La Opinión Popular
                  03:33  |  Domingo 13 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 25-09-2022 / 07:09
TODAVÍA NO SE CONSIGUIÓ RECUPERAR LA PÉRDIDA DE INGRESOS DE LOS SALARIOS CONSOLIDADA DURANTE EL MACRISMO

El desafío urgente: cómo mejorar los ingresos de los sectores populares

El desafío urgente: cómo mejorar los ingresos de los sectores populares
Existe la posibilidad de conseguir empleo, pero con condiciones de ingresos que en muchos casos no cubren o bordean la canasta de pobreza. Luego, que buena parte del empleo sean trabajos de mala calidad limita las posibilidades de rotación, de desplazarse hacia trabajos de mayor calidad e ingresos. El resultado general de estos procesos es un mar de fondo de descontento social.
La economía local tiene problemas, pero el más urgente puesto nuevamente en evidencia esta semana con los datos de empleo, es especialmente doloroso: la actual administración no consiguió todavía recuperar la pérdida de ingresos de los asalariados consolidada durante el macrismo. Son hechos exógenos con impacto interno que existió una pandemia global y que la OTAN está en guerra en el este de Europa, pero también que se presentan verdaderas paradojas como, por ejemplo, una baja sostenida del desempleo en el marco de recuperación del producto, aunque en los últimos meses se haya frenado, pero con un poder adquisitivo del salario que continúa deteriorándose.
 
¿Por qué es una paradoja? Porque en teoría cuando aumenta el empleo aumenta la capacidad de negociación de los trabajadores, lo que en el marco de la puja distributiva habilitaría a una recomposición tendencial de ingresos. La paradoja lleva a la siguiente pregunta ¿por qué la recomposición de ingresos no se produce? La respuesta seguramente la viven muchos lectores en su piel, la recuperación no se produce porque la economía se encuentra bajo un régimen de alta inflación y los mecanismos tradicionales de recomposición de salarios, las paritarias, las negociaciones colectivas entre trabajadores y empleadores, no funcionan, se quedan cortas y no alcanzan a todos los asalariados.
 
Ello es así porque se suma un componente adicional, los cambios en la naturaleza del empleo en los últimos lustros, que fueron marcados por un peso creciente de la informalidad y los trabajos de mala calidad. Existe la posibilidad de conseguir empleo, pero con condiciones de ingresos que en muchos casos no cubren o bordean la canasta de pobreza.
 
Luego, que buena parte del empleo sean trabajos de mala calidad limita las posibilidades de rotación, de desplazarse hacia trabajos de mayor calidad e ingresos. El resultado general de estos procesos es un mar de fondo de descontento social cuyos efectos a corto y mediano plazos son realmente impredecibles, pero que preanuncian potenciales transformaciones en la representación política.
 
La pregunta de la hora, entonces, es cómo hacer para recuperar el poder adquisitivo de los salarios en un plazo lo suficientemente corto como para que no se aborte el proceso político en curso. Dicho de manera rápida, cómo evitar perder las elecciones y que se produzca una nueva recaída neoliberal y el consiguiente nuevo retroceso en los ingresos de los trabajadores ¿O es que acaso alguien cree que un cambio de signo de gobierno no sería hacia una radicalización de derecha, socialmente insustentable por definición?
 

 
A grandes rasgos, el nivel de ingresos medios de una economía como la local está determinado por el nivel de productividad y la disponibilidad de divisas. Si quiero aumentar salarios en el largo plazo la magia no existe, se debe aumentar la productividad y las exportaciones. Decir esto no significa negar que siempre existe una puja por la apropiación del excedente, que en determinados momentos los salarios pueden aumentar por arriba o por debajo de la productividad, pero lo que sí sabemos es que los salarios no pueden aumentar permanentemente por encima de la productividad y de la disponibilidad de divisas, más concretamente, no pueden hacerlo sin que la economía se quede sin stocks acumulados o en su defecto se endeude, un problema que no existe en el presente, en tanto la economía está sobre endeudada y sin stocks.
 
Por ejemplo, cualquiera que se sienta próximo a las ideas básicas del postkeynesianismo sabe que, si se expande la demanda agregada el Producto crece. La demanda agregada es la suma del consumo, la inversión, el gasto y el neto del balance comercial (las exportaciones empujan y las importaciones retraen). Es una ley universal, si se promueve en cualquier economía del planeta cualquiera de los componentes de la demanda, la economía se expande, pero cuando esto sucede también se ponen en marcha otros procesos, el más evidente, ya en el caso de la economía argentina, es que aumentan las importaciones y aparece la restricción externa, la escasez relativa de dólares.
 
Si la economía no tiene dólares y no puede endeudarse quiere decir que no se puede expandir la demanda a voluntad. No alcanza con decir, por ejemplo, que se aumenta el Consumo por decreto y listo. Las restricciones reales existen. No se puede aumentar el gasto en pesos a voluntad sin que esto se transforme, por distintas vías, en un aumento de la demanda de divisas que termine en una devaluación.
 
Creer que no se puede tener cualquier déficit, que no es el caso local, no significa ser fiscalista, significa no caer en ideologismos. Luego está el pensamiento mágico, la creencia de que existen las alquimias financieras que permiten hacer desaparecer las restricciones reales. Hacemos aquí referencia a la idea de que siempre existe una tasa de interés lo suficientemente positiva en moneda propia que puede neutralizar cualquier déficit, cualquier expectativa de devaluación en contextos de alta inflación y, por lo tanto, cualquier demanda de dólares (1).
 
Es obvio que en la economía local existe un consenso generalizado y muy negativo en que las tasas bajas son siempre deseables, lo que llevó a que en las últimas décadas las tasas de referencia en pesos sean casi todo el tiempo "reales negativas", lo que funcionó como un gran aliciente a la dolarización de los excedentes, la mal llamada "fuga". Está claro que en economías como la local las tasas reales positivas son una condición sine qua non para la reconstrucción de la moneda, pero al igual que ocurre con los déficits fiscales, no se debe caer en ideologismos. Así como no es posible sostener cualquier déficit, tampoco se puede sostener cualquier nivel de tasas. Para la teoría económica el laboratorio siempre es la historia. Sin ir muy lejos, allí están las súper tasas de Guido Sandleris en el ocaso del macrismo, las que no evitaron la dolarización de los excedentes. De nuevo, las restricciones reales existen y, salvo durante períodos acotados y a un costo altísimo, no se pueden hacer desparecer por la vía de las alquimias financieras.
 
  No sólo la tasa de ganancia máxima es un límite a la tasa de referencia, sino algo más pedestre, la disponibilidad de divisas. Imaginemos capitales del exterior que ingresan para hacer "carry trade", es decir para aprovechar un diferencial de tasas positivo ¿Qué estarán mirando siempre esos inversores para decidir la continuidad o no de su permanencia en el mercado local? Obviamente la disponibilidad real de divisas de la economía.
 
  Una segunda idea mágica es que, sin endeudarse y consumirse stocks, se puede mantener apreciado a voluntad el tipo de cambio (2), el precio del dólar, siempre vía tasas súper positivas. El tipo de cambio es efectivamente una variable distributiva. Cuanto más apreciado mejores salarios y viceversa. Además, la economía local es tomadora de precios en los mercados globales, lo que elimina la necesidad de tener un tipo de cambio "competitivo", es decir devaluado y contractivo. Pero otra vez, mantenerlo apreciado significa tener con qué y recordemos que es difícil imaginar un flujo de ingreso de capitales atraído por un diferencial de tasas positivo en una economía sospechada de haber alterado los números del Indec para pagar menos intereses, que hace apenas tres años entró en cesación de pagos de su deuda en pesos, que entra en cesación de pagos cada diez, que hoy se encuentra altamente endeudada en dólares, a la que le faltan reservas internacionales y que tiene una inflación que podría llegar al 100 por ciento anual.
 
  De nuevo, la economía local ya vivió, en más de una oportunidad, situaciones de apreciación cambiaria, y en consecuencia de salarios altos en dólares, no sostenidos sobre la base del aumento de la productividad y los mayores ingresos de divisas por exportaciones, sino consumiendo stocks o endeudándose. La experiencia histórica, como dijimos el laboratorio de las relaciones causa efecto de las políticas económicas, debería ser suficiente para no repetir errores.
 
  Regresando al principio, en el corto y mediano plazo las posibilidades reales de mejorar los ingresos de los trabajadores demandan en el presente dos líneas de acción. La primera es un plan de fuerte reducción de la inflación que permita que vuelvan a ser efectivos los instrumentos tradicionales de negociación salarial en un marco de estabilidad cambiaria. La segunda es un aumento salarial, urgente y por decreto, que asista a la base de la pirámide. Un gobierno popular debe velar primero por los ingresos de los sectores populares y no sólo por los de las siempre carísimas clases medias.
 
 
(1) Esta es la visión que sostienen Amico, F., Vernengo, M. y Serrano, F. en "Cómo evitar el bimonetarismo y el monetarismo" en  "La parte del déficit fiscal en moneda nacional que el mercado no retiene en moneda doméstica puede ser financiada por el Banco Central al nivel de la tasa básica de interés. Si esta tasa es lo suficientemente alta como para generar un diferencial positivo que torne a los activos en pesos más rentables que el dólar, no habrá efecto sobre el tipo de cambio, independientemente de la existencia o del tamaño del déficit fiscal. Por otra parte, justamente porque la cantidad de moneda disponible en la economía es endógena, el sector privado puede obtener crédito en pesos y comprar dólares cuando le sea conveniente. En suma, lo esencial es tener un diferencial de tasas de interés positivo".
 
Por Claudio Scaletta
 
Fuente: El Destape
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

10-07-2025 / 09:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei quema puentes que va a necesitar tarde o temprano, o quizás hoy mismo. El faltazo masivo de los gobernadores al acto del 9 de julio debía ser leído por la Casa Rosada como una advertencia que los alentaría a sentarse a negociar un mejor reparto de recursos. Eso esperaban 18 de los 24 gobernadores; de los restantes hay dos que ya perdieron esa expectativa y cuatro que nunca la abrigaron.
 
Milei no quiso o no supo leer el mensaje. Los acusó, a "todos", de buscar la destrucción del Gobierno. Con una fallida operación de relaciones públicas intentó instalar la idea de que las turbulencias financieras que habrá en las próximas semanas no son a causa de la falta de dólares sino de que el Congreso Nacional apruebe leyes que asignan recursos a jubilados, discapacitados y las provincias.
 
Esa voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
 
Oficialismo y oposición descuentan que este jueves por la tarde van a estar los votos para convertir en ley el aumento a los jubilados y la suba del bono, además de la emergencia en discapacidad. Adicionalmente, buscarán darle media sanción a los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores para que el gobierno nacional reparta entre las provincias fondos que retiene de manera irregular.
 
Pero es otro proyecto el que enciende todas las alarmas. Los senadores de la oposición intentarán alcanzar los dos tercios de los votos para insistir con la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones, y que el presidente vetó. Si lo consiguen, los diputados podrán hacer lo propio la semana que viene, dejando al desnudo la vulnerabilidad del gobierno, que perdió el poder de veto.
 
Esa revelación caería en el momento más inoportuno. En la recta final antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales puede quedarse sin herramientas para evitar una serie de derrotas políticas de alto calibre. Por eso se profundiza el ataque al Congreso y se redoblarán los esfuerzos para boicotear su funcionamiento. La oposición deberá evitar las trampas.
 
Para completar un panorama adverso, a Milei también le están dando la espalda los grandes grupos financieros, que son los principales beneficiarios de su gestión. Sólo entre ayer y hoy se pagaron más de 4000 millones de dólares (que equivalen al 80% del presupuesto anual en Salud) en intereses de deuda. La principal prioridad del plan económico del gobierno es pagarle a los acreedores.
 

10-07-2025 / 09:07
Una serie de transferencias financieras millonarias realizadas por el empresario estadounidense Hayden Davis ha levantado sospechas de posibles maniobras irregulares vinculadas al presidente Javier "el Loco" Milei y al controvertido lanzamiento de la estafa de la criptomoneda $LIBRA.
 
Según una investigación liderada por el especialista en ciberseguridad Fernando Molina, Davis transfirió 500 mil dólares apenas 42 minutos después de reunirse con Milei en la Casa Rosada el 30 de enero, y envió otro millón de dólares a una billetera no identificada días antes del lanzamiento de $LIBRA.
 
Hayden Davis, emprendedor del sector de las criptomonedas, conoció a Milei en octubre de 2024 durante el Tech Forum en Buenos Aires. Posteriormente, visitó la Casa Rosada en dos ocasiones, incluyendo la reunión clave del 30 de enero de 2025.
 
Las transferencias, realizadas a través de la plataforma Bitget, han generado interrogantes debido a la falta de información sobre los destinatarios de los fondos y su coincidencia con momentos críticos del proyecto $LIBRA.
 
Primera transferencia: 500 mil dólares, enviados 42 minutos después de la reunión con Milei.
Segunda transferencia: 1 millón de dólares, días antes del lanzamiento oficial de $LIBRA.
 
El colapso de $LIBRA, una criptomoneda promocionada como una innovación financiera, ocurrió poco después de su lanzamiento, dejando a numerosos inversores con pérdidas significativas y acusaciones de fraude.
 
La investigación de Molina sugiere que las transferencias de Davis podrían estar relacionadas con maniobras previas al fracaso del proyecto, involucrando potencialmente a Milei y a su hermana, Karina Milei, quien también ha sido mencionada en conexión con la criptomoneda.
 
"Las transferencias realizadas por Davis, especialmente la que se efectuó inmediatamente después de su reunión con Milei, plantean serias preguntas sobre la integridad de las operaciones financieras relacionadas con $LIBRA", afirmó Molina en su informe.
 
Aunque las sospechas son graves, hasta el momento no hay imputaciones judiciales contra Milei, Davis ni otras figuras involucradas. La investigación de Molina se basa en datos públicos y análisis de transacciones en la blockchain, pero aún no ha sido respaldada por una pesquisa oficial.
 
El Gobierno de Milei y Karina Milei han guardado silencio frente a las acusaciones, lo que alimenta aún más las especulaciones. El caso pone de manifiesto los riesgos de las criptomonedas en un contexto de escasa regulación, especialmente cuando se entrelazan con la política. La falta de claridad sobre el destino de los fondos y la posible participación de figuras públicas subrayan la necesidad de mayor transparencia en este tipo de proyectos.
 
La Opinión Popular
 

09-07-2025 / 11:07
El prescindente Javier "el Loco" Milei decidió no asistir al acto por el 9 de julio en Tucumán, alegando condiciones climáticas adversas, pero en realidad quedó en evidencia que solo iban a asistir dos gobernadores, lo cual lo dejaría en una soledad poco difícil de disimular. El desplante ocurre en el punto más alto de la disputa por los fondos coparticipables, y en medio de días marcados por protestas, un nuevo episodio de pérdida de control en el Congreso y malas señales en lo económico. Milei rechazó los reclamos de las provincias por fondos porque "quieren destruir al gobierno nacional". Ratificó que vetará las leyes que afecten el "equilibrio fiscal" y amenazó con judicializar un eventual rechazo a ese veto.
 
La ausencia de Milei en la Casa Histórica, un escenario simbólico donde el año pasado firmó el "Pacto de mayo" rodeado de gobernadores, revela su intención de evitar una foto que deje traslucir el aislamiento político al que lo está llevando su gestión. Lo dejaron "de garpe". El portavoz presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, justificó la decisión en un tuit: "La razón radica en los informes de Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos".
 
La percepción en la provincia es que Milei evitó el acto para no enfrentarse a un desplante masivo de los gobernadores, quienes, en su mayoría, decidieron no asistir en medio de un clima de tensión con el Ejecutivo nacional. Según trascendió, además del anfitrión, Osvaldo Jaldo, mañana viajaría el catamarqueño Raúl Jalil.
 
El contraste con el 9 de julio del año pasado es elocuente: en 2024, Milei logró reunir a una veintena de gobernadores para el "Pacto de mayo", un evento que buscó proyectar una imagen de unidad nacional, pero que finalmente quedó en la nada misma. Incluso, en un gesto de autoridad, hizo esperar a Mauricio Macri en la puerta de la Casa Histórica humillándolo bajo el frío.
 
Hoy, la realidad es otra debido al vacío de los gobernadores y la excusa de la niebla muestran un gobierno que pierde apoyo político y recurre a maniobras sin demasiados argumentos para disimularlo. La decisión de Milei de no viajar a Tucumán, más allá de la excusa meteorológica, pone en evidencia un gobierno que prioriza la imagen por sobre el diálogo político.
 
Este jueves posiblemente haya sesión en la Cámara de Senadores y se especulaba con que sean tratados los proyectos que los mandatarios provinciales impulsan para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir recursos de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los Combustibles. En un contexto de ajuste económico y tensiones sociales, la falta de gestos hacia las provincias no hace más que agravar la sensación de un presidente fuera de la realidad. Un psicótico.
 
Mientras los gobernadores refuerzan su postura crítica, la Casa Rosada parece atrapada en agarrarse hasta del clima para romper puentes con el resto del país. La niebla, al parecer, no estaba en el cielo, sino en las decisiones de un gobierno que no termina de encontrar el rumbo. "Más solo que Milei en día patrio", podría ser un dicho. El contraste entre el vacío que lo esperaba este 9 de Julio en Tucumán y la casi veintena de mandatarios provinciales que firmaron el Pacto de Mayo el año pasado, ilustra, junto a las protestas en las calles de distintos sectores de trabajadores, que los tiempos del Gobierno ya no son los mismos y que le cambiaron para peor.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar