La Opinión Popular
                  23:45  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-04-2010 / 22:04
FALLO DE LA HAYA SOBRE BOTNIA

Busti: "tengo la absoluta certeza que la contaminación se manifestará"

Busti:
Jorge Busti. Foto CBG
Busti señaló que quedó claramente ratificado con el fallo de la Haya, el incumplimiento por parte del Gobierno Uruguayo del estatuto del Río Uruguay firmado en 1975. Por su parte, Busti recordó que "aún queda una causa viva" y que es la que lleva su nombre como querellante contra los directivos de Botnia por "contaminación en grado de tentativa" y que se encuentra en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay".
 
Busti realizó algunas objeciones a la estrategia judicial que desplegó el gobierno nacional afirmando que "conviene hacer un análisis sobre la forma de hacer la demanda ya que nosotros los entrerrianos fuimos hasta la puerta del avión en el primer viaje a Holanda, sin tener participación en la estrategia de la demanda contratándose abogados ingleses, suizos y franceses, sin tener en cuenta quizá a distinguidos constitucionalistas y ambientalistas de nuestro país".
 
Finalmente, Busti comprometió su participación en la marcha del pueblo de gualeguaychú del domingo 25 de abril en el puente internacional "como lo hicimos en otras ocasiones, y aún mas hoy, y demostrar que desde la instalación de Botnia hay visibles cambios en la vegetación y el ecosistema del Río Uruguay. Esto no me lo contaron, lo vi yo a junto a otros legisladores entrerrianos. Porque tengo la absoluta certeza que la contaminación se manifestará en forma acumulativa a través del tiempo y que va a generar perjuicios definitivos para Gualeguaychú y toda la zona", concluyó.

El presidente de la Cámara de Diputados y ex gobernador de la provincia de Entre Ríos, Jorge Busti, se expresó en torno al fallo del Tribunal Internacional de la Haya sobre el caso Botnia.
 
En este plano, Busti quien siguió la resolución del tribunal "en comunicación directa con el Dr. Juan Carlos Vega, quien fue pionero en este tema", aclaró haber recordado "todo lo que significó para nosotros ir a la Corte de la Haya a pedido de la Asamblea Ambiental, la aprobación por unanimidad por la Legislatura Provincial rechazando la instalación de la pastera, el ir al Congreso Nacional para pedir el apoyo que necesitábamos", entre otras.
 
En torno al fallo específicamente, expresó que quedo "claramente ratificado el incumplimiento del estatuto del Río Uruguay por parte del gobierno de la Republica Oriental del Uruguay. Por lo que a mi entender la construcción de la pastera se vuelve viciada, porque nace de una manifiesta omisión".
 
"En segundo lugar, si bien la opinión y determinación del tribunal sobre la denuncia por contaminación no es la que los entrerrianos esperábamos, creemos que hay que hacer una reflexión sobre el tema", dijo Busti y agregó: "Primero, esto fue a la Haya porque en el estatuto se señala que cuando existe controversia entre los países, se llega a esa instancia porque evidentemente a fracasado la diplomacia entre ellos".
 
En este sentido, Busti entendió que indudablemente "no fue fácil para la Argentina convivir con un gobierno uruguayo extremadamente enemistado con el nuestro como fue el del ex presidente Battle, quien pergeñó la instalación de Botnia en la zona".
 
"Es cierto que el fallo es inapelable pero también conviene hacer un análisis sobre la forma de hacer la demanda ya que nosotros los entrerrianos fuimos hasta la puerta del avión en el primer viaje a Holanda, sin tener participación en la estrategia de la demanda contratándose abogados ingleses, suizos y franceses, sin tener en cuenta quizá a distinguidos constitucionalistas y ambientalistas de nuestro país", declaró el ex gobernador.
 
Busti, en tanto, se refirió a la otra causa que aún se encuentra vigente contra la empresa finlandesa Botnia. "Mas allá de este fallo acá hay algo que quedo vivo y que es la causa denominada 'Busti, Jorge Pedro y otros contra los directivos de Botnia' por el hecho de contaminación en grado de tentativa que se encuentra en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay por un delito que se comete en el lado de Uruguay pero que tiene efectos en la Argentina".
 
De esta manera aclaró sobre la causa que "hay una declaración de competencia del juez y un pedido del fiscal federal que nunca diligenció la Cancillería Uruguaya el exhorto para que declararan los directivos de esta empresa".
 
En relación a las acciones que emprenderá en el corto plazo, Busti indicó que se presentará en el Juzgado Federal como querellante "en mi calidad de presidente de la Cámara de Diputados y con el patrocinio del doctor Juan Carlos Vega, para solicitar que el fiscal federal insista con el diligenciamiento ante la Cancillería uruguaya, en la seguridad que los directivos de la empresa procesadora no participarán de un tribunal popular, sino a un tribunal argentino en la que deberán probar que Botnia no contamina y no sé porque no se animan a concurrir".
 
Busti, así, recalcó y renovó su apuesta por acompañar al pueblo de Gualeguaychú en la lucha por un medio ambiente sano y sustentable. "Estoy convencido que esa causa esta viva y que como entrerriano tengo el derecho y el deber, antes como gobernador y ahora como presidente de la Cámara de Diputados, de continuar con esta lucha en el marco de la legalidad, trabajando y buscando ideas nuevas y aportes para demostrar que la contaminación de Botnia es acumulativa".
 
Finalmente, Busti comprometió su participación en la marcha del pueblo de gualeguaychú del domingo 25 de abril en el puente internacional "como lo hicimos en otras ocasiones, y aún mas hoy, y demostrar que desde la instalación de Botnia hay visibles cambios en la vegetación y el ecosistema del Río Uruguay. Esto no me lo contaron, lo vi yo a junto a otros legisladores entrerrianos. Porque tengo la absoluta certeza que la contaminación se manifestará en forma acumulativa a través del tiempo y que va a generar perjuicios definitivos para Gualeguaychú y toda la zona", concluyó.

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar