La Opinión Popular
                  20:44  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-11-2022 / 11:11
REPRESENTA UN SALTO DE CALIDAD INSTITUCIONAL

¡Boleta Única de Papel!

¡Boleta Única de Papel!
La discusión sobre la posibilidad de instaurar en algún momento en nuestra provincia la BUP (Boleta Única de Papel) ha vuelto a ser planteada. Con opiniones diversas de por medio, lo cierto es que representa un salto de calidad institucional para adentrarnos en el siglo XXI electoralmente, teniendo en cuenta un presente eleccionario con la dinámica propia del siglo pasado en un contexto altamente “papelizado” y de elevados costos.
Por Juan Martín Garay (*)
 

 
La discusión sobre la posibilidad de instaurar en algún momento en nuestra provincia la BUP (Boleta Única de Papel) ha vuelto a ser planteada. Con opiniones diversas de por medio, lo cierto es que representa un salto de calidad institucional para adentrarnos en el siglo XXI electoralmente, teniendo en cuenta un presente eleccionario con la dinámica propia del siglo pasado en un contexto altamente "papelizado" y de elevados costos.
 
Esta propuesta innovadora necesita del compromiso de todos por igual, sin transformarse en el eco de una minoría testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo de transparencia ciudadana. Poder concretar la BUP (Boleta Única de Papel) requiere indudablemente de un amplio consenso que apuntale su legitimidad. Tarea nada fácil en el "cabildeo" por delante. Con seriedad y sin demagogia, más que venir a solucionar problemas políticos de "la política", deberá servir para aportar soluciones a las formas y modos del ejercicio electoral.
 
 
Pincelada electoral
  
Las elecciones provinciales de los últimos cuatrienios vienen demostrando que el voto se está definiendo cada vez más de manera selectiva. ¿Cuál es la explicación de esto? Tal vez requiera de un análisis sociológico más que político para responder la pregunta, lo cierto es que el electorado con su expresión en las urnas algo nos está queriendo decir, si bien el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes, cuando éste se expresa con su voto siempre habla con mucha fuerza, a veces con bronca otras con esperanza.
 
Naturalmente para llevar adelante esta iniciativa habrá que dialogar mucho y lo suficiente con el fin de construir un amplio consenso que involucre más que nada a la ciudadanía "de a pie", también al mundo académico junto a las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto a los partidos políticos; porque sólo así se podrá atender el reclamo de quienes en tiempos electorales exigen tener un mecanismo superador con mayor seguridad y simplificación del voto y su escrutinio.
 
La BUP (Boleta Única de Papel) existe en las provincias de Córdoba, Salta y Santa Fe. En elecciones nacionales se la utiliza en las cárceles para que voten las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Para ejercer su derecho a voto, estas personas deben estar incluidas previamente en el Registro de Electores Privados de Libertad, que es elaborado por la Cámara Nacional Electoral. Otro ámbito donde ya se utiliza el sistema es en las Embajadas, allí los ciudadanos argentinos en el exterior pueden emitir su voto mediante esta modalidad.
 
 
Opiniones diversas
  
Como ventajas y virtudes, quienes están a favor opinan que los electores pueden armar su propia combinación al optar por candidaturas de distintos partidos para cargos electivos diferentes. Se supera la confusión provocada por las sumatorias. Se brinda una mayor transparencia al momento de elegir. Da más equidad a la competencia electoral, porque mejora las condiciones en cuanto a la certeza de que todas las listas estén expuestas. Es una simplificación del sistema actual con un recuento y escrutinio más ágil. Se brinda más peso a la ciudadanía, trayendo consigo más transparencia, mejor igualdad de oportunidades para competir -algo muy cierto-, con un sistema ágil, menos costoso en materia de procesos electorales y de rapidez en cuanto al escrutinio.
 
Para los detractores, como desventajas y defectos expresan que cualquier personaje de distinto género con amplio reconocimiento popular puede obtener más votos que el resto. Se avanza hacia una democracia de liderazgos personales. Favorece la fragmentación de los votos en las legislaturas. Actúa como limitante del consenso y el diálogo. Va en contra del fortalecimiento de los partidos políticos y de lo que manda la misma Constitución en este sentido. Se involuciona hacia una nueva relación entre partidos políticos, candidatos y el "marketing político".
 
 
Una nueva oportunidad
  
El objetivo superior debe apuntar a que la voluntad del elector quede contenida al momento de sufragar de una manera más clara, efectiva y trasparente. La expresión electoral da legitimidad de origen a quienes resultan electos como gobernantes en un acto poderoso de la voluntad popular, por eso es importante y totalmente válido buscar un nuevo sistema electoral que aglutine los intereses de todos los entrerrianos.
 
Respecto de los "armados", resulta obvio pensar además que este posible escenario representará todo un desafío cuando de arquitectura electoral se trate. Con la BUP (Boleta Única de Papel) se ofrecerá al electorado una posibilidad de combinación apropiada entre las personas y las ideas, en consonancia también con las palabras y los hechos. Para analizar en contexto esta idea latente, es necesario comprender que el sujeto histórico de este proceso es y debe ser siempre la gente, no una clase, fracción, grupo o élite.
 
Lo destacable es que con esto se evoluciona respecto del sistema electoral vigente que elección tras elección viene siendo ampliamente criticado y del que es buen momento para darnos la oportunidad de discutir, debatir, consensuar y hacer un salto de calidad como un legado de alto impacto institucional.
 
(*) Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar