La Opinión Popular
                  21:11  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-04-2010 / 23:04
"LA ARGENTINA Y EL GOBIERNO ENTRERRIANO ACATAREMOS EL FALLO EN TODOS SUS PUNTOS", DIJO EL GOBERNADOR

"La gente de Gualeguaychú debe considerar este fallo como una especie de misión cumplida generacional", dijo Urribarri

Urribarri siguió el fallo desde la sede de Cancillería, en la Sala de Conferencias del quinto piso, acompañado por embajador Rodolfo Ojea Quintana, y Hernán Orduna, presidente de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
"A partir de ahora debemos cumplir el fallo y pensar en una nueva etapa en materia de control, monitoreo y divulgación de cuestiones relativas al derecho a un medio ambiente sano. Hoy no se demuestra daño, pero sí podría haberlo y ser demostrado más adelante. Y eso eventualmente podría ser motivo de un nuevo reclamo", expresó el mandatario entrerriano.

Urribarri dijo también que "el fallo de La Haya implica una nueva etapa en la relación con el Uruguay. Pienso que el fallo deja en claro no sólo las responsabilidades del pasado sino también los modos de actuar de ambos países en la zona fronteriza hacia el futuro respecto de inversiones críticas".

Aseguró que "la Argentina y el gobierno entrerriano acataremos el fallo en todos sus puntos. Y vamos a hacer todos los esfuerzos por reencausar una relación que nos permita abordar el futuro de la región en armonía y cooperación".

Urribarri fue optimista al decir que "Uruguay y Entre Ríos son una reserva mundial de agroalimentos que está lejos de su techo y tienen que pensarse así para poder desarrollar el mayor potencial conjunto posible. El fallo servirá para establecer con mayor claridad las reglas de ese desarrollo que debemos encarar".

Dijo también que "de todas maneras habrá que establecer un monitoreo permanente muy estricto porque el reconocimiento de que hasta ahora no se haya producido daño ambiental del lado argentino NO bloquea reclamos para el caso de que en el futuro sí se produzca daño demostrable".

"A partir de acá Argentina y Uruguay tienen nuevas reglas sobre el río compartido y esas nuevas reglas deben usarse positivamente para el desarrollo del corredor que no tengo dudas es uno de los lugares de mayor desarrollo potencial de toda América Latina", aseguró.

"En particular Entre Ríos va a avanzar en acciones de recomposición de las relaciones en varios frentes. Un programa de integración ferroviaria y le hemos propuesto al gobierno uruguayo crear una universidad binacional con perfil productivo y medioambiental", acotó.

Tras manifestar que "todos debemos pensar en post Botnia, porque la pastera tiene una vida útil determinada", el mandatario entrerriano destacó que
"ha sido un trabajo formidable de los abogados".

"Esto debe inaugurar una nueva etapa. Si hay buena fe Uruguay y Argentina deben encarar el futuro del corredor de manera conjunta para desarrollarlo", aseguró.

"Hay que plantear un No más Botnias, controlar al máximo y pensar un desarrollo conjunto sustentable que nos devuelva la confianza. Así como Botnia es un símbolo del conflicto. Quizás debamos buscar un gran proyecto que sea un símbolo de una hermandad recuperada. El fallo nos obliga a proteger el río y eso haremos", finalizó.

Urribarri siguió el fallo desde la sede de Cancillería, en la Sala de Conferencias del quinto piso, acompañado por embajador Rodolfo Ojea Quintana, y Hernán Orduna, presidente de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

Participaron también el senador nacional entrerriano Pedro Guastavino; el secretario provincial de Turismo, Adrián Stur, y el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, además de los delegados argentinos ante la CARU, Horacio Melo, Héctor Retamal y Héctor Rodríguez.

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar