La Opinión Popular
                  01:47  |  Lunes 05 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-02-2022 / 09:02
GRATUITA, MASIVA, CON AMPLIACIÓN DE DERECHOS

La educación publica de Sarmiento, Yrigoyen y Perón vs. el elitismo de Macri

La educación publica de Sarmiento, Yrigoyen y Perón vs. el elitismo de Macri
En la Argentina la educación es un derecho de acceso gratuito para toda la población, con un sesgo igualitarista. La gratuidad es clave, en todos los niveles. La matrícula en primaria frisa en el 100 por ciento. El sistema educativo, la pretensión universalista como derecho-deber, la vocación policlasista, la gratuidad, son pilares altos del sistema político nacional. Es tan imprescindible defenderlo como mejorar y hasta procurar un salto cualitativo.
La vuelta a clases incita a repensar en la educación.  Al comienzo del ciclo lectivo, segmentado como casi todo en esta etapa, vale la pena echar un vistazo sobre el sistema educativo nacional, usualmente vilipendiado. En la Argentina la educación es un derecho de acceso gratuito para toda la población, con un sesgo igualitarista.
 
La gratuidad es clave, en todos los niveles. La matrícula en primaria frisa en el 100 por ciento. El sistema educativo, la pretensión universalista como derecho-deber, la vocación policlasista, la gratuidad, son pilares altos del sistema político nacional. Es tan imprescindible defenderlo como mejorar y hasta procurar un salto cualitativo.
 
Domingo F. Sarmiento dio cátedra, sí señor. La prioridad educativa para conformar la República fue visionaria. Sin indultar su propuesta de "no ahorrar sangre de gauchos" la complejiza. Pero, como suele suceder con las políticas de Estado demoraron en germinar. La educación masiva tardó décadas en concretarse.
 
El sistema educativo de fin del siglo XIX se perfeccionó con la política popular inclusiva de Hipólito Yrigoyen y del primer peronismo. Se cualificó con la Reforma Universitaria yrigoyenista. El primer peronismo consagró la gratuidad de la enseñanza universitaria. Entre 1916 y 1975 se produjo el ascenso social de las clases medias primero y la trabajadora poco después. Fue en ese contexto, no en otro, que hubo movilidad social ascendente y una tendencia a la igualdad.
 
El peronismo, con Néstor y Cristina Kirchner, consagró en leyes varias demandas. El Financiamiento Educativo, la Paritaria Nacional Docente (PND). Los programas Conectar Igualdad y Progresar apuntaron a mejorar recursos y ampliar derechos de los estudiantes sobre todo los de menos recursos económicos, Los objetivos son acrecentar el derecho de propiedad y el acceso a nuevas tecnologías. Sostener el acceso a las universidades, sobre todo a las numerosas que se crearon.
 
Mauricio Macri discontinuó el Conectar y enflaqueció Progresar, al extremo. La distribución gratuita de libros, otro caso. Alegar que "no se lee más", minga de donar libros, retrata a la cúpula del macrismo pero no a la gente común. Ni a los intelectuales, ni a los académicos... ni siquiera a los cambiemitas.
 
La interrupción de la entrega de compus agravó los problemas de la educación a distancia, forzada por la pandemia. La pérdida de sociabilidad provoca daños y dolores más perdurables tal vez no comprendidos ni estudiados todavía. La escuela es cercanía, corporeidad, vinculaciones. En el mundo actual, los chicos adquieren más conocimientos entre ellos que de sus mayores.
 
El Gobierno de Alberto Fernández perdió feo la discusión sobre la presencialidad porque no detectó su significado. Se enredó en chácharas con los opositores, no reparó en lo que pensaban los ciudadanos. La presencialidad era una meta, un anhelo entre tanta malaria, antes que horas cumplidas de asistencia efectiva a clase.
 
Macri encarna como pocos un nuevo orden neoliberal. Es rico porque heredó. Estudió en colegios y universidades privados, de privilegio. Su papá le compró el título de ingeniero, se ignora si en sentido estricto o figurado. Sin embargo (o por eso) se expresa mal en castellano, no sabe conjugar verbos regulares. Se inclina a hablar poco, porque está habituado a mandar. Pese a todo (¿o por eso?) cuenta con una cantidad deprimente de adeptos. La escuela añorada o mitificada es imposible dentro del paradigma de la derecha.
 

 
GRATUITA, MASIVA, CON AMPLIACIÓN DE DERECHOS
 
Las virtudes del sistema educativo, negadas por la historia oficial
 
 
"Donde hay una escuela está la Patria". Si la sonora consigna del activismo docente fuera verídica (claro que sí) la Patria se expande por todos los confines del país, con sus edificios, sus comunidades, sus rutinas cotidianas, su bandera flameando.
 
Al comienzo del ciclo lectivo, segmentado como casi todo en esta etapa, vale la pena echar un vistazo sobre el sistema educativo nacional, usualmente vilipendiado. Sus crisis acumulativas e innegables a menudo no dejan ver el bosque que merece ser citado y elogiado, por una vez entre tantas diatribas y simplismos, casi nunca inocentes de sentido.
  
En la Argentina la educación es un derecho de acceso gratuito para toda la población, con un sesgo igualitarista. En un libro notable ("La escuela bajo sospecha") que proveerá citas e inspiración para esta columna el sociólogo especializado Emilio Tenti Fanfani contabiliza que hay universidades en todas las provincias y en muchas ciudades conurbanas de rango.
 
Las ampliaciones del número de alumnos (y la consiguiente diversificación social) son constantes. También se expanden los años de obligatoriedad. La ley de Educación 26.026 en la presidencia de Néstor Kirchner las llevó de 10 a 13 años. Al finalizar el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner se hizo obligatoria la "sala de 4" elevando el número a 14, una cifra notable comparada con la media regional.
 
La gratuidad es clave, en todos los niveles. Las barreras económicas y sociales impiden que se concrete plenamente pero la consagración de derechos es un pilar histórico, tradicional. En Chile empiezan a procurar recorrer ese camino que acá lleva décadas. La garantía se expande a pibes, pibas, jóvenes de otras nacionalidades "que quieran habitar en el suelo argentino".
 
Las familias argentinas construyen el sistema. Con las jefas de hogar a la cabeza, quieren que los hijos asistan a la escuela. La matrícula en primaria frisa en el 100 por ciento.
 
El sindicalismo docente construyó su "conciencia de clase" durante la dictadura y la solidificó durante la recuperación democrática. Sus luchas y movilizaciones contribuyen a hacer agenda, defender derechos de trabajadores de la educación y alumnos, resistir los embates neoconservadores contra el sistema.
 
La Marcha Blanca en la presidencia de Raúl Alfonsín, la Carpa Blanca contra el desguace menemista y la continuidad de la Alianza, la Carpa itinerante durante el gobierno de Mauricio Macri demarcaron hitos de las luchas populares. 
 
Los docentes militaron, enseñaron ciudadanía en calles y plazas. Ofrendaron mártires en esas luchas o en su labor diaria: el maestro neuquino Carlos Fuentealba, asesinado por la policía bajo las órdenes del exgobernador Jorge Sobisch. Los laburantes Sandra y Rubén muertos por una explosión evitable consecuencia de la desidia deliberada de la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal cuando se ocupaban fuera de horario de preparar algo caliente para la panza de los chicos, antes de que entraran a clase.
 
La educación arroja déficit variados y el crecimiento del alumnado conlleva escollos difíciles de salvar. También es verificable que los docentes actuaron como contención en sucesivas crisis: se reconvirtieron en cocineros, repartieron útiles, dictaron clases en condiciones desoladoras.
 
Las menciones dispersas no procuran borrar los problemas que atañen al sistema educativo, sobre todo en su nivel secundario, ni antes ni durante la pandemia. La desvinculación creciente de alumnos, potenciada durante la peste. Lo complicado que resulta transmitir conocimiento o capacitar para el mundo del trabajo. Las polémicas sobre los desempeños de los trabajadores, los paros que realizan, sus licencias. Y cien etcéteras.
 
Puesto de modo sencillo para que se comprenda. El sistema educativo, la pretensión universalista como derecho-deber, la vocación policlasista, la gratuidad, son pilares altos del sistema político nacional. Sus crisis transitan sobre esa base. Es tan imprescindible defenderlo como mejorar y hasta procurar un salto cualitativo.
 
**
  
La línea histórica Sarmiento, Yrigoyen, Perón: 
  
La narrativa dominante hace exclusivo foco en los problemas, que abundan. Ejerce una nostalgia retrospectiva: hubo un ayer infinitamente mejor. Tenti Fanfani describe bien: "una situación inicial en un pasado indeterminado cuando existía algo así como la escuela ideal. Esa situación se habría degradado o degenerado hasta transformarse en su forma actual en la que todo parecería andar mal". 
 
"Suele afirmarse que 'escuela-escuela y docentes-docentes' eran 'los y las de antes'. (...) Esa visión de la crisis de la educación como decadencia no es neutral ya que la misma definición del problema sugiere una solución que podríamos llamar reaccionaria pues consiste en la restauración de mecanismos y dispositivos que habrían sido eficaces en otros tiempos".
 
Desde Sarmiento para acá, exageremos con fines didácticos, no habría mejorado nada. Tal vez puede colarse la Reforma Universitaria del primer radicalismo, ahora que los boinas blancas son furgón de cola de Cambiemos. Todo el resto se descalifica, se describe como una variante específica del populismo depredador.
 
Sarmiento dio cátedra, sí señor. Un aporte poco analizado de las movilizaciones docentes y su discurso fue sacarlo de la grieta simplista entre la historia oficial y la revisionista revalorizando esa parte de su legado. La prioridad educativa para conformar la República fue visionaria. Sin indultar su propuesta de "no ahorrar sangre de gauchos" la complejiza.
 
Otro libro precioso y reciente, "Las señoritas" de Laura Ramos, reseña la epopeya de traer maestras estadounidenses para fortalecer el incipiente sistema educativo. Sarmiento incurrió para concretarlo en un abanico de pecados estatistas y decisionistas: gastó fortunas, prometió sueldos siderales, prometió más de lo que concretó.
 
Quiso que llegaran mujeres jóvenes, capacitadas, solteras, con compromiso de conservar esa condición. Católicas allende el laicismo del "padre del aula" para conciliar con la comunidad educativa. Las biografías de un puñado de ellas pintan un formidable fresco de época.
 
Varias eran protestantes lo que generó un sinfín de problemas y discriminaciones Unas cuantas se casaron, dos de ellas (todo lo indica) formaron pareja del mismo sexo. Atravesaron peripecias, convivieron con magnicidios varios, fiebre amarilla. Ayudaron literalmente a construir escuelas en numerosas provincias, fueron amadas por las familias, recibieron regalos costosos. Las crónicas aleccionan, reflejan un momento único, audaz.
 
Pero las iluminaciones sarmientinas, como suele suceder con la políticas de Estado demoraron en germinar. La educación masiva tardó décadas en concretarse.  Los años dorados del siglo XIX y comienzos del XX convivían con castigos corporales, discriminación de mujeres e hijos ilegítimos, cifras de matriculación que ahora darían vergüenza. No es una crítica viciada de anacronismo sino apenas una descripción de los serpenteantes caminos del progreso.
 
El sistema educativo de fin del siglo XIX se perfeccionó con la política popular inclusiva del yrigoyenismo y del primer peronismo. Se cualificó con la Reforma Universitaria yrigoyenista. El primer peronismo consagró la gratuidad de la enseñanza universitaria. 
  
Entre 1916 y, redondeamos, 1975 se produjo el ascenso social de las clases medias primero y la trabajadora poco después. Fue en ese contexto, no en otro, que hubo movilidad social ascendente y una tendencia a la igualdad. En esos términos, ese es un pasado tan ejemplar cuan irrepetible.
 
El Estado benefactor cifra la etapa más inclusiva de nuestro país. Por las ampliaciones de derechos, por la mejora concreta en la distribución de riqueza, poder, valoración social y hasta ilusiones. 
 
**
  
Conflictos y lineamientos: 
  
La Vulgata dominante divide los males colectivos: una parte son causados por el populismo corrupto. El resto son "deudas de la democracia". Qué bonito; un bando queda exento de responsabilidades específicas. La realidad se empecina en refutar dicho esquematismo.
 
La educación no implosionó, su devenir se explica en buena dosis por conflictos, enfrentamientos, dialéctica.
 
Los alineamientos no son sencillos, se viven disputas dentro de lo que otrora se tipificaba como campo popular: la Marcha Blanca enfrentó al gobierno de Alfonsín, un ejemplo entre tantos.
 
Pero resulta ineludible la dialéctica entre el neoconservadurismo y los gobiernos populares. El daño causado por la decisión del menemismo al provincializar el sistema educativo (y otros) propende a lo irreparable. Se zurce, se compensa... pero cuando nos despertamos la fragmentación está ahí.  
  
El movimiento docente lo confrontó, colocó la polémica en la agenda pública. Los macaneadores se quejan de que "nadie se ocupa de la educación", olvidan esa historia, quien quiera oír que oiga. La Carpa Blanca arrancó a una administración ajena o hasta hostil el Fondo de Incentivo docente y nacionalizó la cuestión, dentro de lo disponible.
 
El kirchnerismo consagró en leyes varias demandas. La reivindicación se convierte en conquista. El Financiamiento Educativo, la Paritaria Nacional Docente (PND). Tuvo tironeos con los gremios por la propia PND, por las huelgas. La entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner los regañó en una apertura de sesiones ordinarias ante el Congreso. Pero las armonías superaron, lejos, a las discrepancias ocasionales.
 
Los programas Conectar Igualdad y Progresar apuntaron a mejorar recursos y ampliar derechos de los estudiantes sobre todo los de menos recursos económicos, Se han abordado en columnas anteriores, remitimos a ellas. Los objetivos son loables: acrecentar el derecho de propiedad y el acceso a nuevas tecnologías. Sostener el acceso a las universidades, sobre todo a las numerosas que se crearon.
 
Macri discontinuó el Conectar y enflaqueció Progresar, al extremo. Median polémicas sobre la perfección de esos programas, hubo dificultades para sostener reparaciones o mantenimiento de las compus. Pero el designio queda nítido.
 
La distribución gratuita de libros, otro caso. Alegar que "no se lee más", minga de donar libros, retrata a la cúpula del macrismo pero no a la gente común. Ni a los intelectuales, ni a los académicos... ni siquiera a los cambiemitas.
 
La interrupción de la entrega de compus agravó los problemas de la educación a distancia, forzada por la pandemia. No hubiera conseguido funcionar como panacea pero sí para mitigar diferencias.
 
**
  
La peste, una catástrofe:
  
La pandemia produjo una catástrofe. La educación remota acentuó desigualdades hondas y preexistentes. De competencias familiares, de recursos en el hogar, de acceso a dispositivos. Numerosos docentes atravesaron el calvario de "enseñar" careciendo de herramientas adecuadas, a menudo con un celular a pedal.
 
La pérdida de sociabilidad provoca daños y dolores más perdurables tal vez no comprendidos ni estudiados todavía. La escuela es cercanía, corporeidad, vinculaciones. En el mundo actual, arriesguemos, los chicos adquieren más conocimientos entre ellos que de sus mayores, anche los maestros.
 
El Gobierno nacional perdió feo la discusión sobre la presencialidad porque no detectó su significado. Se enredó en paliques con los opositores, no reparó en lo que pensaban los ciudadanos. La presencialidad era una meta, un anhelo entre tanta malaria, antes que un conteo de horas cumplidas de asistencia efectiva a clase. 
 
Desde el traspié original del presidente Alberto Fernández ("importa más la vida que no pasar de grado") medió una incomprensión. La convivencia escolar gravita más que pasar de grado, es un bien social de otra categoría.
 
El ministro de Educación bonaerense Alberto Sileoni destaca (con saber y buena onda) que por un tiempito los chicos quisieron sin más, ir a la escuela. Un funcionario con "olor a tiza" escribe el periodista Martín Rodríguez. El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk calza en igual molde. Afrontarán terrible desafío para recuperar el terreno perdido.
 
En pandemia se potenciaron las desigualdades, la concentración de la riqueza, la insensibilidad de los poderosos del planeta. Se comprobó cruelmente lo escrito años ha por el economista Julio Olivera: "la provisión de los bienes públicos continúa siendo responsabilidad de los estados nacionales individualmente considerados. 
 
Esta limitación de la economía global no constituye meramente un dato histórico. Aun en el plano de la teoría y de los conceptos abstractos, la existencia misma del Estado, tiene por fundamento racional la provisión de bienes públicos. Ha de recordarse que la noción moderna de bienes públicos comprende no solamente los bienes públicos materiales (los bienes que integran el 'dominio público') sino los bienes públicos inmateriales o intangibles, como la educación, la salud, la Justicia y la seguridad". Amén.
 
**
  
Los valores globalizados contra la educación deseable: 
 
El desvencijado Estado nacional sobrevive como bastión frente a la globalización construida por los países centrales. Falacia germinal: los defensores del orden global, sus privilegiados, se proponen como abanderados de la educación pública. Una contradicción en los términos.
 
La globalización real existente ahonda asimetrías, concentra riquezas, prioriza la actividad financiera sobre la productiva, fomenta la perduración de las herencias, combate las relativas autonomías nacionales. 
 
Macri encarna como pocos ese nuevo orden. Es rico porque heredó. Estudió en colegios y universidades privados, de privilegio. Su papá le compró el título de ingeniero, se ignora si en sentido estricto o figurado. Sin embargo (o por eso) se expresa mal en castellano, no sabe conjugar verbos regulares. Se inclina a hablar poco, porque está habituado a mandar. Pese a todo (¿o por eso, achala?) cuenta con una cantidad deprimente de adeptos.
 
El sistema educativo precisa reformas, intervenciones, ser puesto patas arriba, hasta revoluciones. No es sensato pensar que los cambios imprescindibles surgirán del consenso entre quienes demolieron el estado benefactor, persiguieron a los sindicalistas, privaron de bienes y derechos a los pibes, favorecieron a los especuladores, fugadores o evasores.
 
La escuela añorada o mitificada contiene, allende las fantasías, objetivos a recobrar. Serían imposibles dentro del paradigma de la derecha mundial dominante.
 
La entrañable (seguramente imprecisa pero digna) idea de que "hay que estudiar para saber, para poder laburar bien, ganarse la vida" carece de perspectivas en una sociedad que premia a los nacidos en cuna de oro, a los que se enriquecen de la noche a la mañana traficando con bitcoins, a los que se oponen a que haya nuevos impuestos y se rehúsan a pagar los existentes.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-05-2025 / 08:05
A medida que avanza su gobierno, Javier "el Loco" Milei profundiza sus apelaciones a la violencia, escalando los insultos, intimidaciones y amenazas a los economistas, periodistas y políticos que no le rinden pleitesía. No es una casualidad ni un rasgo de carácter, es un modelo desplegado por el Presidente y sus referentes mundiales, como Donald Trump, que busca paralizar a sus opositores. Entre insultos, amenazas y mandriles, Milei sigue la receta de sus pares internacionales: convertir el odio en capital político, la grosería en estrategia y la verdad en un valor que ya no tiene la menor relevancia.
 
Un presidente en contra del diálogo porque no considera que sea una herramienta de la construcción democrática. Necesita imponer su mirada a como dé lugar y gobierna únicamente, no ya para quienes lo votaron, sino para quienes asienten sin desviaciones. Verla es sintonizar con la obsecuencia. Y en respuesta a quienes no la ven, el presidente se envalentona.
 
La misma descripción vale tanto para un Milei como para un Trump, o para casi cualquier otro líder de la ultraderecha mundial. No es casualidad que el prototipo y los modos se repitan, como si obedecieran a un método. ¿Cuánto hay de caos y espontaneidad en esas cataratas de insultos anales y llamados a la violencia? ¿Hay más caos y espontaneidad que estrategia? ¿O más cálculo que improvisación?
 
"El insulto y la violencia son parte de una lógica y de una manera de entender la acción política. Por supuesto que en el caso de Milei, su obsesión por las redes, especialmente X, y su personalidad ayudan muchísimo", señala el editor, escritor y exministro de Cultura, Pablo Avelluto. "Pero no es casual -sigue- que este tipo de estrategias de comunicación se reproduzcan en todos los nodos de la red autoritaria y fascista a nivel internacional. No es que nuestra versión de la extrema derecha incluya insultos contra quienes no pensamos como el gobierno, sino que eso es lo que hace la extrema derecha en todas partes". Lo de los mandriles, según Avelluto, sí es una pincelada autóctona, pero lo demás no.
 
El miércoles pasado, Milei se mostró especialmente violento. El contexto fue un discurso ante unos 1.200 empresarios y economistas. Apuntó contra el exministro Martín Guzmán, a quien llamó "imbécil, incapaz e infradotado" por idear una ley "que obliga a tener que pasar un programa del FMI por el Congreso, es decir, el lugar donde están los degenerados fiscales".
 
En ese marco, festejó haber logrado el acuerdo con el Fondo: "La tienen adentro". También apuntó contra "los periodistas ensobrados, los sindi-garcas, los profesionales funcionales al conjunto de hijos de puta que cagaron al país, los ñoños republicanos y los zurdos ridículos", a quienes tildó, otra vez, de "mandriles". Los que estaban en las butacas se reían y aplaudían; se mostraban como un campo fértil.
 
Para los ojos de la audiencia, bombardeada minuto a minuto con expresiones cada vez más brutales, líderes de ultraderecha como Matteo Salvini, Jair Bolsonaro, Trump y el propio Milei traen cada día un nuevo numerito. Cada día, un nuevo golpe de efecto, con el discurso de "la doma" de las redes reconvertido en palabra oficial. 
 

03-05-2025 / 10:05
Tres actos con sustancia: el de la CGT por el día del Trabajador, el de la expo EFI, donde Javier "el Loco" Milei habló a los empresarios, y en Lugano, en la largada de la campaña de Manuel "Cara de Piedra" Adorni para legislador por CABA. En la previa, un debate de candidatos que a los pocos que lo vieron les dejó una sensación de menos que minúscula. Mucho barro en el despegue de las elecciones de medio término, cuya importancia creció porque el gobierno lanzará la aplanadora sobre los derechos laborales y sobre las jubilaciones. Es el compromiso con el FMI.
 
La movilización de la CGT fue masiva. Cubrió de trabajadores desde Paseo Colón hasta la calle San José, más de 15 cuadras sobre avenida Independencia. Se podrán hacer muchas críticas a la conducción cegetista, pero nadie podrá negar el olfato de estos dirigentes para medir el clima en sus bases. Tampoco se puede decir que se trata de una conducción combativa, sobre todo tras la salida de Pablo Moyano, pero este gobierno no deja margen para la negociación, sólo garrote y las amenazas de retirar el aporte sindical obligatorio.
 
Sin paritarias libres y con una inflación que no cede, los trabajadores formales e informales se han convertido en el pato de la boda de este gobierno. Cristina Kirchner señaló que los salarios cayeron al nivel de la crisis del 2001. Una investigación del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que dirige Claudio Lozano concluyó que 2,4 millones de argentinos tiene más de un empleo y que la mayor parte trabaja 16,8 horas por día, más que el promedio de lo que se trabajaba en el siglo XIX.
 
En los altoparlantes a lo largo del trayecto, se escuchó en forma constante la voz del Papa Francisco, sobre todo la frase donde dijo que "el trabajo sin derechos, es esclavitud". A su muerte, Francisco dejó de ser una voz institucional de la Iglesia Católica para convertirse en un símbolo con una influencia cada vez mayor.
 
Dato sobresaliente: tras el acto hubo una reunión en la sede de la central obrera. Los máximos dirigentes de la central, más los de las CTA y de los movimientos sociales se encontraron con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. En un contexto electoral, la reunión con las cabezas de los movimientos sociales y la CGT implicó una fuerte proyección a la figura del gobernador bonaerense para las presidenciales del 2027 y un aval importante dentro del peronismo.
 
El día anterior, el miércoles, Javier Milei ofreció un extenso discurso en la Expo Economía, Finanzas e Inversión (EFI). Entre eufórico y relajado, el presidente calificó a sus opositores de imbéciles, idiotas, infradotados, degenerados, que la tienen adentro, ensobrados, prebendarios, corruptos, sindigarcas, hijos de puta, cagadores, ñoños republicanos, zurdos ridículos, mandriles, bestias keynesianas y demás categorías escatológicas.
 
Los 1200 empresarios presentes, representativos del capital más concentrado, pagaron 250 mil pesos la entrada para escuchar la verba poética presidencial. Y lo aplaudieron con entusiasmo. El espectáculo no resultó edificante. Se supone que es la clase dirigente argentina y en ese cuadro revelaron el enanismo cultural y la voracidad de corto plazo que la caracteriza.
 
Milei destacó en una hora y media los logros fantásticos de su gobierno, dijo que sacó a diez millones de personas de la pobreza y que hace once meses que el salario real no para de subir. Cualquiera puede verificar en su vida personal la mentira de estas afirmaciones, al igual que las demás cifras que revolea. 
 

02-05-2025 / 12:05
Este miércoles por la tarde, el presidente Javier "el Loco" Milei irrumpió en el corazón de Villa Lugano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), para respaldar la candidatura de Manuel "Cara de Piedra" Adorni, en un acto que más bien pareció un operativo de guerra que una campaña política. El jefe de Estado llegó al club barrial tras hacer esperar más de 2 horas a los unos 300 militantes congregados, y solo permaneció 10 minutos en el escenario antes de retirarse escrachado de forma tan abrupta como su arribo.
 
El despliegue de seguridad fue inédito para un acto barrial: francotiradores apostados en azoteas, vallas metálicas delimitando el perímetro y agentes infiltrados mezclados con el público. Cuatro tiradores del Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) se ubicaron en los techos, mientras otros dos permanecían en una camioneta blanca con fusiles de precisión y binoculares, listos para neutralizar "amenazas" al estilo de un guion hollywoodense.
 
En la previa de la organización del acto, Adorni preguntó por qué hacían un acto en el Conurbano si él es candidato a legislador porteño, pero le explicaron que Lugano es parte de la CABA. Desde un improvisado atril, y rodeado por su hermana Karina "la Recaudadora" Milei, secretaria general de la Presidencia y "Jefa" de La Libertad Avanza (LLA), Milei lanzó su clásico canto de batalla: "¡Hay que ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo!".
 
Los escasos jóvenes llevaron bengalas violetas y fueron liderados por El Niño Brócoli, que resiste la intervención de la juventud karinista y este miércoles dio una imponente muestra de fortaleza territorial junto a 20 (veinte) seguidores. Un par de libertarios entusiastas se disfrazaron de leones como muestra de lealtad a su líder.
 
Las banderas violetas ondearon con fuerza, y por todas partes se leía el lema "Adorni es Milei", mientras bengalas y bombos ambientaban la escena como si fuera un estadio de fútbol. El gesto, más cercano a una demostración de fuerza que a una convocatoria democrática, dejó a los vecinos de Lugano atónitos y cuestionando si están ante un gobierno o una milicia urbana.
 
Pero todas estas medidas que hablan de la fobia del mandatario al pueblo, no evitó que Milei sea igualmente escrachado por varios vecinos del lugar. Fue durante su huida, que el Presidente fue abucheado e insultado por una multitud de personas que se acercaron para mostrarle su descontento con sus políticas y hasta le gritaron: "Le pegás a los viejos, hijo de puta". Milei escapó rápidamente del lugar envuelto en sus efectivos de seguridad a los cuales evidentemente se los veía muy nerviosos por la situación.
 
Con su breve pero impactante paso por el sur porteño, Milei ratificó que su campaña no escatima en dramatismo ni en recursos de seguridad. Para sus críticos, la imagen de francotiradores sobre techos de casas sociales es demasiado cinematográfica: "¿Esto es política o una película de acción?", se preguntan. Mientras tanto, Adorni suma el mayor respaldo presidencial posible, aunque con un costo simbólico que aún resuena en cada esquina de Villa Lugano.
 
La Opinión Popular
 

01-05-2025 / 13:05
No fue como la del 9 de abril. Aquella vez los sindicatos afiliados a la CGT habían decidido jugarse fuerte al paro general del día siguiente y acompañar la marcha de los jubilados con delegaciones que, de todas maneras, alcanzaron para colmar junto con las organizaciones sociales y los partidos de izquierda la plaza de los Dos Congresos. Esta vez los sindicatos apostaron a una marcha masiva que mostró una marcada predisposición a la protesta. No hubo oradores pero sí un documento con fuertes críticas al gobierno libertario que ahora tiene que definir qué actitud tomará.
 
Sindicatos como UPCN multiplicaron por seis o sietes veces su participación con una columna nutrida que ocupaba al menos dos cuadras de la avenida Independencia por donde ingresaron las columnas de todos los sindicatos muchas de las cuales ingresaron desde Av. 9 de julio ya desde las 13 horas. Lo mismo ocurrió con la UOCRA que aportó unos cuantos millares de manifestantes a la movilización. El SMATA repitió su masiva columna al igual que camioneros y Sanidad que ya habían aportado sus gruesas movilizaciones en la jornada anterior.
 
Las dos CTA movilizaron con la UTEP y destacaron "la unidad y la fraternidad entre los dirigentes de las tres centrales y los militantes que se movilizaron en todo el país". Los sindicatos combativos vinculados con la izquierda ingresaron junto al Frente de Lucha Piquetero por la calle Chile hasta Paseo Colón para toparse con el resto de las columnas bajo el reclamo de la continuidad del plan de lucha y un nuevo paro general.
 
La posición de la CGT se dio a conocer mediante un documento en el cual, bajo el título de "el Trabajo es sagrado" en clara referencia a la muerte del Papa Francisco. Las referencias a la figura papal estuvieron presentes en las consignas pero también es pasacalles que, entre otros sindicatos, puso la FATUN de los trabajadores no docentes de las universidades nacionales. "No hay trabajadores libres sin sindicatos", fue una de las citas elegidas tomadas de Bergoglio.
 
El documento de la CGT planteó, entre otros puntos, que "este día constituye siempre una oportunidad para reafirmar nuestros derechos y compromiso solidario", sin embargo, continúan, "hoy nos encuentra preocupados y alertas por la situación social, económico y laboral que estamos atravesando". El texto de la CGT sostiene que enfrentamos "un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos". Paralelamente, denuncian, "en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias".
 
Para la CGT la política del gobierno impone "metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional". A la vez denuncian "el desmantelamiento del estado y sus organismos de control", así como "el abandono de la obra pública, los despidos masivos más el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, agravan el escenario de desempleo, desigualdad y el riesgo social".
 
Entre otros puntos señalan "reclamamos respeto a las paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, actualización y aumento de emergencia para todas las jubilaciones, políticas activas para la generación de empleo y poner fin a la represión salvaje e injustificada de la protesta, que viola leyes y acuerdos institucionales". Ahora, si el gobierno no reacciona, deberán definir si profundizan las medidas. Esta primera etapa mostró que, por abajo, hay voluntad de lucha para acompañar todas las medidas que se decidan a tomar.
 
La Opinión Popular
 

30-04-2025 / 20:04
Treinta años después de la última interpelación a un funcionario nacional, la Cámara de Diputados llevó al recinto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Con el respaldo de 129 legisladores se abrió la sesión para exigir explicaciones al único representante del Poder Ejecutivo sobre la promoción de la criptomoneda $LIBRA realizada por el presidente Javier "el Loco" Milei. El criptoactivo "Viva La Libertad Project" es investigado por la Justicia nacional e internacional como una presunta estafa. Karina "la Recaudadora" Milei aun no fue citada.

La Cámara de Diputados fue escenario de un verdadero papelón para el gobierno anarco capitalista de Milei. Francos tuvo que dar explicaciones por el escándalo de la estafa criptomoneda Libra, pero terminó enredado en excusas, silencios incómodos y frases vacías que enojaron a toda la oposición. Hubo múltiples chicanas en Diputados pero ninguna respuesta seria.

Con la presión de un Congreso caliente, Francos intentó despegar a Milei de la promoción del token trucho, aunque las pruebas lo acorralaron. El Presidente había impulsado públicamente la inversión en Libra, generando una estampida de damnificados por la estafa que hoy reclaman explicaciones y justicia.

Con balbuceos sobre el escándalo $LIBRA, el jefe de Gabinete apeló a los lugares comunes: habló de "opiniones personales" y "desconocimiento técnico" para justificar el accionar presidencial, pero no convenció ni siquiera a sus propios aliados. Cada pregunta fue un bochorno mayor, dejando en evidencia que la estrategia del gobierno libertario es embarrar la cancha para ganar tiempo.


Sabrina Selva e Itai Hagman apuntaron al corazón de la estafa investigada: el origen del código alfanumérico de 44 caracteres del contrato del proyecto Libra que Milei publicó en su cuenta de X el pasado 14 de febrero. Francos insistió en que se trataba de "información pública", pese a que fue el propio Presidente quien difundió ese contenido por primera vez. "La información no era pública. En la página web de Viva la Libertad Project, en el momento en que Milei tuitea, todavía no estaba el número de contrato", retrucó Hagman.


Fue muy flojo lo de Francos. Mientras tanto, Milei, fiel a su estilo cuando algo lo compromete, eligió el silencio absoluto. No asistió, no mandó mensajes, ni siquiera envió un comunicado. El "paladín de la libertad" prefirió esconderse detrás de sus voceros, dejando a Francos solo ante una situación cada vez más escandalosa.

El caso Libra ya no es solo un problema judicial: se transformó en una mancha política que amenaza con devorarse al gobierno de los Hermanos Milei que llegó prometiendo transparencia y hoy naufraga entre estafas, improvisaciones y escándalos. Francos tartamudea y los Milei se esconden: el escándalo Libra explotó en Diputados.

Esta lamentable actuación de Francos fue para disimular la estafa, pero fracasó totalmente, pero con un agravante: cada vez parece quedar más claro que esto no fue una maniobra del gobierno sino de los Hermanos Milei, que para vergüenza de todos los argentinos uno es el presidente. Entonces hay que dejarse de joder con Francos, e interpelal a los que pueden (pero no quieren) explicar lo sucedido: los Hermanos Karina y Javier Milei.

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar