La Opinión Popular
                  21:37  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-11-2022 / 11:11
REPRESENTA UN SALTO DE CALIDAD INSTITUCIONAL

¡Boleta Única de Papel!

¡Boleta Única de Papel!
La discusión sobre la posibilidad de instaurar en algún momento en nuestra provincia la BUP (Boleta Única de Papel) ha vuelto a ser planteada. Con opiniones diversas de por medio, lo cierto es que representa un salto de calidad institucional para adentrarnos en el siglo XXI electoralmente, teniendo en cuenta un presente eleccionario con la dinámica propia del siglo pasado en un contexto altamente “papelizado” y de elevados costos.
Por Juan Martín Garay (*)
 

 
La discusión sobre la posibilidad de instaurar en algún momento en nuestra provincia la BUP (Boleta Única de Papel) ha vuelto a ser planteada. Con opiniones diversas de por medio, lo cierto es que representa un salto de calidad institucional para adentrarnos en el siglo XXI electoralmente, teniendo en cuenta un presente eleccionario con la dinámica propia del siglo pasado en un contexto altamente "papelizado" y de elevados costos.
 
Esta propuesta innovadora necesita del compromiso de todos por igual, sin transformarse en el eco de una minoría testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo de transparencia ciudadana. Poder concretar la BUP (Boleta Única de Papel) requiere indudablemente de un amplio consenso que apuntale su legitimidad. Tarea nada fácil en el "cabildeo" por delante. Con seriedad y sin demagogia, más que venir a solucionar problemas políticos de "la política", deberá servir para aportar soluciones a las formas y modos del ejercicio electoral.
 
 
Pincelada electoral
  
Las elecciones provinciales de los últimos cuatrienios vienen demostrando que el voto se está definiendo cada vez más de manera selectiva. ¿Cuál es la explicación de esto? Tal vez requiera de un análisis sociológico más que político para responder la pregunta, lo cierto es que el electorado con su expresión en las urnas algo nos está queriendo decir, si bien el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes, cuando éste se expresa con su voto siempre habla con mucha fuerza, a veces con bronca otras con esperanza.
 
Naturalmente para llevar adelante esta iniciativa habrá que dialogar mucho y lo suficiente con el fin de construir un amplio consenso que involucre más que nada a la ciudadanía "de a pie", también al mundo académico junto a las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto a los partidos políticos; porque sólo así se podrá atender el reclamo de quienes en tiempos electorales exigen tener un mecanismo superador con mayor seguridad y simplificación del voto y su escrutinio.
 
La BUP (Boleta Única de Papel) existe en las provincias de Córdoba, Salta y Santa Fe. En elecciones nacionales se la utiliza en las cárceles para que voten las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Para ejercer su derecho a voto, estas personas deben estar incluidas previamente en el Registro de Electores Privados de Libertad, que es elaborado por la Cámara Nacional Electoral. Otro ámbito donde ya se utiliza el sistema es en las Embajadas, allí los ciudadanos argentinos en el exterior pueden emitir su voto mediante esta modalidad.
 
 
Opiniones diversas
  
Como ventajas y virtudes, quienes están a favor opinan que los electores pueden armar su propia combinación al optar por candidaturas de distintos partidos para cargos electivos diferentes. Se supera la confusión provocada por las sumatorias. Se brinda una mayor transparencia al momento de elegir. Da más equidad a la competencia electoral, porque mejora las condiciones en cuanto a la certeza de que todas las listas estén expuestas. Es una simplificación del sistema actual con un recuento y escrutinio más ágil. Se brinda más peso a la ciudadanía, trayendo consigo más transparencia, mejor igualdad de oportunidades para competir -algo muy cierto-, con un sistema ágil, menos costoso en materia de procesos electorales y de rapidez en cuanto al escrutinio.
 
Para los detractores, como desventajas y defectos expresan que cualquier personaje de distinto género con amplio reconocimiento popular puede obtener más votos que el resto. Se avanza hacia una democracia de liderazgos personales. Favorece la fragmentación de los votos en las legislaturas. Actúa como limitante del consenso y el diálogo. Va en contra del fortalecimiento de los partidos políticos y de lo que manda la misma Constitución en este sentido. Se involuciona hacia una nueva relación entre partidos políticos, candidatos y el "marketing político".
 
 
Una nueva oportunidad
  
El objetivo superior debe apuntar a que la voluntad del elector quede contenida al momento de sufragar de una manera más clara, efectiva y trasparente. La expresión electoral da legitimidad de origen a quienes resultan electos como gobernantes en un acto poderoso de la voluntad popular, por eso es importante y totalmente válido buscar un nuevo sistema electoral que aglutine los intereses de todos los entrerrianos.
 
Respecto de los "armados", resulta obvio pensar además que este posible escenario representará todo un desafío cuando de arquitectura electoral se trate. Con la BUP (Boleta Única de Papel) se ofrecerá al electorado una posibilidad de combinación apropiada entre las personas y las ideas, en consonancia también con las palabras y los hechos. Para analizar en contexto esta idea latente, es necesario comprender que el sujeto histórico de este proceso es y debe ser siempre la gente, no una clase, fracción, grupo o élite.
 
Lo destacable es que con esto se evoluciona respecto del sistema electoral vigente que elección tras elección viene siendo ampliamente criticado y del que es buen momento para darnos la oportunidad de discutir, debatir, consensuar y hacer un salto de calidad como un legado de alto impacto institucional.
 
(*) Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar