La Opinión Popular
                  21:14  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 25-04-2010 / 16:04
MARCHA AL PUENTE INTERNACIONAL CONTRA BOTNIA

Busti marchó junto a los asambleistas ratificando su apoyo al pueblo de Gualeguaychú

Busti marchó junto a los asambleistas ratificando su apoyo al pueblo de Gualeguaychú
Busti declaró ante los micrófonos presentes su compromiso de "seguir trabajando en el marco de la legalidad y junto con la gente podamos comprobar la contaminación producida por Botnia".
Lo hizo junto a una multitud de asambleistas que se manifestaron sobre el puente internacional, frente a la empresa Botnia. Además, más de 500 militantes diferentes lugares de la provincia enrolados en el Peronismo Federal acompañaron la iniciativa brindando su apoyo al pueblo de Gualeguaychú, cumpliendo la consigna previamente acordada con integrantes de la Asamblea Ambiental, de no llevar ningún distintivo partidario.
El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Jorge Busti, estuvo hoy en Gualeguaychú acompañando a los asambleistas que se manifestaron sobre el puente internacional que une la ciudad costera de Entre Ríos, con la ciudad de Fray Bentos en la Republica Oriental del Uruguay.
 
Junto a Busti estuvieron el diputado nacional Gustavo Zavallo, legisladores provinciales Hugo Berthet, Daniel Bescos, Hugo Vázquez, Salim Jodor, Jorge Kerz, José Bettendorff y Osvaldo Chesini, como así tambien el ex diputado de Gualeguaychú, Eduardo Marín, y el dirigente social de Larroque, Leonardo Hassell. Además acompañaron con su presencia cientos de militantes de las ciudades de Paraná,  Paraná Campaña, Concordia, San José, Colón, Larroque, Urdinarrain, Gualeguay y Concepción del Uruguay, enrolados en el Peronismo Federal, quienes brindaron su apoyo al pueblo gualeguaychuense diciendo presente, sin llevar encima distintivos partidarios, pero montando en su mano solo carteles que anunciaban sus localidades de procedencia.
 
Con respecto a la marcha, Busti manifestó que en la jornada de hoy "hemos querido dar una contundente muestra de solidaridad mediante nuestra presencia como lo hemos hecho durante estos últimos cinco años junto al pueblo de gualeguaychú", relató.
 
En este sentido Busti, quien se encontró y compartió una charla con el vice gobernador José Lauritto, rescató los valores de la cooperación y solidaridad por Gualeguaychú que el pueblo entrerriano está demostrando "siendo el único camino posible para ello es uniéndonos todos juntos como lo hemos hecho con las diferentes congregaciones y sectores; tal es el caso de la charla que tuvimos con Monseñor Jorge Lozano y el rabino Sergio Bergman, quienes dieron muestras de sentido humano y ambiental en sus discursos ecuménicos". Adelantó que convocará al rabino Bergman Paraná "para que brinde una charla en la Cámara de Diputados sobre todos estos temas".
 
Luego, consultado sobre el fallo del Tribunal de la Haya, el ex gobernador afirmó que le llama poderosamente la atención "que no se hayan acompañado todas las pruebas que nosotros acercamos a partir de estudios medio ambientales realizados por universidades de nuestro país".
 
Y agregó que en la causa que llevó a cabo la Haya no se utilizó el principio precautorio del derecho ambiental "que es el principio de la inversión de la carga de la prueba, la cual significa que si hay una fábrica fuera del pueblo que los vecinos denuncian que contamina, quien tiene que probar que no contamina es la fabrica y no al revés".
 
Por su parte, y en relación a las acciones que emprenderá en el corto plazo, Busti indicó que se presentará en el Juzgado Federal como querellante en una causa que reside en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay sobre el tema, la cual lleva el nombre de "Busti, Jorge Pedro y otros contra los directivos de Botnia" por el hecho de contaminación en grado de tentativa "que deviene en un delito que se comete en el lado de Uruguay pero que tiene efectos en la Argentina", según había explicado en su momento.
 
Más allá de ello, el presidente de la cámara baja aclaró que "bajo ningún aspecto quiero interferir en lo que haga el equipo jurídico de la asamblea pero sí queremos acompañarlos siempre y cuando ellos nos lo soliciten". Y recordó que la primera sesión de la Cámara de Diputados se realizó en Gualeguaych "en defensa de la lucha medio ambiental del pueblo gualeguaychuense".
 
Además manifestó: "El tribunal dijo que no hay pruebas suficientes para comprobar la contaminación por lo tanto queda en nuestro esfuerzo conjunto poder acercar esas pruebas".
 
Por su parte Busti hizo hincapié en el pedido de interpelación al Secretario de Medio Ambiente de la Nación con la firma de varios diputados nacionales para que el funcionario de a conocer cuales han sido las pruebas que presentó Argentina en la causa para comprobar la contaminación de Botnia. "Apoyamos esa iniciativa porque en su momento nosotros desde Entre Ríos presentamos un montón de pruebas sobre la contaminación de la papelera pero nos gustaría conocer si han sido tenidas en cuenta por el equipo jurídico que representó a la Argentina".
 
De esta manera, Busti declaró ante los micrófonos presentes su compromiso de  "seguir trabajando en el marco de la legalidad y junto con la gente podamos comprobar la contaminación producida por Botnia".
 
Por último, Jorge Busti se encontró y compartió momentos de dialogo con el vice gobernador Jose Lauritto, la dirigente de izquierda Irma Ripoll y el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Alfredo De Angeli.

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar