La Opinión Popular
                  01:54  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 14-10-2022 / 06:10
14 DE OCTUBRE DE 1964

La troika: Brézhnev, Kosygin y Podgorni, destituye a Jrushchov al frente de la Unión Soviética

La troika: Brézhnev, Kosygin y Podgorni, destituye a Jrushchov al frente de la Unión Soviética
Nikita Kruschev fue el dirigente de la ex Unión Soviética durante una gran parte de la Guerra Fría.
Nikita Serguéievich Jruschov, también conocido como Nikita Jrushchov, Nikita Kruschov o Nikita Kruschev, fue el dirigente de la Unión Soviética durante una gran parte de la Guerra Fría. Desempeñó las funciones de primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, entre 1953 y 1964, y de presidente del Consejo de Ministros, entre 1958 y 1964.
 
Jrushchov fue responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética, para respaldar el progreso del programa espacial soviético y varias reformas relativamente liberales en materia de política interna. Sus colegas del Partido Comunista de la URSS lo retiraron del poder el 14 de octubre de 1964, reemplazándolo Leonid Brézhnev como primer secretario y Alekséi Kosygin como presidente del Consejo de Ministros.
 
La Opinión Popular


A partir de marzo de 1964, el líder del Soviet Supremo Leonid Brézhnev comenzó a discutir la destitución de Jrushchov con sus colegas. ​ Mientras que Brézhnev consideró arrestar a Jrushchov cuando regresara de un viaje a Escandinavia en junio, en su lugar pasó un tiempo persuadiendo a los miembros del Comité Central para apoyar la destitución de Jrushchov, recordando lo fundamental que había sido el apoyo del Comité a Jrushchov para derrotar al Grupo Anti-Partido. ​
 
Brézhnev tuvo el tiempo suficiente para planear su conspiración; Jrushchov estuvo ausente de Moscú durante un total de cinco meses entre enero y septiembre de 1964.
 
Los conspiradores, encabezados por Brézhnev, Aleksandr Shelepin y el Presidente de la KGB Vladímir Semichastny, se reunieron en octubre de 1964, mientras Jrushchov estaba de vacaciones en Pitsunda, Abjasia.
 
El 12 de octubre, Brézhnev llamó a Jrushchov para notificarle una reunión especial del Presidium que se llevaría a cabo al día siguiente, aparentemente en materia de agricultura. ​ A pesar de que Jrushchov sospechaba sobre el verdadero motivo de la reunión, ​ voló a Moscú para ser atacado por Brézhnev y otros miembros del Presidium por los fracasos de sus políticas y por lo que sus colegas consideraron un comportamiento errático. ​
 
Jrushchov puso poca resistencia, y esa noche llamó a su amigo y colega del Presidium Anastás Mikoyán y le dijo: "Estoy viejo y cansado. Hay que dejarlos hacer frente por sí solos. He hecho lo más importante. ¿Podría alguien haber soñado con decirle a Stalin que no nos servía más y sugerirle su retiro? Ni siquiera una mancha de humedad habría quedado donde estuviésemos parados. Ahora todo es diferente. El miedo se ha ido, y podemos hablar de igual a igual. Esta es mi contribución. No voy a oponer resistencia."
 
El 14 de octubre de 1964, el Presidium y el Comité Central votaron a favor de aceptar el retiro "voluntario" de Jrushchov de sus funciones. Brézhnev fue elegido como Primer Secretario (más tarde Secretario General), mientras que Alekséi Kosyguin sucedió a Jrushchov como primer ministro.
 
Fuente: Wikipedia 

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar