La Opinión Popular
                  18:06  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-10-2022 / 19:10
RELEVAMIENTO DE AGMER

Un tercio de los docentes viaja a la escuela: piden que se amplíe el adicional por traslado

Un tercio de los docentes viaja a la escuela: piden que se amplíe el adicional por traslado
El Instituto de Investigaciones y Estadísticas de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) realizó en 2021 un relevamiento sobre las condiciones de trabajo docente en el marco de la vuelta a la presencialidad en las escuelas luego del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
 
El Instituto de Investigaciones y Estadísticas de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) realizó en 2021 un relevamiento sobre las condiciones de trabajo docente en el marco de la vuelta a la presencialidad en las escuelas luego del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
 
De las 2.490 respuestas obtenidas por los encuestadores, surgió que un 36% de docentes viaja fuera de su ciudad para desarrollar su tarea; y sobre ese 36% (que comprende a 695 docentes que se trasladan), un 65% lo hace en vehículo particular, ya sea propio o compartido; otro 20% lo hace "a dedo", y apenas un 15% utiliza el transporte público.
 
¿Por qué hacen dedo los docentes? La respuesta es sencilla: porque lo que les paga el Estado no les alcanza para cubrir el total de viajes que realizan. El denominado código 029, que remunera los gastos de transporte que realiza un docente que viaja de una ciudad a otra para dar clase, tiene un tope de 30 kilómetros por día; la mayoría viaja distancias mucho más largas.
 
Ese código 029 por traslado se actualiza en función de los acuerdos salariales que firma el Gobierno con los sindicatos docentes.
 
El decreto Nº 811 del 11 de abril de este año, fijó una actualización del adicional por traslado en la misma proporción que lo hicieron los salarios: un 21,21% en marzo; un 8,08% en mayo; y un 16,16% en agosto. De ese modo, el tope máximo que se paga al docente que viaja evolucionó así: $10.411, $11.105, $12.493.
 
Con la última recomposición conseguida en paritarias entre agosto y septiembre, ese monto subió a $14.554.
 
En la última reunión de la Comisión sobre Transporte y Movilidad Docente, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) planteó al Consejo General de Educación (CGE) una nueva estructura del adicional por transporte.
 
El gremio plantea que se dé un "reconocimiento efectivo en general y sobre puestos de trabajo docente que requieren una movilidad específica", como los casos de los equipos de orientación educativa (EOE), del Servicio de Apoyo Interdisciplinario Educativo (SAIE), docentes domiciliarios y de supervisores, que también necesitan trasladarse y hoy no están contemplados en el pago de ese adicional.
 
El adicional por traslado tiene un tope, que es el máximo, 300 km semanales: 60 km diarios, 30 de ida y 30 de vuelta.
 
Si se viaja más, no se cubre. Hay un reclamo histórico de que se quite ese tope y un acuerdo en comisión con el Consejo de Educación de que el valor se fije de acuerdo al valor de la nafta. Ese compromiso viene desde el año 2018, pero el Gobierno no lo cumple.
 
"En realidad lo que estamos reclamando es la liberación de los topes, sólo se contempla hasta 30 km del domicilio, muchos tienen que viajar el doble y tienen que poner el resto de su bolsillo", dice Víctor Hutt, el dirigente docente que mejor conoce de salarios en Agmer. "Si eso no se contempla, las escuelas alejadas se van a quedar sin maestros", evalúa.
 
Mientras, Agmer, el CGE y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) acordaron realizar un relevamiento sobre el personal docente que necesita la movilidad para llegar hasta sus lugares de trabajo y el regreso hasta su domicilio u otra escuela. Y se estableció el compromiso de realizar reuniones en forma periódica, y se fijó la fecha del próximo encuentro para el jueves 20 de octubre.
 
Fuente: Entre Ríos Ahora
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar