La Opinión Popular
                  23:39  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-04-2010 / 09:04
EL EQUIPO TÉCNICO Y LEGAL BRINDÓ DETALLES DE LO DECIDIDO POR LOS MAGISTRADOS

Duro embate de la Asamblea contra el fallo

Duro embate de la Asamblea contra el fallo
Una multitud de asambleístas desbordó las instalaciones del Club Frigorífico.
Ante una multitud de vecinos que desbordó las instalaciones del Club Frigorífico, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú realizó un primer análisis del fallo de la Corte Internacional de La Haya. Para Leissa la Corte "ha sido muy tímida, conservadora. Tomó con ligereza y desprecio las pruebas presentadas por Argentina, no se tuvo en cuenta un estudio independiente contratado por aquella. Se le asignó a la CARU un poder especial, pues bien, tenemos que reclamar a nuestro país que exija el ingreso a la planta y tomar todas las muestras y mediciones que venimos pidiendo desde hace varios años".
Por Rubén Skubij
 
El Equipo Técnico y Legal brindó detalles de lo decidido por los magistrados, aclarando que "se trabajó con una traducción rápida del inglés al español por lo que deberemos estudiar con más atención", adelantaron Luis Leissa, Osvaldo Fernández, Ana Angelini, Fabián Moreno Navarro y Víctor Rebossio. Junto a ellos, y por la parte técnica, hablaron Martín Alazard y Carlos Goldaracena.
 
Todos coincidieron en que "Uruguay no se va a sacar nunca más el mote de país violador del Estatuto que firmó con Argentina en 1975. Acá se acabó esto de que hicieron todo informando previamente. La Corte fue clara, varios artículos del Tratado fueron violentados por el Uruguay. Sin embargo el fallo es malo, no defiende al medio ambiente, esta gente retrocedió al siglo XIX" manifestó Fernández.
 
"El fallo no soluciona el conflicto, fue un cachetazo al reclamo del pueblo de Gualeguaychú porque no hubo sanción. Se condenó a un país pero Botnia fue autorizada a continuar, lo que es algo incongruente e incomprensible", acotó Moreno Navarro.
 
Para Leissa la Corte "ha sido muy tímida, conservadora. Tomó con ligereza y desprecio las pruebas presentadas por Argentina, no se tuvo en cuenta un estudio independiente contratado por aquella. Se le asignó a la CARU un poder especial, pues bien, tenemos que reclamar a nuestro país que exija el ingreso a la planta y tomar todas las muestras y mediciones que venimos pidiendo desde hace varios años".
 
Dijo que las relaciones bilaterales se rompieron por culpa de Uruguay. Gualeguaychú "no reconcilia, lo que es ilegal tiene que desaparecer, no hay otra. Ahora más que nunca tenemos que trabajar en esa línea".
 
Rebossio y Angelini también opinaron en la misma línea de sus colegas. "Son ilegales, tanto Botnia como todas las decisiones unilaterales que hicieron los funcionarios uruguayos. Hay que seguir recolectando pruebas de contaminación y pensar en una nueva presentación ante otros organismos, como el de Derechos Humanos de Europa. Ir allá e informar que uno de sus países está cometiendo actos ilegales en nuestras tierras".
 
Por su parte Carlos Goldaracena hizo un crítico análisis de la actuación de los técnicos argentinos. "Nunca nos informaron nada por esto de la confidencialidad. No queremos que nos engañen más, a partir de ahora queremos saber qué se hace y, además, deben venir a nuestra ciudad a contar a la gente qué es lo que hicieron", dijo y recibió una exclamación.
 
Luego, respondieron alrededor de quince preguntas de los asambleístas, situación que derivó en una exposición de dos horas y media.
 
Por otra parte, hubo coincidencia en lograr una "gran movilización al puente para demostrar que seguiremos exigiendo a la ahora ilegal papelera, que se vaya de nuestra cuenca".
 
Invitación de Urribarri
 
Pasadas las 23,20 se analizó otro tema. A través de una nota el intendente Juan Bahillo se informó sobre la invitación del Gobernador Sergio Urribarri de concurrir el próximo miércoles a Paraná a una reunión. Hubo discursos fuertes en contra la figura del mandatario. Algunos propusieron no ir (Paola Robles y Lilian Melnik), Juan Veronessi dijo lo contrario.
 
Surgió una tercera posición, la de Martín Alazard. Contestar a la invitación de Urribarri "cuando responda la carta pública que le enviamos pidiendo explicaciones sobre el tren a Salto y el destino de los rollizos de madera. Allí nosotros contestaremos". Fue la postura que tuvo una amplia mayoría.
 
Fuente: El Día (Gualeguaychú).

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar