La Opinión Popular
                  01:53  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 11-04-2019 / 18:04
EFEMÉRIDES POPULARES

En Liberia, Samuel Doe da un golpe de estado, acabando con 130 años de democracia

En Liberia, Samuel Doe da un golpe de estado, acabando con 130 años de democracia
El 12 de abril de 1980, Samuel Kanyon Doe (foto) llevó a cabo un golpe de estado que acabó con la muerte de William R. Tolbert, Jr., tras el que proclamó el Consejo de Redención Popular, del que era jefe. Doe, de la etnia krahn, una tribu rural de Liberia continental, recibió entrenamiento de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.
El 12 de abril de 1980, Samuel Kanyon Doe llevó a cabo un golpe de estado que acabó con la muerte de William R. Tolbert, Jr., tras el que proclamó el Consejo de Redención Popular, del que era jefe. Doe, de la etnia krahn, una tribu rural de Liberia continental, recibió entrenamiento de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.
 
Los krahn son de antepasados puramente africanos, como la mayoría de la población de Liberia. Esta mayoría había sufrido una larga represión por la élite yanqui-liberiana, que descendía de los esclavos estadounidenses que volvieron al África y fundaron Liberia en 1847.
 
Era la primera vez que Liberia estaba gobernada por descendientes de nativos africanos, y pocos días tras el golpe de estado se ejecutaron a muchos miembros del gobierno de Tolbert.
 
La Opinión Popular


Samuel Kanyon Doe fue presidente de Liberia desde 1980 hasta 1990. Su régimen se caracterizó por ser una dictadura basada en la etnicidad y por reprimir a la oposición política.
 
Doe, de la etnia krahn, una tribu rural de Liberia continental, recibió entrenamiento de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos. Los krahn son de antepasados puramente africanos, como la mayoría de la población de Liberia. Esta mayoría había sufrido una larga represión por la élite américo-liberiana, que descendía de los esclavos estadounidenses que fundaron Liberia en 1847.
 
El 12 de abril de 1980, Doe llevó a cabo un golpe de estado que acabó con la muerte de William R. Tolbert, Jr., tras el que proclamó el Consejo de Redención Popular, del que era jefe. Era la primera vez desde que se formó Liberia en la que estaba gobernada por descendientes de nativos africanos, y pocos días tras el golpe de estado se ejecutaron a muchos miembros del gobierno de Tolbert.
 
En agosto de 1981 Thomas Weh Syen, a quien Doe juzgó como pro-americano, fue arrestado junto con otros cuatro miembros del Consejo de Redención Popular por supuestamente urdir un plan para asesinar a Doe; los supuestos conspiradores fueron ejecutados poco más tarde.
 
Durante sus primeros años en el cargo Doe desarrolló rápidamente una afinidad con el gobierno de Estados Unidos, especialmente durante la administración de Ronald Reagan (quien se refería a Doe como "Chairman Doe").
 
Apoyó abiertamente la política exterior estadounidense de la guerra fría durante la década de 1980 (incluso cortó las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética) e incluso desafió a una pelea a diplomáticos que criticaron a los Estados Unidos en su presencia.
 
Bajo Doe, los puertos de Liberia se abrieron a los barcos estadounidense, canadiense y europeos, lo que trajo consigo unas considerables inversiones de firmas extranjeras de transporte marítimo, que consideraban al Liberia un paraíso fiscal.
 
A finales de la década de 1980, cuando la amenaza del comunismo se desvaneció y la austeridad financiera llegó a Estados Unidos, éstos se desencantaron con la corrupción del gobierno de Doe y le retiraron importantes sumas de ayuda extranjera. Esto, combinado con el descontento popular que generó el favoritismo de Doe a su tribu, los krahn, le dejó en una situación muy precaria.
 
Charles Taylor, un antiguo aliado de Doe, entró a Liberia desde Costa de Marfil el 24 de diciembre de 1989 para iniciar una guerra de guerrillas contra él. Taylor había escapado de una prisión de los Estados Unidos en la que ingresó después de que Doe le acusase de desfalco.
 
A mediados de 1990 la mayor parte de Liberia estaba controlada por facciones rebeldes. Doe fue capturado en Monrovia por Prince Johnson el 9 de septiembre de 1990 y fue torturado antes de morir.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar