La Opinión Popular
                  15:30  |  Jueves 11 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-06-2022 / 10:06
UNA BROMA PESADA DE GRANDES EMPRESARIOS QUE VIVEN DEL ESTADO

Las graves consecuencias del sincericidio de Federico Braun, CEO de La Anónima

Las graves consecuencias del sincericidio de Federico Braun, CEO de La Anónima
El “chiste” de Federico Braun, propietario de La Anónima, que dijo que la política de su empresa ante la inflación es “remarcar todos los días”, desató una tormenta entre los supermercadistas y los productores de alimentos y productos básicos, que se acusan mutuamente por el alza de los precios. Del otro lado, el oficialismo cerró filas para repudiarlo, porque considera que son graves los ataques que en los últimos tiempos se vienen registrando contra el Estado nacional por parte de las mayores corporaciones económicas del país y sus fieles representantes políticos: la derecha de Juntos por el Cambio y la ultraderecha de los mal llamados "libertarios".
El "chiste" de Federico Braun, propietario de La Anónima, que dijo que la política de su empresa ante la inflación es "remarcar todos los días", desató una tormenta entre los supermercadistas y los productores de alimentos y productos básicos, que se acusan mutuamente por el alza de los precios. Del otro lado, el oficialismo cerró filas para repudiarlo, porque considera que son graves los ataques que en los últimos tiempos se vienen registrando contra el Estado nacional por parte de las mayores corporaciones económicas del país y sus fieles representantes políticos: la derecha de Juntos por el Cambio y la ultraderecha de los mal llamados "libertarios".
 
Por si no les bastara, y a pesar del sincericidio de Braun, no pierden oportunidad de prenderse al discurso que busca culpar al Estado por la escalada de la inflación y exculpar a los grandes grupos concentrados formadores de precios. Para estos grandes actores económicos, políticos y mediáticos el Estado es el culpable de todos los males mientras que el "libre mercado" es la solución.
 
Poderosos empresarios y dirigentes neoliberales compiten por ver quién expresa las propuestas más antiestatistas: reducir los impuestos a la elite económica, achicar el "gasto público" mediante el despido masivo de trabajadores, cerrar el Banco Central, volver a rematar Aerolíneas Argentinas, aplicar un fuerte ajuste al sistema jubilatorio, etc. Ahora anunciaron su oposición a gravar la renta extraordinaria de la que gozan las empresas más grandes producto del "efecto riqueza" generado por la guerra en Ucrania, tal como lo están haciendo no pocos países de su admirado primer mundo.
 
Esta sobrevaloración de la iniciativa privada y subestimación del papel del Estado en la economía, les impide reconocer que varias de las empresas más grandes del país le deben su consolidación y hasta su crecimiento al Estado. Las grandes plataformas tecnológicas como Mercado Libre o Globant nacieron, se generaron y expandieron gracias a la "Ley del software" impulsada durante el kirchnerismo. Esa legislación les permitió gozar de fuertes subsidios y ventajas tributarias que las beneficiaron notablemente e hicieron de sus dos propietarios parte de la elite más rica del país. Sin embargo ambos se mudaron al Uruguay para no pagar sus impuestos aquí.
 
Por su parte el Grupo Techint dio su gran salto cuando se quedó por precio de remate con la gran empresa siderúrgica estatal Somisa, gracias a las privatizaciones menemistas. Sin ese obsequio del Estado no hubiera podido incursionar con tanto éxito en el negocio del acero hasta convertirse en uno de los mayores jugadores mundiales. Del Grupo Clarín puede decirse todavía más. Se apropió, con su socio La Nación, de la única fábrica de papel de diarios del país, Papel Prensa, gracias a la última dictadura en un oscuro proceso cuya investigación clausuró un juez amigo. Ya en democracia, el Estado le sirvió en bandeja Radio Mitre primero y Canal 13 después, con lo cual se consolidó como el mayor grupo mediático y así pudo acceder a otros grandes negocios: TV por cable, internet, telefonía celular, etc. Muy poco agradecimiento con el Estado muestran los que tanto le deben.
 
La Opinión Popular


 
BRAUN, DE LA ANÓNIMA, GENERÓ UNA CRISIS INTERNA Y RECHAZOS DE LA POLÍTICA
 
Un "chiste" sobre inflación que salió muy caro
 
"Remarcamos todos los días", dijo el ceo y tumbó la estrategia de que la que aumenta es la industria. La broma aglutinó al Gobierno y dejó al sector "bajo la lupa"
 
La polémica frase de Federico Braun, dueño de supermercados La Anónima, respecto a que su cadena "remarca precios todos los días" como respuesta a la inflación actual, generó una tormenta interna en el sector y cosechó duras críticas de todo el arco político y de las organizaciones sociales. Lo que Braun calificó como " un chiste", fue una bomba al interior de la posición que venían teniendo los comercios grandes, de que las remarcaciones eran responsabilidad de las empresas de canasta básica nucleadas en la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal).
 
Además, en el rubro quedó la sensación que la proclama -disparada sin pudor en el cumpleaños número 20 de la Asociación Empresaria Argentina (AEA)- "nos puso a todos bajo la lupa" del Gobierno en materia de precios.
 
"Les hizo un gran favor a los Arcor", se quejó ante este diario uno de los grandes híper del interior del país. Por esas casualidades del destino, casi al mismo momento en que Braun enrostraba la broma, las grandes alimenticias estaban reunidas con el nuevo secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, para hablar de precios.
 
Naturalmente, la declaración corrió como reguero de pólvora por los celulares de esos ceos, entre los que estaban dirigentes de empresas como la Arcor de Luis Pagani, Unilever, Molinos Río de la Plata, Las Marías, AGD, P&G, Bimbo, Ledesma, Mondelez, Papelera Del Plata, Quilmes, Pepsi, Mastellone, Danone, Clorox, Nestlé y Adecoagro. Lo festejaron como un gol: de la nada, un personaje como Braun, que viene de la Patagonia, tiene linaje vinculado a la política y negocios que ya han sido cuestionados, apareció blanqueando, aún en broma, una metodología y simplificándole el mensaje a Daniel Funes de Rioja.
 
El titular de Copal y también presidente de la Unión Industrial (UIA) ya venía mencionándole al Gobierno que los super remarcaban, para quitarse peso en las listas con subas de precios. "Viste que no somos nosotros?", le aseguró uno de los presentes en la mesa de negociación a Hang, casi en una celebración de la gaffe de Braun.
 
El que más se agarró la cabeza fue Nicolás Braun, el hijo de Federico, que es el gerente general y está a cargo de la compañía. De perfil muy bajo, recibió la frase como un problema serio, que generó quejas de sus colegas. Federico era parte de la articulación política de los super con el Gobierno, dado que son esos comercios los que le informan al Estado, en tiempo real, los aumentos que pasan los grandes fabricantes de alimentos. Además, está al frente de las charlas por las importaciones, que venían algunas demoras por parte del Gobierno. Ahora el escenario se complica más.
 
De hecho, algunos arriesgaron que tan seria fue la broma de Braun que borró un tema caliente, que fue el adelanto de este diario de que Pagani, tras comer con el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, envío por Arcor aumentos de hasta 10 por ciento a comercios. "Habíamos salido del radar y nos volvió a poner", se quejaron en el sector. Donde de todos modos insisten en que "los traslados a precios ni siquiera alcanzan a los aumentos que nos manda la industria. Se conversan regularmente con la Secretaría de Comercio, se absorben o morigeran, con el objetivo de llevar el mejor precio posible al consumidor final".
 
En paralelo, y como una carambola inesperada, el affaire Braun aglutinó al Presidente y a la vice, Cristina Kirchner, en una posición común ante un enemigo que no sólo les costaba identificar, sino que es casi el enemigo perfecto. Braun tiene negocios en la Patagonia y está fuera del radar de las vigilancias de precios del Estado. Además, es uno de los pocos que tiene frigorífico, faena y exporta carnes. Es un jugador de las grandes ligas que se mantenía sin altas exposiciones, incluso ante sus antecedentes de linaje político.
 
Federico -a quien el ex Secretario Guillermo Moreno solía llamar "el oligarca bueno" porque le destacaba sinceridad y códigos- es tío lejano de Marcos Peña, ex jefe de Gabinete de Mauricio Macri. Y tío del Miguel "Mike" Braun, ex secretario de Comercio Interior del Gobierno de Cambiemos.
 
En el Gobierno, en tanto, luego de las críticas del Presidente, la vice y el titular de Diputados, Sergio Massa, prefieren guardar silencio. Pero este gesto público de Braun también exige al oficialismo a moverse rápido y con vehemencia. Se da ni bien asumido Hang y le condiciona la gestión en el sentido de que se creía que con la sola observación actual de los super alcanzaba. Y, por otro lado, aparece una semana antes de que se conozca vía el INDEC la inflación de mayo, que volverá a dar alta y ahora tendrá otro punto para sospechar de los por qué de las alzas.
 
Por Leandro Renou
 
Fuentes: Página12 y La Arena Diario
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-09-2025 / 11:09
De espaldas al pronunciamiento electoral, el cruel gobierno de burros de Javier "el Loco" Milei vetó las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica. Con la primera, amplias mayorías de las dos Cámaras buscaban garantizar la subsistencia de las casas de altos estudios, amenazada por el ajuste irracional de los analfabetos  libertarios.
 
La ley educativa establecía el aumento de financiamiento para el funcionamiento y los salarios en las universidades. La Ley de Emergencia Pediátrica buscaba incrementar financiamiento a los hospitales pediátricos. En línea con lo ocurrido con la Emergencia en Discapacidad, el Congreso se prepara para rechazarlo la semana próxima.
 
Finalmente, la miserable furia presidencial después de la derrota se tradujo en un nuevo ataque contra la universidad pública. El desquiciado Milei volvió a empuñar la motosierra y vetó la Ley de Financiamiento Universitario y también la Emergencia en Pediatría, dejando en evidencia que la autocrítica prometida en el búnker, la noche en la que reconoció la estrepitosa caída en la provincia de Buenos Aires, nunca existió.
 
El montaje del diálogo se desvaneció rápido: el Gobierno anarco capitalista no sólo vetó una ley sancionada por una mayoría abrumadora en el Congreso, sino que ya prepara el veto a la norma del reparto automático de los ATN, avalado por los 24 gobernadores a los que busca seducir con migajas en medio de la crisis política más profunda desde su llegada a la Casa Rosada. Es la segunda vez que el Presidente veta una ley que apuntala al financiamiento universitario.
 
La catastrófica derrota electoral en la provincia de Buenos Aires el pasado domingo, dejó en crisis al gobierno de los ricos expresando el descontento con la situación económica que está sufriendo la mayoría trabajadora en el país y el doble discurso "contra la casta" tras los escándalos de corrupción que involucran a Karina Milei. Aún así el Gobierno profundiza su rumbo de ajuste planteando que no se moverá "ni un milímetro" de la política económica neoliberal y anti popular.
 
El Loco Milei ya había vetado este mismo proyecto el año pasado, lo que derivó en tomas en decenas de universidades del país con movilizaciones masivas. Tras la derrota electoral, el gobierno se encuentra en su momento de mayor debilidad. No obstante, insiste en profundizar el ajuste contra los trabajadores, contra la salud y la educación públicas, contra jubiladas y jubilados, así como en discapacidad. Esto confirma que el único plan de Milei es el ajuste y la destrucción de derechos.
 
El Congreso se prepara para resistir y podría insistir con la Ley la próxima semana. Los gremios, rectores y estudiantes acompañarán la sesión con la "Tercera Marcha Federal", que se prevé masiva. Por su parte, los sindicatos docentes convocaron a un paro nacional universitario para el viernes próximo. 
 
Los médicos y trabajadores del Garrahan, en tanto, también preparan sus medidas de acción directa. Tras la derrota electoral del Gobierno libertario y en su momento más débil, es necesario impulsar movilizaciones masivas junto con todos los sectores atacados para tirar abajo el veto y derrotar el ajuste.
 
La Opinión Popular
 

10-09-2025 / 11:09
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei en su peor momento, salió a festejar el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Las cuentas de Milei y Luis Caputo repostearon un twit de la vocera del organismo, Julie Kozack, que respaldó el ancla cambiaria, la política monetaria y las desregulaciones del Gobierno. Las viejas recetas neoliberales del FMI que profundizan la miseria y la entrega nacional. Ni los gobernadores más colaboracionistas con la administración libertaria confirmaron su apoyo en medio de críticas al destrato de la Casa Rosada. Fuertes reclamos y exigencias de los peronistas. Los alineados en Provincias Unidas lo definirán en conjunto este viernes en Córdoba.
 
Solo San Juan confirmó que asistirá a la cita del gobierno central, en medio del tembladeral que causó en el Gobierno anarco capitalista de Milei la estrepitosa derrota que sufrió frente al peronismo en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada ensaya estrategias para intentar no mostrarse aislados a un mes y medio de las elecciones legislativas nacionales.
 
Una de ellas fue una convocatoria (todavía informal y sin agenda) a una "mesa de diálogo federal" con los gobernadores, aunque las primeras respuestas públicas de los mandatarios provinciales no fueron las que esperan los estrategas libertarios ni aun de aquellos colaboracionistas que hasta ahora le brindaron su apoyo en el Congreso para sostener las políticas de ajuste y motosierra del Gobierno central.
 
Decepcionados por los acuerdos pactados que Milei no cumplió, los cinco gobernadores (Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz) que armaron Provincia Unidas como una opción electoral en octubre --frente a LLA y Fuerza Patria- desconfían, no quieren aparecer como un salvavidas para el gobierno tras la experiencia bonaerense y se reunirán en Río Cuarto para definir una postura común en medio de un acto de campaña.
 
Los mandatarios peronistas que también colaboraron con la administración libertaria salieron a cuestionar la convocatoria al calor del 7-S bonaerense, mientras que el resto reclama soluciones urgentes en medio de la asfixia económica con la que el Gobierno somete a sus territorios. Solo el mandatario sanjuanino respondió solícito al convite de Balcarce 50, mientras que los gobernadores aliados de los libertarios el 26 de octubre (Mendoza y Chaco) ni siquiera se pronunciaron.
 
El domingo por la noche, desde La Plata y arriba del escenario de la victoria, el gobernador bonaerense Axel Kicillof reclamó públicamente a Milei una reunión para solucionar la poda de recursos económicos que el gobierno libertario le adeuda a la provincia. Aunque conmovido por la dura derrota, el gobierno diseñó una convocatoria amplia en modo electoral para no ceder al reclamo de su vencedor: el vocero presidencial Manuel Adorni anunció por X la conformación de una "mesa política nacional" libertaria (tras la derrota) y la decisión presidencial de convocar a una "mesa de diálogo federal con los gobernadores".
 
Pero fueron los mandatarios provinciales más cercanos al Gobierno los primeros en darle la espalda. El santafesino Maximiliano Pullaro, que rápidamente tomó nota del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires y contestó por la misma vía: "La gente viene hablando fuerte y claro. El gobierno sigue sin escuchar, paralizado. Hay que dejar atrás el pasado, lleno de fracasos y frustraciones. Enfrentar ya los graves problemas del presente, porque en las casas de nuestra gente todo apremia", posteó Pullaro.
 
Y agregó: "No se puede maltratar, no se puede agredir ni insultar. Cuando se pierde la sensibilidad y encima la comunicación es muy agresiva, la gente te da la espalda". "Siempre que el presidente convoca tenemos que ir a escuchar y a colaborar, pero lo resolveremos en el marco de Provincias Unidas, con los otros cinco gobernadores que integramos ese espacio", respondió sobre el convite dialoguista.
 
La Opinión Popular
 

09-09-2025 / 08:09
El gobierno de los hermanos Milei se aferran a su círculo íntimo de alcahuetes para no cambiar nada, pese a una rotunda derrota en la provincia de Buenos Aires. Mientras el dólar rozaba el techo de la banda y el riesgo país superaba los 1100 puntos, Luis "Toto" Caputo filtró a los inversores que "se perdió por errores electorales, el plan sigue sin cambios". Mucho no le creyeron. Morgan Stanley desaconsejó colocar fondos en Argentina y el gabinete es un tembladeral. Guillermo Francos ligó la derrota a temas económicos y en medio del descalabro crece Federico Sturzenegger.
 
Mientras Karina, convertida en enfermera improvisada, le hace tragar a Milei Valcote 500 miligramos y Quetiapina 100 miligramos, drogas que cualquier psiquiatra receta para frenar tormentas internas que no se arreglan con meditación, la derrota categórica en la elección bonaerense no parece haber permeado, puertas adentro, en lecturas correctas sobre el resultado final.
 
El lunes a primera hora, siguiendo la línea que marcó el presidente en su discurso de la noche del domingo, el titular de Hacienda, Caputo, ordenó a sus laderos comunicarles a los inversores el siguiente mensaje: "se perdió por errores tácticos, electorales, los responsables son Pareja (Sebastián, el armador bonaerense) y los escándalos de corrupción de los Menem. El plan económico sigue sin cambios". El texto sorprendió a los interlocutores. Con un mensaje claro de las urnas respecto a la crisis económica, el costo de vida y el empleo se negaban modificaciones y prometían más ajuste. Lo contrario a lo que se votó.

El "Loco" Milei, golpeado por la contundente derrota en las elecciones, anunció la creación de una "mesa política nacional" que no es más que un refugio de fieles para blindar su proyecto libertario en crisis. La decisión, comunicada por el vocero Manuel "Cara de Piedra" Adorni, llega horas después de que el peronismo, liderado por Axel Kicillof, arrasara en los comicios, consolidando un rechazo masivo al ajuste económico que hunde a millones en la pobreza.

Lejos de escuchar el mensaje de las urnas, Milei opta por atrincherarse con su círculo íntimo. Presidida por él mismo, la mesa estará integrada por su hermana Karina "Alta Coimera" Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el "estratega" Santiago Caputo, el diputado Martín "Casta" Menem y el propio Adorni. Con los mismos de siempre, buscan engañar otra vez a los gobernadores más cobardes, crédulos o ingenuos. 
Sigue hasta Martín Menem, el coimero que reporta a la coimera Karina.


No hay lugar para la oposición ni para voces disidentes: esto es un club de fanáticos diseñado para encerrarse en un modelo nefasto que el pueblo bonaerense repudió con claridad. La derrota en la provincia clave, que representa casi el 40 por ciento del padrón nacional, expone la fragilidad de un Gobierno que prometió "libertad" pero entrega inflación, despidos masivos y un dólar cada vez más alto. El intento de Milei de mostrar apertura con una "mesa de diálogo federal con los gobernadores" es puro maquillaje. Después de demonizar a mandatarios como Kicillof, negándoles fondos coparticipables y acusándolos de "zurdos", ahora finge tender puentes. Los gobernadores ya dejaron claro que no negociarán con un presidente que asfixia a las provincias mientras favorece a los especuladores financieros.

En Buenos Aires, la jugada es aún más desesperada: Milei busca ampliar la "mesa política provincial" para incluir a "representantes del espacio". Es un intento burdo de contrarrestar la paliza electoral, donde el oficialismo perdió en 99 municipios. La maniobra revela el pánico libertario que ve desmoronarse su narrativa ante un peronismo revitalizado. Esta "mesa de los fieles" no es una estrategia de gobernabilidad, sino un búnker de alcahuetes para resistir el vendaval político. Mientras las calles se van poblando de protestas por despidos y las pymes cierran, Milei ignora el veredicto popular y se aferra al poder con los fanáticos suyos.
 
La Opinión Popular



08-09-2025 / 09:09
Fuerza Patria obtuvo en provincia de Buenos Aires un contundente triunfo sobre La Libertad Avanza. Los candidatos peronistas obtuvieron 47,28 por ciento, quedándose con seis de las ocho secciones electorales. En tanto, los libertarios, macristas y radicales con peluca consiguieron 33,71 por ciento. La contundente derrota de Javier "el Loco" Milei en Buenos Aires, dejó claro el rechazo masivo a su modelo de hambre y destrucción nacional para alimentar el endeudamiento y la timba financiera. CFK y Kicillof marcaron la responsabilidad que la victoria significa para el peronismo y el Presidente solo atinó a decir que redoblará el ajuste que llevó al país y a él mismo a la debacle.
 
Fue una goleada. Triunfó el peronismo y no en cualquier lado, fue en el distrito electoral más importante de la Argentina, la provincia de Buenos Aires. Lo hizo de manera indiscutida por más de 13 puntos sobre La Libertad Avanza. Fue una contundente paliza para el presidente Milei que, como estrategia, había nacionalizado esta elección provincial y polarizó su contenido con el kirchnerismo.
 
Una decisión que no solo puso en el peligro la suerte de su partido en los comicios nacionales de octubre, sino que también pone en riesgo su gobierno porque a las derrotas hay que saber administrarlas, sobre todo si a la caída de este domingo se le debe sumar la crisis económica que afecta directamente al bolsillo y necesidades de todos los argentinos. Por si fuera poco, también está el escándalo político de las coimas de los medicamentos en la agencia de discapacidad.
 
Se lo recordó Cristina Kirchner que, a través de un tuit, le dijo que "señalar con el dedo y estigmatizar a los discapacitados, mientras tu hermana cobra el 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal". A su turno, Axel Kicillof justificó el triunfo de Fuerza Patria en la unidad alcanzada, fruto de la generosidad de Sergio Massa y CFK, para  advertir finalmente que esta cosecha de votos muestra que "hay otro camino y comenzamos a recorrerlo".
 
El resultado final, que muestra un escrutinio provisorio del 97,85 por ciento de las mesas, le otorgó a Fuerza Patria el 47,28 por ciento de los votos y el 33,71 por ciento para La Libertada Avanza. Así, el peronismo se quedó con seis de las ocho secciones electorales pintando de celeste a casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires. Milei se quedó con mucha pintura violeta sin usar.
 
Al final del día quedó claro que estas elecciones las ganó el peronismo, pero también que las perdió Milei. A pesar de que parezca una obviedad, una verdad de perogrullo, lo cierto es que las dos fuerzas políticas jugaron todas sus fichas. El peronismo, en unidad, comenzó a recuperar su condición de alternativa política y Milei logró que esta derrota terminara de hacer añicos su modelo económico y político. Habrá que ver cómo gestiona este final que, por el momento, tiene todavía dos años por delante.
 
El triunfo holgado fue el resultado de una compleja y no menos problemática construcción. El primer inconveniente se dio en el cierre de listas de Fuerza Patria, pero se lograron contener las diferencias y se avanzó en un contexto de una unidad, frágil pero unidad al fin. Luego los votos del peronismo se fueron acumulando donde pesó, y mucho, el modelo de gobierno y el rol que Axel Kicillof le impuso al Estado bonaerense: contención a los más necesitados y garantizar los servicios de educación y salud pública. Todo lo contrario al modelo de Milei
 

07-09-2025 / 11:09
El resultado de las elecciones bonaerenses definirá mucho más que un reparto de bancas: marcará si el peronismo puede quebrar dos décadas de derrotas en medio término o si La Libertad Avanza logra sostener, aunque sea por un voto, un experimento de gobierno corroído por la crisis económica, las internas y los escándalos de corrupción. En cualquiera de los dos escenarios -triunfo oficialista o derrota- se abre un horizonte de ingobernabilidad con consecuencias inmediatas para la estabilidad política y el futuro del ciclo libertario.
 
El peronismo ganó por última vez una elección de medio término en la provincia de Buenos Aires hace veinte años. Luego no pudo hacerlo aunque llevó como candidatos a Néstor Kirchner (en 2009 fue derrotado por Francisco De Narváez) y a Cristina Fernández de Kirchner (en 2017 terminó perdiendo contra Esteban Bullrich); ni como oficialismo (en 2009, 2013 y 2021) ni como oposición (en 2017).
 
Una nueva derrota, esta vez bajo el nombre de Fuerza Patria, que no puede descartarse, aunque la mayoría de los sondeos le asignen cierto favoritismo, estaría lejos de ser una sorpresa o un evento excepcional. El recuerdo de la experiencia fallida del Frente de Todos aún es reciente y, para peor, la oferta política de este año no difiere demasiado de aquella.
 
El acceso de más dirigentes, como Axel Kicillof y Juan Grabois, a la mesa de decisiones, ganado con pulso político y apoyo en las bases, es un camino en la dirección correcta pero no ha sido suficiente hasta ahora para darle al espacio una nueva identidad que pueda atender una demanda que vas más allá de la trinchera contra los avances de la topadora anarcocapitalista.
 
Las internas, lejos de haber amainado, sólo están contenidas por mérito de los propios hermanos Milei. En ese contexto, haber llegado al día de las elecciones bonaerenses en condiciones competitivas es un mérito que comparten algunos aciertos propios con muchos errores y horrores ajenos. Nadie sabe qué va a pasar.
 
Pero si el peronismo tiene chances de hacer un papel decoroso es exclusivamente porque se llega al día de la elección con un oficialismo que se está cayendo a pedazos en todos los frentes: la macro, la micro, sus alianzas en el Congreso, en las provincias, en el empresariado local y hasta con el gobierno de Estados Unidos, los escándalos de corrupción y las internas que en las horas previas a los comicios escalaron a velocidad vertiginosa.
 
Si La Libertad Avanza gana, todos esos problemas seguirán allí el lunes por la mañana. Un triunfo puede darle un poco de aire, pero el premio no se paga en efectivo y el problema del gobierno nacional es que no hay plata. Dólares, para ser más específicos.
 
Ya se fumaron una megadevaluación, un blanqueo histórico, un acuerdo con el Fondo, un espaldarazo del Tesoro yanqui, ya intervino en las cotizaciones paralelas, en el mercado de futuros y finalmente esta semana reventó 500 palos para sostener la cotización por debajo de los 1400 pesos. A este ritmo tienen plata para aguantar una semana o diez días más, tope.
 
Por supuesto, un triunfo del oficialismo, aunque sea por un voto, será esgrimido por Milei como patente de corso para profundizar el saqueo de las arcas públicas, el ajuste en beneficio de los más adinerados y sobre todo la violencia, la represión y el autoritarismo. Lo usará como excusa para escalar su conflicto con otros poderes, la persecución a la prensa y la criminalización de cualquier forma de disidencia política. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar