular y de Unidad Ciudadana, que conforman el interbloque Frente de Todos. "El de hoy fue un nuevo fallo político de la Corte Suprema de Justicia que representa un claro conflicto de poderes entre el Poder Judicial y el Legislativo. Se demuestra así la vocación de interferir en las decisiones políticas del Congreso, arrogándose facultades que exceden al Poder Judicial y con el claro objetivo de beneficiar al macrismo en la composición del Consejo de la Magistratura", afirmaron los legisladores nacionales en un comunicado. Y agregaron que  "el fallo es inaplicable porque la Corte no puede decidir ni intervenir en la conformación de los bloques dentro del Senado".
 
En conclusión, los macristas abanderados de la "lucha contra la corrupción" utilizan jueces, fiscales y causas judiciales contra funcionarios del exgobierno de Cristina, pero las causas que investigan al gobierno macrista quedan en total impunidad.
 
La Opinión Popular


EL REINO DONDE LOS SUPREMOS SON JUECES Y PARTE
 
Consejo de la Magistratura: Un fallo de la Corte contra el oficialismo y a favor del PRO
 
Con votos de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, el máximo tribunal desplazó del Consejo de la Magistratura al senador oficialista Martín Doñate y ordenó su reemplazo por Luis Juez, del PRO. El interbloque del FdT en el Senado denunció la interferencia de la Corte en decisiones del Poder Legislativo. Desde el Gobierno, el ministro Martín Soria calificó a los supremos de garantes de la impunidad del macrismo y dijo que son la punta de lanza para perseguir al peronismo.

La Corte Suprema se pintó la cara para la guerra. Ésa es la lectura que hacen desde el Poder Ejecutivo y el Senado después de que tres de los cuatro integrantes del máximo tribunal desplazaran a un senador oficialista de su banca en el Consejo de la Magistratura, diez días antes de que terminara su mandato.
 
Los cortesanos no solo sacaron a Martín Doñate y ordenaron que su lugar lo tome Luis Juez -del PRO- sino que descargaron una batería de acusaciones contra la presidencia del Senado -que ejerce nada más y nada menos que Cristina Fernández de Kirchner-.
 
Entre otras cosas, los supremos dijeron que la designación del legislador había sido un "ardid". Lo curioso es que el propio Horacio Rosatti le había tomado juramento meses atrás, en su doble rol de presidente de la Corte y del Consejo
 
Desde el Senado respondieron que se trata de un deliberado conflicto de poderes con una Corte interfiriendo en decisiones políticas del Congreso para beneficiar a la oposición. El ministro de Justicia, Martín Soria, calificó a los supremos de garantes de la impunidad del macrismo y dijo que eran la punta de lanza para perseguir al peronismo.
 
 
Disputa de poder
 
Desde hace tiempo que la Corte Suprema decidió dar la disputa de poder con el Frente de Todos en el Consejo de la Magistratura, el organismo que se ocupa de la selección y sanción de los jueces y juezas. Después de las elecciones de medio término, en el máximo tribunal empezaron a anunciar que rescatarían del arcón de los recuerdos una acción que había iniciado el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires contra la ley -aprobada en 2006- que cambiaba la composición del Consejo. 
 
La ley había sido promovida por CFK, entonces senadora. El Colegio de la calle Montevideo es una entidad conservadora que suele comulgar con los reclamos de los represores y empatizar con las cruzadas del macrismo.
 
El 16 de diciembre pasado, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz declararon inconstitucional la composición del Consejo. Para hacerlo, revivieron una ley que estaba derogada y ordenaron llevar la composición de 13 a 20 consejeros. El dato fundamental fue que, en el nuevo esquema, el presidente de la Corte -Rosatti- empezó a fungir como titular del Consejo de la Magistratura.
 
Para llegar a los 20 miembros, el Senado debió designar un nuevo representante. Ya estaban Mariano Recalde y María Inés Pilatti Vergara, por el Frente de Todos, y Silvia Giacoppo, por la Unión Cívica Radical (UCR). La discusión pasaba por quién era la segunda minoría. El Frente PRO reclamó el asiento para sí y dijo que enviaría a Juez. Antes de resolver, el Frente de Todos anunció que funcionaría como un interbloque compuesto por un bloque mayoritario -llamado Frente Nacional y Popular- y otro minoritario -Unidad Ciudadana-.
 
Como Unidad Ciudadana tenía cinco senadores más que el Frente PRO, se quedó con la banca de la segunda minoría. Así fue como CFK le informó al Consejo que el designado era Doñate. Juez llevó el tema a los tribunales, donde no tuvo éxito hasta que llegó a la Corte, que dijo que la división del interbloque había sido posterior a que se notificara el fallo, por lo que no era válida.
 
La postura de las instancias anteriores había sido decir que el juego de las mayorías y minorías era un tema de la política. Lo mismo que habían dicho cuando en 2017 el macrismo -con el acuerdo de sectores variopintos- consiguió sacarle la banca al kirchnerismo y sentar a Pablo Tonelli en el Consejo de la Magistratura.
 
Lo que hizo la Corte fue decir cómo debe resolver sus controversias otro poder del Estado, lo que desde el interbloque del Frente de Todos se denunció como un "conflicto de poderes". Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz firmaron un fallo con un inusual tono de descalificación. Los dardos de los supremos estuvieron directamente enfocados hacia Fernández de Kirchner.
 
Le dijeron que se apartaba de las reglas que la Corte había establecido, que desconocía "el principio de buena fe, cardinal de la relaciones jurídicas", que el proceso de designación de Doñate había sido "manipulativo" y que desnaturalizaba el "fin constitucional de representación pluralista procurado por el constituyente y el legislador".
 
En un apartado, la Corte acusó a CFK de haber generado un engaño para quedarse con una banca. "La realización de acciones que, con apariencia de legalidad, procuran la instrumentación de un artificio o una artimaña para simular un hecho falso o disimular uno verdadero con ánimo de obtener un rédito o beneficio ilegítimo recibe un enfático reproche de múltiples normas del ordenamiento jurídico argentino.
 
Tal reproche se acentúa cuando el ardid o la manipulación procura lesionar la exigencia de representación política (en este caso, con relación a las minorías), aspecto de suma trascendencia para la forma de gobierno representativa adoptada por el texto constitucional argentino y, en definitiva, su ideario democrático", aleccionaron desde el tribunal.
 
 
Punta de lanza de la persecución
 
"Éste fallo es la crónica de una Corte partidizada", evaluó Soria en diálogo con Página/12. "Primero violaron la Constitución atribuyéndose facultades legislativas para revivir una ley derogada hace quince años y así poder controlar el Consejo de la Magistratura. Ahora, a pedido de la oposición y para garantizarse junto a ellos la mayoría en ese organismo, redoblan el avance sobre el Congreso y se meten al recinto del Senado para definir la conformación de cada bloque legislativo, violando el artículo 66 de la Constitución", enumeró. 
 
"Esta Corte es garante de la impunidad macrista y la punta de lanza de la persecución al peronismo", denunció el ministro que la semana pasada le había pedido a Rosatti que apurara el concurso para designar a los reemplazantes de Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi en la Cámara Federal.
 
Uno de los consejeros, el juez Alberto Lugones, solicitó un plenario extraordinario antes del 18 de noviembre, cuando cambiará la composición. La diputada Vanesa Siley lo apoyó porque quieren tratar las ternas que están frenadas. Sin embargo, hace más de tres meses el Consejo no se reúne en plenario.
 
En julio pasado, la Corte rechazó todos los recursos que había presentado CFK por cómo había sido elevada a juicio la causa Vialidad. Los supremos estuvieron tres años para analizar la cuestión y la desestimación se entendió como un espaldarazo para que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieran la condena de doce años de prisión e inhabilitación perpetua para la vicepresidenta. 
 
El fallo no ahorró críticas a la defensa de CFK, quien acusó al tribunal de transitar su "fase decadente". En las últimas semanas, los abogados de CFK denunciaron que la Corte no aportó recursos para que se investigue el intento de homicidio contra la expresidenta.
 
 
"Es inaplicable"
 
En los tribunales el fallo se leyó como un desafío a CFK, que en las próximas semanas enfrentará varias decisiones judiciales delicadas: el tribunal que la juzga en la causa Vialidad está en la recta final mientras que Casación debe resolver si reabre las causas del Memorándum con Irán y Hotesur-Los Sauces. "La Corte habla de buena fe y tuvo secuestrado a un senador para que se votara el desplazamiento de Eduardo Freiler", apunta un magistrado, sorprendido por el tenor de la resolución del tridente cortesano.
 
"El fallo es inaplicable porque la Corte no puede decidir ni intervenir en la conformación de los bloques dentro del Senado", respondieron desde el interbloque del FdT en la Cámara alta.
 
"Por otra parte, el juez Rosatti no puede fallar en un tema en el cual es juez y parte ya que él mismo preside el Consejo de la Magistratura", añadieron y convocaron a una conferencia de prensa para el mediodía de este miércoles. Héctor Recalde, elegido para representar a los abogados en el Consejo, deslizó en una entrevista con Radio Nacional que se podría pedir el juicio político a los tres jueces supremos que firmaron la resolución.
 
Por Luciana Bertoia
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
25-10-2025 / 10:10
En el contexto de una furiosa batalla mundial por el control de chips, de tecnología de baterías de litio y nuevas fuentes de energía, la designación de Pablo Quirno como canciller, un economista sin experiencia en la diplomacia, pero relacionado estrechamente con el fondo de inversiones JP Morgan, dio pistas sobre las garantías requeridas a cambio de la intervención financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
 
El diario The Wall Street Journal publicó que el apoyo de Estados Unidzos a Javier Milei se basa en el interés por conseguir nuevas fuentes de aprovisionamiento de uranio. El uranio argentino está en la mira. "Ha quedado dolorosamente claro que Estados Unidos se ha vuelto demasiado dependiente de fuentes poco fiables de minerales, productos y manufacturas críticas, todas ellas esenciales para nuestra seguridad nacional", explicó a mediados de octubre de este año Jamie Dimon, cabeza de este grupo que especula con bonos en Wall Street y en todo el mundo.
 
Dimon formuló estas declaraciones al presentar el informe Security and Resiliency Initiative, el ambicioso programa de inversiones del JP Morgan. En ese comunicado, Dimon se refirió concretamente a la estrecha ligazón de la institución financiera que dirige, con la seguridad nacional y los intereses económicos de los Estados Unidos. No es una empresa alejada de la política, sino que sus metas coinciden abiertamente con las de Estados Unidos como potencia hegemonista.
 
El concepto de "poco fiables", aludió básicamente a China, Rusia y otros países asiáticos. Cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció que aplicaría aranceles abusivos a los productos chinos, la respuesta de los agredidos fue suspender las compras de soja y la venta de tierras raras. China compraba el 50 por ciento de la soja norteamericana y los abastecía con la mayor parte de las tierras raras que insume la industria electrónica.
 
Con una política de defensa del interés nacional, Argentina tiene posibilidades de inserción en ese escenario tan complejo porque, además de la producción de alimentos, tiene riqueza en el litio que consumen las baterías de la industria electrónica y además tiene reservas de uranio y un desarrollo nuclear propio con capacidad de exportación de reactores con tecnología desarrollada en el país.
 
El concepto de "poco fiables" para la seguridad nacional de los Estados Unidos le agrega otra condición a cualquier negociación con el JP Morgan en las áreas que ellos han definido, como el litio y la energía nuclear. El concepto implica que los Estados Unidos tienen que tener control sobre "esos productos esenciales para nuestra seguridad nacional".
 
Argentina es un país independiente, no es otra estrella en la bandera de los Estados Unidos. Además, es un país democrático. Mañana puede cambiar el gobierno. La pregunta es cuáles serían entonces las medidas que exige el JP Morgan para que sean "fiables" las concesiones que haga la política entreguista de este gobierno.
 
Estados Unidos está perdiendo suministros estratégicos a manos de sus competidores y parece decidido a reemplazarlos por otras fuentes en América Latina. Y para eso necesita impedir el desarrollo local de industrias que incorporen valor agregado a sus riquezas naturales.
 
En esa visión del mundo, en la que América Latina funcionaría como una cantera de materias primas para salvar al hegemón de su decadencia, resulta inconcebible, y hasta lesivo para ellos, que Argentina desarrolle una industria nuclear de punta y competitiva. El país tiene grandes reservas de uranio sobre todo en la provincia de Chubut, y también en Mendoza, Río Negro, La Rioja y Salta.
 

24-10-2025 / 07:10
Donald Trump, JP Morgan y el FMI apuntalan un modelo anarco capitalista que se derrumba. Con el dólar contenido artificialmente y un salto en el endeudamiento, el gobierno de Javier "el Loco" Milei llega arrastrándose a las elecciones legislativas. El capital extranjero y el gran empresariado local preparan una nueva ofensiva contra los trabajadores. La confusión es mayúscula; la desconfianza, también. Solo el voto al peronismo puede enfrentar este proyecto de saqueo y entrega.
 
A solo días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el nuevo informe de Trespuntozero marca una tendencia clara de recuperación del voto peronista, en contraste con el estancamiento del oficialismo libertario. Según los datos, Fuerza Patria (FP) alcanza el 46,2 por ciento de intención de voto nacional, frente a un 40 por ciento de La Libertad Avanza (LLA). Milei llega al 26 de octubre sostenido solo por los yanquis.
 
El sondeo, realizado en seis provincias clave (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán) más un muestreo nacional complementario, deja ver que la gestión de Javier Milei acumula un 54 por ciento de imagen negativa y apenas un 42 por ciento positiva, con caídas en casi todos los distritos principales
 
En la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana (FP) se consolida con el 47,1 por ciento, superando a Diego Santilli (LLA), que apenas llega al 38,7 por ciento. En Santa Fe, la candidata peronista Caren Tepp achicó la distancia con el libertario Agustín Pellegrini, situándose en un 32 por ciento frente al 34,6 por ciento, en un distrito históricamente adverso para el PJ
 
Para la Casa Rosada, Córdoba es otra vez la madre de todas las batallas. Si ganan la provincia mediterránea pueden evitar el papelón de presentarse como la fuerza que representa la iniciativa privada y perder en el corazón productivo del país real (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe).

El estudio también revela un dato clave: el 73,3 por ciento del electorado afirma tener "muchas ganas" de ir a votar, lo que podría favorecer a los espacios opositores tras un año de malestar social y ajuste económico. "El 50 por ciento de los argentinos llega a fin de mes usando ahorros o endeudándose", advirtió Raúl Timerman, quien señaló que la pérdida del poder adquisitivo es el principal motor del voto castigo.

La encuesta expone un creciente desencanto con el modelo económico libertario, que se refleja tanto en los indicadores de gestión como en la caída de intención de voto en Córdoba, Mendoza y Tucumán. En palabras de Timerman, "la adhesión al peronismo aumentó discretamente, la de LLA se estancó y lo que se redujo fue el universo de indecisos".

Los datos consolidan una tendencia que preocupa al desquiciado Milei en la recta final: la elección se nacionalizó alrededor del malestar económico, y los números muestran que su narrativa de recuperación pierde fuerza frente al voto opositor. Es horrible todo lo que está pasando y se huele el miedo en el oficialismo. El caos consume a un gobierno sin plan y sin cabeza. El Presidente no conduce. Nadie conduce. La anarquía, de novedad virtuosa pasó a virus letal. 

La Opinión Popular
 

23-10-2025 / 08:10
En el ocaso de una campaña sin épica, Javier "el Cipayo" Milei enfrenta el miedo más grande de su propio gobierno: quedar sin el tercio legislativo que sostiene su poder político seudo democrático. El que hace un año prometía "refundar la Argentina", llega a la elección del 26 de octubre devaluado, aislado y con un discurso cada vez más errático, mientras las encuestas anticipan una caída que podría dejar a La Libertad Avanza sin capacidad de defensa en el Congreso.
 
Consultado por Guillermo Andino sobre qué consideraría un "buen resultado", el presidente no habló de ganar ni de convencer, sino de sobrevivir: "Uno que me asegure un tercio en la Cámara, que es una pared de defensa", admitió Milei, resignado a celebrar un empate como si fuera un triunfo. Esa "pared" es lo único que separa al Gobierno anarco capitalista del colapso institucional. Sin ese tercio, el oficialismo perdería poder de veto sobre leyes opositoras, vería caer sus DNU y hasta quedaría a tiro de un eventual juicio político, algo que hoy se comenta en voz baja en despachos peronistas y radicales.
 
Según un informe elaborado por el politólogo Gonzalo Taboada, el Gobierno solo mantendría control con un 39 por ciento de los votos, cifra que nadie se anima a pronosticar. En el escenario más optimista, Milei llegaría a 104 diputados sumando el PRO y algunos gobernadores aliados; pero con un resultado más realista, cercano al 32 por ciento, el oficialismo quedaría a merced de bloques provinciales y de una oposición fortalecida, con 109 bancas y capacidad de bloquear cualquier iniciativa presidencial.
 
En el peor escenario, con un 30 por ciento o menos, La Libertad Avanza ni siquiera lograría conformar el tercio propio ni sumando al PRO, lo que significaría una catástrofe política. "Una elección de 30 por ciento o menos es el número del abismo", señaló Taboada. "En ese escenario el Gobierno dependería de los árbitros, perdería autonomía y quedaría sin margen de maniobra".
 
La situación no sorprende a quienes observan el deterioro del poder libertario. El desquiciado Milei, que se soñó emperador, terminó mendigando apoyo a Donald Trump, mientras su ministro de Economía intenta contener una recesión que ya acumula dos años consecutivos, con inflación persistente y un dólar que sigue escalando.
 
A la crisis económica se suma una soledad política creciente. Karina "la Coimera" Milei se atrincheró en la Secretaría General, Santiago Caputo perdió influencia y el vínculo con los gobernadores aliados se tensó al extremo. El PRO ya no se comporta como socio, sino como tutor de un Gobierno que no logra ordenar su propia tropa.
 
La estrategia electoral del oficialismo se limitó a campañas de miedo, spots improvisados y discursos cargados de enojo, sin propuestas ni respuestas ante el descontento social. Milei dejó de hablar de "reformas estructurales" para conformarse con conservar la silla presidencial y evitar el aislamiento total.
 
"Pasar de un balotaje con 55 por ciento a una legislativa que arranque con un 20 y pico sería un golpe devastador", reconoció un operador libertario que, en privado, admite que el Gobierno festejará si logra un empate técnico. La foto final podría marcar un antes y un después. Si Milei no alcanza el tercio, su relato de liderazgo "anticasta" trucho quedará pulverizado y su futuro político dependerá de los mismos actores a los que prometió "dinamitar". La elección del domingo, más que una prueba electoral, será un plebiscito sobre su propia capacidad de gobernar.
 
La Opinión Popular
 

22-10-2025 / 11:10
A cinco días de las elecciones legislativas de medio término, la economía argentina volvió a quedar atrapada en un torbellino de tensiones cambiarias y el Banco Central debió volver a intervenir para que el dólar mayorista no superara el techo de la banda de flotación.
 
Ni las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, ni la firma del swap con Washington, ni el anuncio de una recompra de bonos alcanzaron para calmar la incertidumbre del mercado, que se mueve bajo una sola lógica: cubrirse como sea ante el riesgo electoral, aun pagando precios récord por el dólar y desarmando posiciones en acciones y bonos soberanos.
 
El sueño de Javier "el Cipayo" Milei de conseguir un megacrédito internacional empieza a tambalearse. Los gigantes financieros de Wall Street pusieron el freno y exigen garantías concretas antes de liberar los 20 mil millones de dólares prometidos. En la Casa Rosada, el discurso libertario suena fuerte, pero los bancos no compran humo: quieren saber quién paga si el país vuelve a tropezar con su historia de impagos.
 
El plan oficial buscaba armar una línea de financiamiento para reforzar reservas y dar aire al Gobierno, pero el entusiasmo se pinchó rápido. Desde el JP Morgan hasta el Citi, todos coincidieron en algo: Argentina necesita mostrar activos reales o un respaldo estatal sólido, algo que Milei se resiste a ofrecer en su cruzada contra el "Estado elefante".
 
La tensión se siente en los despachos. Mientras el ministro Luis "Toto" Caputo negocia contrarreloj, los operadores financieros miran los indicadores y ven lo mismo que los argentinos: un déficit que sigue sin cerrarse y un dólar que sube como fiebre sin Paracetamol. Cada día sin definición profundiza la desconfianza y pone más presión sobre el presidente, que esperaba anunciar el acuerdo como una victoria política.
 
Para los banqueros, el problema no es ideológico sino contable. Quieren garantías, y las quieren por escrito. Sin eso, los 20 mil millones seguirán siendo una promesa tan etérea como las teorías de "mercado libre" que Milei repite frente a los micrófonos. En el país ya se habla de "default técnico disfrazado de negociación", y los rumores empujan los bonos argentinos a la baja.
 
Desde su entorno intentan minimizar la situación, pero las fuentes financieras son tajantes: el préstamo no está cerrado y no lo estará hasta que el Gobierno muestre números concretos. Entre tanto, en los pasillos del poder ya suena un murmullo incómodo: "Si ni los bancos le creen, ¿Quién va a prestarle a la Argentina?"
 
El Banco Central tuvo que vender divisas de las reservas, ya casi exhaustas, para que la demanda mayorista no hiciera volar el techo de la banda cambiaria. Los anuncios oficiales pasan desapercibidos.
 
La Opinión Popular
 

21-10-2025 / 11:10
El yanqui Donald Trump hizo un demoledor diagnóstico sobre la desatrosa situación económica en la Argentina para justificar el "rescate" al gobierno anarco capitalista de Javier "el Cipayo" Milei, un tema que le está generando muchas críticas internas. "No tienen nada, están muriendo", afirmó el presidente. Con ese análisis, el swap no alcanzó, caen las acciones y el dólar quedó a 1% de la banda.
 
Cuestionado por una periodista por la posibilidad de que EEUU compre carne argentina, una medida que perjudicaría a los productores estadounidenses como ya pasó con la soja, Trump se ofuscó y respondió: "Señorita usted no sabe nada de esto, Argentina está luchando por su vida". "Están luchando por su vida. A Argentina no los beneficia en nada. ¿Entiendes lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada. Están luchando muy duro por sobrevivir, están muriendo", justificó Trump. Lo dijo a pesar de que no se vean cadáveres en las calles.
 
Trump dijo que intentará ayudar a la Argentina a "sobrevivir en un mundo libre" porque le "gusta" el presidente Milei. "Creo que está intentando hacerlo lo mejor que puede, pero no hagas que parezca que lo están pasando bien, están muriendo. Están muriendo", lanzó. Se trata de la segunda vez en menos de una semana que el presidente de EEUU intenta ayudar al chupamedia Milei, pero lo termina hundiendo.
 
El martes pasado, durante la reunión en la Casa Blanca, le reiteró el apoyo, pero advirtió que está atado al resultado de las elecciones del 26 de octubre. "Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", dijo Trump generando un desplome en los mercados. El gobierno de Milei tuvo que salir a aclarar por todos lados que se refería a las elecciones de 2027, pero Trump reiteró en sus redes que se refería a las de medio término. Días después, Milei se enojó con un periodista que le preguntó sobre esa frase y enojado respondió que fue malinterpretada por el Grupo Clarín.
 
Las palabras del mandatario yanqui obligaron a una rápida reacción oficial. El vocero presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, buscó relativizar el impacto y pidió "entender el contexto". Sin embargo, terminó admitiendo que "claramente no somos un país al que le vaya bien", al enumerar inflación mensual del 2%, riesgo país en torno a los 1.000 puntos y un clima electoral enrarecido.
 
El Banco Central (BCRA) firmó el acuerdo de swap con EE. UU. por U$S 20.000 millones. A pesar del anuncio, el riesgo país se ubicó por encima de los 1000 puntos, los ADRs de empresas argentinas cayeron hasta 5% y el dólar cerró en $1495. Otro anuncio de la Secretaría de Finanzas, de toma de deuda con el JP Morgan, hizo revertir algo la caída de bonos. No alcanzó con el Tesoro, se suman los "bancos internacionales amigos" al saqueo y la rapiña.
 
Mientras Trump describió a la Argentina como un país "sin dinero" y "peleando por sobrevivir", la respuesta libertaria se redujo a relativizar el golpe y aceptar, a medias, el diagnóstico externo. Como sea, el mercado parece ya no creer en las promesas de ayuda de Trump y espera hechos concretos. Ni siquiera las intervenciones de Scott Bessent comprando pesos han logrado frenar la volatilidad del dólar.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar