La Opinión Popular
                  02:52  |  Sabado 05 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-02-2022 / 09:02
GRATUITA, MASIVA, CON AMPLIACIÓN DE DERECHOS

La educación publica de Sarmiento, Yrigoyen y Perón vs. el elitismo de Macri

La educación publica de Sarmiento, Yrigoyen y Perón vs. el elitismo de Macri
En la Argentina la educación es un derecho de acceso gratuito para toda la población, con un sesgo igualitarista. La gratuidad es clave, en todos los niveles. La matrícula en primaria frisa en el 100 por ciento. El sistema educativo, la pretensión universalista como derecho-deber, la vocación policlasista, la gratuidad, son pilares altos del sistema político nacional. Es tan imprescindible defenderlo como mejorar y hasta procurar un salto cualitativo.
La vuelta a clases incita a repensar en la educación.  Al comienzo del ciclo lectivo, segmentado como casi todo en esta etapa, vale la pena echar un vistazo sobre el sistema educativo nacional, usualmente vilipendiado. En la Argentina la educación es un derecho de acceso gratuito para toda la población, con un sesgo igualitarista.
 
La gratuidad es clave, en todos los niveles. La matrícula en primaria frisa en el 100 por ciento. El sistema educativo, la pretensión universalista como derecho-deber, la vocación policlasista, la gratuidad, son pilares altos del sistema político nacional. Es tan imprescindible defenderlo como mejorar y hasta procurar un salto cualitativo.
 
Domingo F. Sarmiento dio cátedra, sí señor. La prioridad educativa para conformar la República fue visionaria. Sin indultar su propuesta de "no ahorrar sangre de gauchos" la complejiza. Pero, como suele suceder con las políticas de Estado demoraron en germinar. La educación masiva tardó décadas en concretarse.
 
El sistema educativo de fin del siglo XIX se perfeccionó con la política popular inclusiva de Hipólito Yrigoyen y del primer peronismo. Se cualificó con la Reforma Universitaria yrigoyenista. El primer peronismo consagró la gratuidad de la enseñanza universitaria. Entre 1916 y 1975 se produjo el ascenso social de las clases medias primero y la trabajadora poco después. Fue en ese contexto, no en otro, que hubo movilidad social ascendente y una tendencia a la igualdad.
 
El peronismo, con Néstor y Cristina Kirchner, consagró en leyes varias demandas. El Financiamiento Educativo, la Paritaria Nacional Docente (PND). Los programas Conectar Igualdad y Progresar apuntaron a mejorar recursos y ampliar derechos de los estudiantes sobre todo los de menos recursos económicos, Los objetivos son acrecentar el derecho de propiedad y el acceso a nuevas tecnologías. Sostener el acceso a las universidades, sobre todo a las numerosas que se crearon.
 
Mauricio Macri discontinuó el Conectar y enflaqueció Progresar, al extremo. La distribución gratuita de libros, otro caso. Alegar que "no se lee más", minga de donar libros, retrata a la cúpula del macrismo pero no a la gente común. Ni a los intelectuales, ni a los académicos... ni siquiera a los cambiemitas.
 
La interrupción de la entrega de compus agravó los problemas de la educación a distancia, forzada por la pandemia. La pérdida de sociabilidad provoca daños y dolores más perdurables tal vez no comprendidos ni estudiados todavía. La escuela es cercanía, corporeidad, vinculaciones. En el mundo actual, los chicos adquieren más conocimientos entre ellos que de sus mayores.
 
El Gobierno de Alberto Fernández perdió feo la discusión sobre la presencialidad porque no detectó su significado. Se enredó en chácharas con los opositores, no reparó en lo que pensaban los ciudadanos. La presencialidad era una meta, un anhelo entre tanta malaria, antes que horas cumplidas de asistencia efectiva a clase.
 
Macri encarna como pocos un nuevo orden neoliberal. Es rico porque heredó. Estudió en colegios y universidades privados, de privilegio. Su papá le compró el título de ingeniero, se ignora si en sentido estricto o figurado. Sin embargo (o por eso) se expresa mal en castellano, no sabe conjugar verbos regulares. Se inclina a hablar poco, porque está habituado a mandar. Pese a todo (¿o por eso?) cuenta con una cantidad deprimente de adeptos. La escuela añorada o mitificada es imposible dentro del paradigma de la derecha.
 

 
GRATUITA, MASIVA, CON AMPLIACIÓN DE DERECHOS
 
Las virtudes del sistema educativo, negadas por la historia oficial
 
 
"Donde hay una escuela está la Patria". Si la sonora consigna del activismo docente fuera verídica (claro que sí) la Patria se expande por todos los confines del país, con sus edificios, sus comunidades, sus rutinas cotidianas, su bandera flameando.
 
Al comienzo del ciclo lectivo, segmentado como casi todo en esta etapa, vale la pena echar un vistazo sobre el sistema educativo nacional, usualmente vilipendiado. Sus crisis acumulativas e innegables a menudo no dejan ver el bosque que merece ser citado y elogiado, por una vez entre tantas diatribas y simplismos, casi nunca inocentes de sentido.
  
En la Argentina la educación es un derecho de acceso gratuito para toda la población, con un sesgo igualitarista. En un libro notable ("La escuela bajo sospecha") que proveerá citas e inspiración para esta columna el sociólogo especializado Emilio Tenti Fanfani contabiliza que hay universidades en todas las provincias y en muchas ciudades conurbanas de rango.
 
Las ampliaciones del número de alumnos (y la consiguiente diversificación social) son constantes. También se expanden los años de obligatoriedad. La ley de Educación 26.026 en la presidencia de Néstor Kirchner las llevó de 10 a 13 años. Al finalizar el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner se hizo obligatoria la "sala de 4" elevando el número a 14, una cifra notable comparada con la media regional.
 
La gratuidad es clave, en todos los niveles. Las barreras económicas y sociales impiden que se concrete plenamente pero la consagración de derechos es un pilar histórico, tradicional. En Chile empiezan a procurar recorrer ese camino que acá lleva décadas. La garantía se expande a pibes, pibas, jóvenes de otras nacionalidades "que quieran habitar en el suelo argentino".
 
Las familias argentinas construyen el sistema. Con las jefas de hogar a la cabeza, quieren que los hijos asistan a la escuela. La matrícula en primaria frisa en el 100 por ciento.
 
El sindicalismo docente construyó su "conciencia de clase" durante la dictadura y la solidificó durante la recuperación democrática. Sus luchas y movilizaciones contribuyen a hacer agenda, defender derechos de trabajadores de la educación y alumnos, resistir los embates neoconservadores contra el sistema.
 
La Marcha Blanca en la presidencia de Raúl Alfonsín, la Carpa Blanca contra el desguace menemista y la continuidad de la Alianza, la Carpa itinerante durante el gobierno de Mauricio Macri demarcaron hitos de las luchas populares. 
 
Los docentes militaron, enseñaron ciudadanía en calles y plazas. Ofrendaron mártires en esas luchas o en su labor diaria: el maestro neuquino Carlos Fuentealba, asesinado por la policía bajo las órdenes del exgobernador Jorge Sobisch. Los laburantes Sandra y Rubén muertos por una explosión evitable consecuencia de la desidia deliberada de la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal cuando se ocupaban fuera de horario de preparar algo caliente para la panza de los chicos, antes de que entraran a clase.
 
La educación arroja déficit variados y el crecimiento del alumnado conlleva escollos difíciles de salvar. También es verificable que los docentes actuaron como contención en sucesivas crisis: se reconvirtieron en cocineros, repartieron útiles, dictaron clases en condiciones desoladoras.
 
Las menciones dispersas no procuran borrar los problemas que atañen al sistema educativo, sobre todo en su nivel secundario, ni antes ni durante la pandemia. La desvinculación creciente de alumnos, potenciada durante la peste. Lo complicado que resulta transmitir conocimiento o capacitar para el mundo del trabajo. Las polémicas sobre los desempeños de los trabajadores, los paros que realizan, sus licencias. Y cien etcéteras.
 
Puesto de modo sencillo para que se comprenda. El sistema educativo, la pretensión universalista como derecho-deber, la vocación policlasista, la gratuidad, son pilares altos del sistema político nacional. Sus crisis transitan sobre esa base. Es tan imprescindible defenderlo como mejorar y hasta procurar un salto cualitativo.
 
**
  
La línea histórica Sarmiento, Yrigoyen, Perón: 
  
La narrativa dominante hace exclusivo foco en los problemas, que abundan. Ejerce una nostalgia retrospectiva: hubo un ayer infinitamente mejor. Tenti Fanfani describe bien: "una situación inicial en un pasado indeterminado cuando existía algo así como la escuela ideal. Esa situación se habría degradado o degenerado hasta transformarse en su forma actual en la que todo parecería andar mal". 
 
"Suele afirmarse que 'escuela-escuela y docentes-docentes' eran 'los y las de antes'. (...) Esa visión de la crisis de la educación como decadencia no es neutral ya que la misma definición del problema sugiere una solución que podríamos llamar reaccionaria pues consiste en la restauración de mecanismos y dispositivos que habrían sido eficaces en otros tiempos".
 
Desde Sarmiento para acá, exageremos con fines didácticos, no habría mejorado nada. Tal vez puede colarse la Reforma Universitaria del primer radicalismo, ahora que los boinas blancas son furgón de cola de Cambiemos. Todo el resto se descalifica, se describe como una variante específica del populismo depredador.
 
Sarmiento dio cátedra, sí señor. Un aporte poco analizado de las movilizaciones docentes y su discurso fue sacarlo de la grieta simplista entre la historia oficial y la revisionista revalorizando esa parte de su legado. La prioridad educativa para conformar la República fue visionaria. Sin indultar su propuesta de "no ahorrar sangre de gauchos" la complejiza.
 
Otro libro precioso y reciente, "Las señoritas" de Laura Ramos, reseña la epopeya de traer maestras estadounidenses para fortalecer el incipiente sistema educativo. Sarmiento incurrió para concretarlo en un abanico de pecados estatistas y decisionistas: gastó fortunas, prometió sueldos siderales, prometió más de lo que concretó.
 
Quiso que llegaran mujeres jóvenes, capacitadas, solteras, con compromiso de conservar esa condición. Católicas allende el laicismo del "padre del aula" para conciliar con la comunidad educativa. Las biografías de un puñado de ellas pintan un formidable fresco de época.
 
Varias eran protestantes lo que generó un sinfín de problemas y discriminaciones Unas cuantas se casaron, dos de ellas (todo lo indica) formaron pareja del mismo sexo. Atravesaron peripecias, convivieron con magnicidios varios, fiebre amarilla. Ayudaron literalmente a construir escuelas en numerosas provincias, fueron amadas por las familias, recibieron regalos costosos. Las crónicas aleccionan, reflejan un momento único, audaz.
 
Pero las iluminaciones sarmientinas, como suele suceder con la políticas de Estado demoraron en germinar. La educación masiva tardó décadas en concretarse.  Los años dorados del siglo XIX y comienzos del XX convivían con castigos corporales, discriminación de mujeres e hijos ilegítimos, cifras de matriculación que ahora darían vergüenza. No es una crítica viciada de anacronismo sino apenas una descripción de los serpenteantes caminos del progreso.
 
El sistema educativo de fin del siglo XIX se perfeccionó con la política popular inclusiva del yrigoyenismo y del primer peronismo. Se cualificó con la Reforma Universitaria yrigoyenista. El primer peronismo consagró la gratuidad de la enseñanza universitaria. 
  
Entre 1916 y, redondeamos, 1975 se produjo el ascenso social de las clases medias primero y la trabajadora poco después. Fue en ese contexto, no en otro, que hubo movilidad social ascendente y una tendencia a la igualdad. En esos términos, ese es un pasado tan ejemplar cuan irrepetible.
 
El Estado benefactor cifra la etapa más inclusiva de nuestro país. Por las ampliaciones de derechos, por la mejora concreta en la distribución de riqueza, poder, valoración social y hasta ilusiones. 
 
**
  
Conflictos y lineamientos: 
  
La Vulgata dominante divide los males colectivos: una parte son causados por el populismo corrupto. El resto son "deudas de la democracia". Qué bonito; un bando queda exento de responsabilidades específicas. La realidad se empecina en refutar dicho esquematismo.
 
La educación no implosionó, su devenir se explica en buena dosis por conflictos, enfrentamientos, dialéctica.
 
Los alineamientos no son sencillos, se viven disputas dentro de lo que otrora se tipificaba como campo popular: la Marcha Blanca enfrentó al gobierno de Alfonsín, un ejemplo entre tantos.
 
Pero resulta ineludible la dialéctica entre el neoconservadurismo y los gobiernos populares. El daño causado por la decisión del menemismo al provincializar el sistema educativo (y otros) propende a lo irreparable. Se zurce, se compensa... pero cuando nos despertamos la fragmentación está ahí.  
  
El movimiento docente lo confrontó, colocó la polémica en la agenda pública. Los macaneadores se quejan de que "nadie se ocupa de la educación", olvidan esa historia, quien quiera oír que oiga. La Carpa Blanca arrancó a una administración ajena o hasta hostil el Fondo de Incentivo docente y nacionalizó la cuestión, dentro de lo disponible.
 
El kirchnerismo consagró en leyes varias demandas. La reivindicación se convierte en conquista. El Financiamiento Educativo, la Paritaria Nacional Docente (PND). Tuvo tironeos con los gremios por la propia PND, por las huelgas. La entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner los regañó en una apertura de sesiones ordinarias ante el Congreso. Pero las armonías superaron, lejos, a las discrepancias ocasionales.
 
Los programas Conectar Igualdad y Progresar apuntaron a mejorar recursos y ampliar derechos de los estudiantes sobre todo los de menos recursos económicos, Se han abordado en columnas anteriores, remitimos a ellas. Los objetivos son loables: acrecentar el derecho de propiedad y el acceso a nuevas tecnologías. Sostener el acceso a las universidades, sobre todo a las numerosas que se crearon.
 
Macri discontinuó el Conectar y enflaqueció Progresar, al extremo. Median polémicas sobre la perfección de esos programas, hubo dificultades para sostener reparaciones o mantenimiento de las compus. Pero el designio queda nítido.
 
La distribución gratuita de libros, otro caso. Alegar que "no se lee más", minga de donar libros, retrata a la cúpula del macrismo pero no a la gente común. Ni a los intelectuales, ni a los académicos... ni siquiera a los cambiemitas.
 
La interrupción de la entrega de compus agravó los problemas de la educación a distancia, forzada por la pandemia. No hubiera conseguido funcionar como panacea pero sí para mitigar diferencias.
 
**
  
La peste, una catástrofe:
  
La pandemia produjo una catástrofe. La educación remota acentuó desigualdades hondas y preexistentes. De competencias familiares, de recursos en el hogar, de acceso a dispositivos. Numerosos docentes atravesaron el calvario de "enseñar" careciendo de herramientas adecuadas, a menudo con un celular a pedal.
 
La pérdida de sociabilidad provoca daños y dolores más perdurables tal vez no comprendidos ni estudiados todavía. La escuela es cercanía, corporeidad, vinculaciones. En el mundo actual, arriesguemos, los chicos adquieren más conocimientos entre ellos que de sus mayores, anche los maestros.
 
El Gobierno nacional perdió feo la discusión sobre la presencialidad porque no detectó su significado. Se enredó en paliques con los opositores, no reparó en lo que pensaban los ciudadanos. La presencialidad era una meta, un anhelo entre tanta malaria, antes que un conteo de horas cumplidas de asistencia efectiva a clase. 
 
Desde el traspié original del presidente Alberto Fernández ("importa más la vida que no pasar de grado") medió una incomprensión. La convivencia escolar gravita más que pasar de grado, es un bien social de otra categoría.
 
El ministro de Educación bonaerense Alberto Sileoni destaca (con saber y buena onda) que por un tiempito los chicos quisieron sin más, ir a la escuela. Un funcionario con "olor a tiza" escribe el periodista Martín Rodríguez. El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk calza en igual molde. Afrontarán terrible desafío para recuperar el terreno perdido.
 
En pandemia se potenciaron las desigualdades, la concentración de la riqueza, la insensibilidad de los poderosos del planeta. Se comprobó cruelmente lo escrito años ha por el economista Julio Olivera: "la provisión de los bienes públicos continúa siendo responsabilidad de los estados nacionales individualmente considerados. 
 
Esta limitación de la economía global no constituye meramente un dato histórico. Aun en el plano de la teoría y de los conceptos abstractos, la existencia misma del Estado, tiene por fundamento racional la provisión de bienes públicos. Ha de recordarse que la noción moderna de bienes públicos comprende no solamente los bienes públicos materiales (los bienes que integran el 'dominio público') sino los bienes públicos inmateriales o intangibles, como la educación, la salud, la Justicia y la seguridad". Amén.
 
**
  
Los valores globalizados contra la educación deseable: 
 
El desvencijado Estado nacional sobrevive como bastión frente a la globalización construida por los países centrales. Falacia germinal: los defensores del orden global, sus privilegiados, se proponen como abanderados de la educación pública. Una contradicción en los términos.
 
La globalización real existente ahonda asimetrías, concentra riquezas, prioriza la actividad financiera sobre la productiva, fomenta la perduración de las herencias, combate las relativas autonomías nacionales. 
 
Macri encarna como pocos ese nuevo orden. Es rico porque heredó. Estudió en colegios y universidades privados, de privilegio. Su papá le compró el título de ingeniero, se ignora si en sentido estricto o figurado. Sin embargo (o por eso) se expresa mal en castellano, no sabe conjugar verbos regulares. Se inclina a hablar poco, porque está habituado a mandar. Pese a todo (¿o por eso, achala?) cuenta con una cantidad deprimente de adeptos.
 
El sistema educativo precisa reformas, intervenciones, ser puesto patas arriba, hasta revoluciones. No es sensato pensar que los cambios imprescindibles surgirán del consenso entre quienes demolieron el estado benefactor, persiguieron a los sindicalistas, privaron de bienes y derechos a los pibes, favorecieron a los especuladores, fugadores o evasores.
 
La escuela añorada o mitificada contiene, allende las fantasías, objetivos a recobrar. Serían imposibles dentro del paradigma de la derecha mundial dominante.
 
La entrañable (seguramente imprecisa pero digna) idea de que "hay que estudiar para saber, para poder laburar bien, ganarse la vida" carece de perspectivas en una sociedad que premia a los nacidos en cuna de oro, a los que se enriquecen de la noche a la mañana traficando con bitcoins, a los que se oponen a que haya nuevos impuestos y se rehúsan a pagar los existentes.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-07-2025 / 10:07
El presidente brasileño, Lula da Silva, esquivó el almuerzo de la cumbre del Mercosur, con Javier "el Psicótico" Milei como anfitrión, y fue a visitar a Cristina Kirchner a su lugar de detención domiciliaria. Le pidió sostener su "lucha por la justicia". La ex presidenta aprovechó para referirse en duros términos a la actual situación, que denominó "terrorismo de Estado de baja intensidad". La defensa de CFK busca darle visibilidad a su detención a nivel internacional.
 
Lula estuvo apenas unas horas en la Argentina, pero se encargó de hacer algunos gestos fuertes. No disimuló su incomodidad cada vez que debió saludar a Milei en la cumbre del Mercosur. El presidente argentino no suele caracterizarse por su bonomía, ni por sus dotes de anfitrión, pero el brasileño sí. Terminada la cumbre, que cerró con un abrazo muy forzado entre ambos cuando intercambiaron los atributos de presidencia pro témpore del bloque regional, Lula esquivó el almuerzo de rigor y fue directo a visitar a Cristina en su prisión domiciliaria.
 
Más allá de las palabras de cariño y solidaridad, la instó a sostener su "lucha por la justicia". No pudo ir más allá sin generar un conflicto diplomático, pero su partido -el PT- emitió una declaración en la que habló de una "guerra legal" contra líderes populares como que en su momento sufrió Lula, a quien finalmente debieron dejar en libertad. La defensa de Cristina viene planteando la estrategia de visibilizar la detención y proscripción de CFK a nivel internacional.
 
La ex presidenta aprovechó para despacharse contra el gobierno del desquiciado Milei y el Poder Judicial. "Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad", afirmó en el párrafo más duro del texto que subió a las redes sociales.
 
Recalcó con mayúsculas un dato central: "su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad". Hizo un racconto de las situaciones de autoritarismo registradas en las últimas semanas -con la detención de varias mujeres militantes por un escrache al diputado Espert en primer plano- que calificó como "un plan preventivo contra la capacidad del pueblo de organizarse".
 
Comparó la situación con la vivida en Brasil por el campo popular con la detención de Lula, quien luego pudo volver a representarlos. "Lula lo demostró en Brasil. Y nosotros también lo haremos", confió.
 
Lula, que venía de una cumbre incómoda con Milei, estuvo más contenido en su tuit, pero firme en expresar su solidaridad. Su fuerza, el Partido de los Trabajadores (PT), marcó con énfasis que "Cristina ha estado sufriendo la guerra legal igual que nuestro presidente Lula". También que "Cristina es blanco del mismo odio clasista y de un sistema que no tolera a líderes populares comprometidos con la justicia social, los más pobres y la soberanía nacional".
 
Con un Poder Judicial Macrista que tiene a la ex presidenta como uno de sus blancos predilectos y amenaza sumarle condenas con otros juicios, el cristinismo busca exponer su situación en el campo internacional. Que un líder de la talla de Lula se solidarice y comparen la situación de la ex presidenta con la que debió soportar él, sin duda es una enorme colaboración.
 

03-07-2025 / 08:07
El Ministerio de Seguridad, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, le cumplió el deseo al diputado libertario de encarcelar a sus opositores, a lo que sumaron una serie de entraderas violentas con la Federal en casas de familiares de los militantes. Este miércoles se sumaron cuatro detenidos, que se suman a Alexia Abaigar. La avanzada recuerda los peores tiempos del terror distatorial. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", dijeron sus compañeros en una conferencia de prensa en Diputados.
 
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis "Dolape" Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir.
 
La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda.
 
En una conferencia de prensa convocada por el bloque de Diputados de Unión por la Patria, el rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, y el presidente de los colegios de Abogados de Quilmes y de la Provincia de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo, denunciaron la "ilegalidad" de las detenciones, por lo que reclamaron la libertad de las/los encarcelados. Hablaron sus familiares y describieron operativos violentos, totalmente fuera de lugar, que incluso se replicaron en viviendas de otros parientes, en una especie de cadena del terror.
 
"Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía del régimen libertario le secuestró el teléfono y una computadora. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva.
 
La ministra Patricia "Chaborra" Bullrich y la jueza Arroyo Salgado desataron un show de detenciones ilegales y allanamientos a pedido del diputado Espert. Con la excusa de un pasacalle y bosta derramada frente a su casa, ya pusieron en la cárcel a cinco opositoras, incluida una concejal de Quilmes. La protesta contra el atropello llegó al Congreso nacional en busca de evitar que se valide la frase preferida de Espert: "Cárcel o bala" para los opositores.
 
Mientras las compañeras y compañeros son perseguidos, Javier "el Loco" Milei, Luis Espert, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, otros funcionarios y seguidores del gobierno anarco capitalista ejercen violencia dictatorial sobre militantes, periodistas, manifestantes y cualquier persona que cuestiona lo que está pasando en nuestro país sin tener ningún tipo de sanción, incluso para quienes ejercen cargos públicos. Sin libertad política, la democracia está más que en peligro.
 

02-07-2025 / 11:07
El veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el que el "hombre papada" Javier Milei firmó con una sonrisa mientras dejaba a millones de viejos en la indigencia, está en riesgo porque ni sus propios socios quieren seguir siendo parte del circo del trastornado. El quiebre ya no es con la oposición, que hace rato lo detesta, sino con gobernadores que lo bancaron y ahora no lo quieren ni ver.
 
¿La razón? Martín y Eduardo Menem, esos herederos del clientelismo noventoso, decidieron armar las listas de La Libertad Avanza con "libertarios puros" y rajaron a todos los aliados provinciales. Un delirio sectario que dejó afuera a radicales "con peluca", a macristas funcionales y a gobernadores que venían poniendo la cara en el Congreso para defender al desequilibrado de la motosierra.
 
En Casa Rosada ya no hay blindaje. Los 87 diputados que sostenían los vetos del prescindente Milei se están cayendo como fichas de dominó. Se hartaron de las humillaciones de Santiago Caputo el trollero, del ninguneo de Karina Milei la recaudadora omnipresente, y de Guillermo Francos, que promete y no cumple. Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso. Un gobernador que aún lo trataba con guantes de seda disparó: "Se perdió el foco. Nos tratan como mierda y encima nos quieren imponer candidatos. ¿Quién carajo se creen que son?".
 
Mientras los jubilados esperan que alguien les tire un hueso, el Presidente está más ocupado en ajustar cuentas internas y armar listitas con los Menem que en evitar que su imagen se derrita. Y lo que ardía en Olivos como un "renacimiento liberal" ahora se desintegra entre traiciones, insultos y traqueteo de WhatsApp en estado de asamblea permanente.
 
El colmo es que ni siquiera los radicales que se bajaron los pantalones ante Milei tienen lugar: fueron echados de la UCR, se tatuaron el billete de 100 dólares en el pecho y ahora Milei los deja afuera hasta de la boleta. En Tucumán, Mariano Campero quedó afuera. En Misiones, Martín Arjol jugó solo, sacó 7 puntos y demostró que ni con el aparato libertario te salva Dios si te arma la lista un Menem.
 
En tanto, Luis "Toto" Caputo, en modo negación, desestimó las turbulencias y defendió el tipo de cambio bajo. "Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad", dijo el ministro de Economía sobre el dólar en un discurso con tono sobrador. Aseguró que el Gobierno "le presta atención al déficit de cuenta corriente, pero no le preocupa" y ratificó que se avanzará en privatizaciones para saldar la falta de divisas.
 
Los gobernadores lo saben. Milei reparte entre los gobernadores un 35% menos que Macri y un 50% menos que el Frente de Todos. Y por eso preparan la venganza: hacer mierda el veto a los jubilados en el Senado. Ya le ganaron en Diputados con los votos de peronistas, cordobeses, tucumanos jaldistas, macristas rebeldes y radicales renegados. Y el dato más humillante para Milei: nadie del Gobierno los llamó para evitarlo. Porque están tan encerrados en su reality psicótico que ya ni atienden el teléfono.
 
El de LLA no es un gobierno. Es un delirio institucionalizado, un manicomio dirigido por fanáticos, economistas lobotomizados y operadores de quinta con complejo de Winston Churchill. Mientras tanto, el pueblo no ve un mango, los hospitales se caen a pedazos, los comedores no tienen leche y los jubilados viven con miedo. Pero los "libertarios" se pelean entre ellos por sillones que ya ni existen.
 
La Opinión Popular
 

01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar