La Opinión Popular
                  13:09  |  Jueves 30 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-10-2020 / 18:10
MADURA EL 17 DE OCTUBRE DE 1945 (Nota V)

El coronel Perón y su obstinación con la clase trabajadora

El coronel Perón y su obstinación con la clase trabajadora
Juan Perón le habla a los trabajadores.
 
El 13 de octubre de 1945, mientras los brindis se sucedían en Barrio Norte, Juan Perón es recluido en un buque de guerra por orden del Presidente Edelmiro J. Farrel y posteriormente trasladado detenido a la isla Martín García por orden del Ministro de Marina, Vicealmirante Héctor Vernengo Lima, jefe del sector más retrógrado del antiperonismo y apoyado por toda la vieja política, de radicales, conservadores a comunistas, que exigían terminar con la Revolución de 1943 y entregarle el "poder a la Corte Suprema"
 
El tanto, la FOTIA va preparando la declaración, en Tucumán, de la Huelga General, y luego harían lo mismo varios sindicatos de Rosario, exigiendo la libertad del Coronel Perón. Los obreros de la carne de Berisso llaman a movilizarse masivamente.
 
El fenómeno peronista basado en la relación entre el líder y los trabajadores comienza a tener una presencia insoslayable en la historia política de la Argentina.
 
Escribe Blas García
 
Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.

 

Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Blas García

Resumen de lo anterior
 
En la revolución militar del 4 de junio de 1943 había un militar distinto. Los hombres del GOU eran industrialistas. Buscaban el desarrollo de la industria nacional. Perón, no. Su objetivo era la clase obrera, resultado de las migraciones internas, los "cabecitas negras" que llegaban del campo sin cesar a la ciudad.
 
Cuando le preguntaron qué cargo quería en el gobierno contestó: el Departamento de Trabajo ¿Y qué podía hacer desde ahí? Allí Perón consolida una fuerte relación con los trabajadores a través de la política desarrollada por la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión.

Pero, su politica le trae la fuerte oposición de los partidos oligárquicos tradicionales de derecha unidos a la izquierda, socialista y comunista, en su contra.
 
El embajador yanqui Braden interviene abiertamente en la política interna argentina a favor del bando antiperonista y en septiembre la Marcha de la Constitución y la Libertad pretende constituirse en la antesala del golpe.
 
El planteo del Gral. Ávalos, en nombre de los militares de Campo de Mayo, provoca la renuncia de Perón a sus tres cargos y es conducido a la isla Martín García, mientras los dirigentes opositores reclaman la entrega del gobierno a la Corte Suprema y el gobierno militar busca una salida honorable a la crisis.

Se viven horas de gran tensión. La CGT se moviliza por un paro general para el 18 de octubre y el gobierno intenta formar nuevo gabinete pero rechaza la posibilidad de entregar el poder a la Corte Suprema.
 

El 15 de octubre el Gral. Ávalos y el Alte. Vernengo Lima comandan la situación


Los partidos, la prensa y los intelectuales, movidos por el imperialismo, apoyaban al embajador yanqui Spruille Braden, quien actuaba públicamente en la vida política argentina, fogoneando la renuncia y detención de Perón.  
  
El 13 de octubre de 1945, mientras los brindis se sucedían en Barrio Norte, el Coronel Perón es recluido en un buque de guerra por orden del Presidente Edelmiro J. Farrel y posteriormente trasladado detenido a la isla Martín García por orden del Ministro de Marina, Vicealmirante Héctor Vernengo Lima, jefe del sector mas retrógrado del antiperonismo y apoyado por toda la vieja política, de conservadores a comunistas, que exigían terminar con la Revolución de 1943 y entregarle el "poder a la Corte Suprema".

El Dr. Mazza, medico personal de Perón, lo visita en prisión y luego, el lunes 15 de octubre, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón, "lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario".
 
Farell que a esa altura estaba solo como un fantasma asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, Gral. Avalos, jefe del sector nacionalista del Ejército, aunque distanciado de Perón por la presión oligárquica, que buscaban una "salida" mediante una alianza con el radicalismo de Sabattini.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el Alte. Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera demasiada buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.

Mientras, el Dr. Juan Álvarez, el Procurador General de la Corte, y autor del libro "las guerras civiles argentinas" continúa parsimoniosamente sus gestiones dirigidas a constituir el nuevo gabinete. Audaz en el pensamiento, era medroso en la acción y recurre a viejos políticos conservadores, entre otros, Alberto Hueyo, Isidoro Ruiz Moreno, Jorge Figueroa Alcorta, Tomás Amadeo y otros típicos personajes de la oligarquía.
 
Por su parte, la embajada norteamericana celebra la detención de Perón: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
  

La obstinación de Perón con la clase obrera

Pero la diplomacia norteamericana se equivoca porque aparece un nuevo actor social. "El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios", recuerda Luís René Villacorta, dirigente de la FOTIA.
 
Los trabajadores tucumanos del azúcar exigen, además, la reunión del Comité Central Confederal de la CGT. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse y al atardecer recorren las calles de esa localidad a los gritos de ¡Viva Perón y la Secretaría de Trabajo!.
 
"La Época", diario de orientación yrigoyenista, informa la irritación que cunde en la clase trabajadora, bajo el título: "Iniciaron los patrones su ataque a las conquistas sociales". La nota explica que dada la resolución del nuevo Secretario de Trabajo, los empleadores se niegan a abonar el feriado del 12 de octubre y que en algunas fábricas han aparecido carteles, colocados por la patronal en las puertas de acceso, con el siguiente texto: "El 12 de octubre vayan a cobrárselo a Perón". Esta actitud provoca incidentes en varias fábricas.

Se prepara la huelga general
 
La cúpula de la Central Obrera, atemorizada por la presión que viene desde las bases, visita al Gral. Avalos para solicitarle garantías de que las conquistas sociales no serán derogadas. También solicitan audiencia al presidente Farrell, para el día siguiente, a fin de asegurarse que sus reclamos serán escuchados y ante los reclamos del interior convocan al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen se declare una huelga general en todo el país.
 
Mientras que el sector militar fiel a Perón estaba disperso y totalmente desorientado, el pueblo trabajador, motor de la historia y realizador de los principios de la nacionalidad, comienza a movilizarse, desde abajo y en forma irresistible. Madura el 17 de octubre.
 
 
Escribe: Blas García 
 
Fuentes:
-Norberto Galasso. Perón - Formación, ascenso, caída (1893 - 1955) editorial Colihue.
-Rodolfo Puiggros. Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.Editorial: Argumentos.
- Jorge Abelardo Ramos. Revolución y contrarrevolución en la Argentina (Volumen II). Editorial Distal

Agreganos como amigo a Facebook
El coronel Perón y su obstinación con la clase trabajadora
Eva y Juan Perón. Circa 1945
El coronel Perón y su obstinación con la clase trabajadora
Perón. Circa 1945
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar