La Opinión Popular
                  15:17  |  Domingo 17 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-03-2019 / 09:03

Franco Macri, el empresario que creció gracias al Estado y se expandió durante la dictadura y el menemismo

Franco Macri, el empresario que creció gracias al Estado y se expandió durante la dictadura y el menemismo
El 02 de marzo de 2019 falleció el empresario Franco Macri. Con su muerte a la edad de 88 años, se va uno de los empresarios emblemáticos de la década de los 70, protagonista fundamental de la primera etapa de políticas neoliberales aplicadas en el país en los últimos cuarenta años.
El 02 de marzo de 2019 falleció el empresario Franco Macri. Con su muerte a la edad de 88 años, se va uno de los empresarios emblemáticos de la década de los 70, protagonista fundamental de la primera etapa de políticas neoliberales aplicadas en el país en los últimos cuarenta años.
 
Nacido en Roma en abril de 1930, emigró a la Argentina con tan solo 18 años. Tres años después, a los 21, fundó la empresa que se constituyó en la semilla de la cual surgió y creció, dos décadas después, Sideco, la constructora y contratista del Estado que se convirtiera en el buque insignia del grupo Socma, el holding familiar del cual el presidente de la Nación, Mauricio Macri, fuera por varios años vicepresidente.
 
La etapa de la dictadura de 1976 resultó el gran trampolín para el crecimiento de Sideco y del grupo Socma. Franco Macri conformó parte del núcleo de poder que conformaron, en la etapa iniciada por Jorge Rafael Videla (presidente de facto) y José Alfredo Martínez de Hoz (su ministro de Economía) en 1976, los principales grupos económicos constituidos en el país: Pérez Companc, Techint, Arcor, Loma Negra, Bunge y Born, Acindar, Bridas, Clarín y Socma. Fueron estos grupos los que, con toda justicia, le dieron el carácter de cívico-militar con la que los historiadores aluden a la dictadura de esa etapa.
 
En casi ocho años (de marzo de 1976 a diciembre de 1983), el grupo Macri no sólo se consolidó como potente contratista del Estado sino que multiplicó por siete el número de empresas controladas. Como complemento, una disposición del Banco Central en 1982, cuando Domingo Cavallo estaba al frente, le permitió licuar una deuda en dólares millonaria, a través del mecanismo de los "seguros de cambio" que significó que el Estado se hiciera cargo de la deuda con el exterior recibida en los años anteriores por las empresas privadas.
 
Fue el inicio de un proceso de concentración de la riqueza en los principales grupos económicos, la diversificación del capital industrial y agropecuario, que empezó a vincularse y otorgar primacía a los negocios financieros especulativos, y la asociación entre los principales grupos locales prohijados durante la dictadura con el capital internacional, principalmente para sacar provecho de las privatizaciones que llegaron en los 90, con la segunda etapa de fuerte predominio de las políticas neoliberales y el control del Estado por parte de sus principales figuras.
 
En ese segundo capítulo del neoliberalismo en Argentina, bajo el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), Franco Macri volvió a tener protagonismo con su participación en las privatizaciones y asociación con firmas extranjeras para capturar el control del Correo Argentino, áreas del transporte y concesiones de rutas, fundamentalmente. Su mérito, dicho por sus socios extranjeros, era que "los dueños de las corporaciones argentinas saben qué puerta hay que tocar y qué número hay que marcar para obtener algún beneficio del Estado".
 
Fue el origen de una etapa económica, y de una política, de la cual Argentina aún sigue padeciendo las consecuencias.

 
Murió Franco Macri
 
Era a la vez el padre del Presidente y el padre de la crema de empresarios que se hicieron fuertes y ricos mientras el Estado se hacía más débil y pobre. Franco Macri murió anoche a los 88 años.
 
Según la información oficial, el padre de Mauricio Macri estaba enfermo desde hacía meses. La versión del propio Presidente es que tuvo momentos alternativos de lucidez y de pérdida de la noción de realidad pero que en los últimos tiempos no reaccionaba ni ante la presencia de Luján Isabel Morales, la mujer que lo cuidaba en su casa de Barrio Parque. Antes había estado internado en el Hospital Italiano.
 
Exuberante, entrador, inteligente, animador durante muchos años del jet set de Buenos Aires y Punta del Este, dueño de un español con un toque simpático de cocoliche, quienes trataron a Franco recuerdan el medio tono irónico con el que contaba historias de los personajes de la política argentina a los que había conocido de cerca. Es decir, de todos.
 
Podía ser Carlos Saúl Menem. O Alfredo Yabrán, con quien hizo negocios de logística en la ciudad de Buenos Aires. O el propio Donald Trump, cuando éste no era todavía un político sino el representante de los intereses inmobiliarios más fuertes de Nueva York y Franco soñaba con penetrar en Manhattan como lo que percibía de sí mismo: un emperador de los negocios al que la Argentina de los '80 le quedaba chica. En general avasalló. Nueva York, en cambio, fue el muro con el que chocó más duramente en su vida empresaria. Los inmobiliarios le bajaron el pulgar a su proyecto de construir torres en Manhattan. Fueron taxativos.
 
Una limusina recogió un día a Franco en el centro de Nueva York cuando llegaba al hotel y lo llevó directo al aeropuerto. Obviamente por cortesía socarrona, porque Macri no había pedido el auto de lujo. Como consuelo (o en realidad como demostración de poder) un enviado de los constructores le prometió que, si hacían los edificios, le darían el negocio de los revestimientos. Una burla que lo alejó para siempre del sueño norteamericano.
 
Su segundo de a bordo en ese intento, como siempre, fue un Mauricio que apenas había pasado los 30 años. La leyenda que lo pinta como un playboy moroso incapaz de disputar el mercado con la sangre de los capitanes de la industria es éso, una leyenda. El actual Presidente fue siempre un número dos activo de Franco, aunque éste insistiera en despreciarlo ante terceros y debiera ocuparse de cerrar negocios cuando el hijo se ponía excesivamente intransigente o vengativo.
 
 
Cloacas
  
Cuando Franco desplegó su poder en el negocio de las obras públicas, Mauricio lo secundó en Sideco. Esa empresa fue la que salió del conocimiento privado y saltó a la luz pública cuando protagonizó un escándalo con denuncias judiciales por la colocación de un sistema de cloacas en Morón mientras era intendente el antiguo colaborador de José López Rega Juan Carlos Rousselot. Cuando Macri habla de cloacas sabe de qué se trata.
 
Ni Mauricio Macri ni su padre fueron ajenos a los tiempos de la dictadura. A Mauricio no se le conocen contradicciones o matices entre sus actitudes personales y su convivencia con los generales. A Franco sí. Gabriela Cerruti, que escribió dos libros sobre el Presidente, El pibe y Big Macri, narró que mientras se enriquecía con los militares Franco salvó de la patota a dos de sus empleados, Carlos Grosso, actual asesor en las sombras de Mauricio, y Gregorio Chodos. Javier Timerman, el hermano de Héctor Timerman, tuiteó anoche: "Cuando mi padre estaba en arresto domiciliario en 1978, el consorcio se reunió para echar a mi familia del edificio. Un vecino armó un escándalo y defendió a mi padre, consiguiendo que no se votara esa canallada. Ese vecino fue Franco Macri. Un gesto que muchos no tuvieron".
 
Cerruti describe así los negocios del clan en la época de plomo: "Durante esos años, los Macri compraron el Banco de Italia, se quedaron con la obra de Yacyretá, acordaron con la dictadura paraguaya la construcción del puente Posadas-Encarnación; se hicieron cargo de la construcción de la Central Termoeléctrica de Río Tercero y la de Luján de Cuyo; acordaron con el brigadier Osvaldo Cacciatore la privatización de la recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires a través de Manliba. Se metieron en el negocio del petróleo a través del general Suárez Mason que estaba en YPF y participaron de oscuros negocios de compra y venta de armas a través de Italia hacia Medio Oriente. Se expandieron también por Latinoamérica, al ritmo del Plan Cóndor. Obras, terrenos, edificios en Paraguay, Brasil, Chile, Venezuela, México convirtieron a la pequeña constructora de inmigrantes en un holding internacional".
 
Las distintas investigaciones dan cuenta de una fuerte ligazón entre la familia Macri y lo que en Italia llaman "sottogoverno", los subsuelos del poder. Parte de ese gobierno en las sombras es la N'Draguetta, con sede en Calabria. De allí vienen los Ma-cri, del sur del Italia, en Caserta. La especialidad eran los residuos sanitarios de las montañas del sur. Consiguieron concesiones de tierra, que mezclarían con cal para tratar la basura. Un modelo que repetirían en la Argentina con el Ceamse.
 
Franco se jactaba de que su padre había sido fundador del Fronte Dell'Uomo Cualunque, el Frente del Hombre Común. Lo tuiteó el 29 de noviembre de 2015, tras el ballottage que le dio el triunfo a Mauricio frente a Daniel Scioli. "Mi padre fundó el partido 'L'uomo qualunque' e intentó ser Pdte de Italia. No fue posible y emigró a Argentina y su nieto es presidente."
 
Es la exageración de un empresario con un toque importante de megalomanía pero no una mentira sobre los orígenes políticos de la familia. Giorgio Franco, junto a ancestros de los Rocca, los propietarios actuales de Techint, estuvieron entre los fundadores del Fronte.
 
Nacido en Italia en 1930, Franco llegó a la Argentina a los 19 años, en 1949.
 
Un artículo de José Steinleger en el diario La Jornada de México radiografía así al cualunquismo: "Los cualunquistas de posguerra exaltaban a las capas medias que, sin un partido que expresara sus intereses, resignaban sus horizontes a la familia, el trabajo, la propiedad y la moral, exigiendo mano dura a los luchadores sociales que turbaban-la-convivencia-social-deseada-por-la-mayoría. El qualunquismo no fue, exactamente, un partido fascista. Aunque, en corto, sus fundadores (entre ellos, Giorgio Macri, abuelo de Mauricio, actual presidente de Argentina) reconocían haberse prestado como masa de maniobra electoral de Mussolini".
 
 
Males
  
En los últimos años el espectro de Franco resultó útil al Macri que sí fue presidente. La táctica fue poner a Franco, sacar a Franco, poner a Franco, sacar a Franco. Disimular a veces su existencia y otras veces hacer exhibicionismo. Y sobre todo, concentrar en él todos los males, se llamasen empresas offshore o sospechas de coima. Así puede resumirse la táctica que usa el Presidente desde que asumió el 10 de diciembre de 2015. Es que Mauricio, como Franco, se llama Macri. Cosa que no siempre conviene.
 
Cuando el Gobierno tiene problemas con el patrimonio presidencial, el juego es que la palabra "Macri" se asocie siempre con Franco y no con Mauricio. Ni hablar cuando la Justicia citó a indagatoria al antiguo jefe del clan por el presunto pago de sobornos en el negocio de peajes y sus abogados adujeron que Franco, de 88 años, no estaba en condiciones físicas y psíquicas de comparecer.
 
El hermano presidencial Gianfranco Macri también fue citado. Siempre fue directivo de las empresas del grupo familiar junto con Franco y Mauricio. Ahora es uno de los accionistas de Socma, Sociedades Macri. En 2009, cuando recibió las acciones de manos de Franco, el actual Presidente las repartió entre tres de sus hijos, Agustina, Jimena y Francisco.
 
Gianfranco presentó un escrito ante la Justicia. Al salir de Tribunales contestó preguntas de los periodistas.
 
"No pagué una coima en mi vida", dijo.
 
"¿Y su padre?", quisieron saber los periodistas.
 
"Pregúntenle a él", contestó.   
 
El CEO de Socma es un hombre demasiado fácil para los juegos de palabras, Leonardo Maffioli.
 
Pero resuelto por la Naturaleza el problema de Franco, ni Maffioli ni los asesores del Presidente lograron resolver el problema de Gianfranco. El 27 de agosto de 2017 PáginaI12 publicó una nota de Horacio Verbitsky en la que informaba que el hermano presidencial había blanqueado 622 millones de pesos, o 35,5 millones de dólares.
 
En mayo de 2016 Mauricio Macri declaró bienes por 110 millones de pesos. Su declaración de 2017, correspondiente a las existencias de 2016, indicaban un patrimonio de 82 millones de pesos, supuestamente porque una parte había pasado a formar parte de un fideicomiso ciego y porque había donado dos millones de pesos en plantaciones a su hija Antonia.
 
Si en 2009 Franco cedió un patrimonio equivalente a cada hijo, la exteriorización de bienes de Gianfranco dejó al Presidente como el más dispendioso de los Macri.
 
La aparición de los Panamá Papers ya había fastidiado a Mauricio por la permanente referencia a la integración de sociedades con su padre y con su hermano.
 
El periodista Tomás Lukin publicó el 15 de mayo de 2016 que Fleg compró el 99,9 por ciento del capital social de una firma con nombre portentoso, Owners do Brasil Participacoes Ltda. Traducido del inglés, Dueños de Brasil Participaciones Limitada.
 
Los directivos de Socma figuraron tradicionalmente entre los más poderosos de la Argentina. Los economistas Eduardo Basualdo, Manuel Acevedo y Miguel Khavise escribieron en 1984 que, de siete empresas en 1973, los Macri llegaron a 47 a finales de la dictadura. Llegaron a ser propietarios de Sevel, de Sideco, de Socma financiera, de Manliba, de Itron y de Iecsa.
 
Reforzarían su poder de manera decisiva durante el gobierno de Carlos Menem, en buena medida gracias a la financiación voluntaria o forzosa del Estado. En 1999 la deuda del grupo ascendía a 900 millones de dólares repartidos entre acreedores privados y estatales. Fue ése el momento elegido para hacer pie en Brasil. Fleg gastó en Owners 9,3 millones de dólares mediante la firma Socma mericana SA.
 
El diputado del Frente para la Victoria Darío Martínez y el fiscal Federico Delgado también investigaron la suerte de Fleg, pero la falta de colaboración de la Justicia brasileña y la morosidad de las cancillerías brasileña y argentina hizo que no fuera posible constatar oficialmente la información real que en verdad existía. Delgado dijo que en los últimos años había investigado, entre otros, a Mauricio, Gianfranco y Franco Macri. Abrió siete expedientes. "Los siete se cerraron o nosotros fuimos expulsados", dijo.
 
Franco, quizás todavía lúcido, salió en auxilio de sus hijos cuando, a fines de 2016, se atribuyó el desembolso de los millones entre la cadena de empresas. Aún en plena actividad, dijo en ese momento que el escándalo de Panama Papers era "un absurdo total".
 
Más allá de cualquier derivación penal que pueda tener la citación de Gianfranco y de Franco, e incluso si no terminara en un procesamiento, cada vez que los fantasmas salen del closet reavivan la historia. Las historias.
 
Uno de esos episodios del pasado transcurrió casi inadvertido. Fue durante el G-20, cuando vino Donald Trump. Prolija, la web de la Casa Blanca transcribió una parte del saludo público antes de la reunión bilateral con Macri, en la mañana del 30 de noviembre último.
 
Dijo Trump: "Quiero decir solamente que con Mauricio somos amigos desde hace mucho tiempo. Muchos años. La gente quizás no lo sepa. El era un hombre muy joven, muy apuesto. Y nos conocimos bien. Hice negocios con su familia, con su padre. Grande el padre. Era amigo mío. Yo compré terrenos del ferrocarril en West Side y fue una gran obra, una obra exitosa. Enorme trabajo. Uno de las mayores obras en Manhattan".
 
¿Trump sabía que a Mauricio le molesta la reaparición del nombre de su padre una y otra vez, sobre todo cuando se acercan de nuevo las elecciones? ¿Fue un descuido del presidente que garantiza el acuerdo del FMI con la Argentina? ¿O da su visto bueno para los desembolsos pero no se priva de dejar en claro quién manda?
 
 
Deterioro
 
La historia del clan que abarcaba a Franco y Mauricio está muy ligada al deterioro institucional. Raúl Dellatorre contó en PáginaI12 del 20 de marzo de 2016 qué fue el "Decreto Sevel", un modelo de manipulación impositiva.
 
En 1995, el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo promovió el decreto 493 (firmado por Carlos Menem, Eduardo Bauzá y él mismo) que estableció una condonación de la deuda por intereses, multas "y demás sanciones emergentes de obligaciones tributarias vencidas al 31 de julio de 1995".
 
En las facultades de Ciencias Económicas la moratoria se estudia como un caso único de beneficio desmesurado para grandes contribuyentes en falta.
 
La automotriz Sevel, entonces perteneciente el Grupo Macri, tenía una denuncia por evasión impositiva que la Dirección General Impositiva había calculado en 55 millones de pesos (o dólares, según la paridad uno a uno de la época).
 
Franco Macri quedó procesado. El vice, Mauricio Macri, también. El cargo fue "contrabando". La Corte Suprema de mayoría menemista los sobreseyó.
 
Ese sobreseimiento fue uno de los elementos que en 2003 tuvieron en cuenta los diputados para iniciar el juicio político a los supremos luego de una denuncia pública del ya Presidente Néstor Kirchner.
 
Dice Dellatorre que de acuerdo a la ley penal tributaria entonces vigente, las causas por delitos fiscales se extinguían con el pago de la deuda. Y añade: "Según la versión oficiosa que circuló al año siguiente, 1995, Sevel pagó el monto del capital exigido pero no los intereses y multas".
 
Después vendría el decreto de Menem y Cavallo para condonar intereses y multas a quienes "hayan cancelado el capital con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto". Más coincidencias, imposible.
 
La acusación de la DGI era que Sevel importaba vehículos desde Uruguay supuestamente por cuenta de particulares. La que aparecía como vendedora desde Uruguay era la firma Opalsen SA, que el juez consideró "una ficción jurídica" creada por Sevel para posibilitar el ingreso de los vehículos al país evadiendo sus obligaciones impositivas (pago a cuenta de IVA y anticipo de Ganancias).
 
Los vehículos ingresados eran comercializados por concesionarios oficiales de Sevel, pero las operaciones eran registradas como "importación directa" de los particulares adquirentes.
 
Precisión de Dellatorre: "En esta etapa, se generaba una nueva evasión, por el IVA del 18 por ciento (alícuota de ese momento) correspondiente a la operación comercial de compraventa no registrada. En total, se habrían concretado por ese mecanismo el ingreso de 15 mil unidades importadas, lo cual originó a esa fecha una pretensión fiscal de 55 millones de pesos".
 
La denuncia original se amplió después cuando la Justicia investigó los reintegros que cobraba Sevel por la venta de piezas a su filial uruguaya. La denuncia era que dicha operación de exportación, en realidad, encubría el ensamblado de automóviles en Uruguay que luego retornaban al país como importación de autos terminados por particulares. Un caso de contrabando agravado que terminaría con el desplazamiento del cortesano Julio Nazareno.
 
Por Martin Granovsky
Por Raúl Dellatorre
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
Franco Macri, el empresario que creció gracias al Estado y se expandió durante la dictadura y el menemismo
Franco Macri y su familia son dueños de la 28° mayor fortuna de la Argentina, con 540 millones de dólares.
17-08-2025 / 09:08
Con la unidad como eje central de su estrategia, el peronismo y sus aliados lograron cerrar las listas para la provincia de Buenos Aires y CABA con un día de anticipación. Para ello dejaron de lado los nombres con más proyección hacia 2027 y se unificaron detrás de las candidaturas a diputados de Jorge Taiana y Itai Hagman, en abierto contraste con la imagen violenta que despliegan Patricia Bullrich y José Luis Espert.
 
En territorio bonaerense, la boleta de diputados será encabezada por el excanciller Taiana, mientras que en la Ciudad lo hará Hagman. Con el tercer lugar reservado para Juan Grabois, se disipó la amenaza de ruptura en un distrito clave. Para el Senado, el candidato será Mariano Recalde, quien buscará renovar la representación en la Cámara Alta por CABA.
 
La estrategia prescindió de nombres gravitantes como Sergio Massa y Máximo Kirchner, con un doble objetivo: evitar el desgaste de figuras con proyección hacia 2027 y no activar el "voto estratégico antiperonista" que podría desprenderse de la elección de septiembre. Así lo explicaron desde Matheu 130, donde los candidatos se acercaron a firmar la tarde del sábado.
 
Las listas nacionales de los candidatos que darán pelea en el Congreso se terminaron de confeccionar en San José 1111. Lapicera en mano, Cristina Fernández de Kirchner puso la lupa sobre todo el armado del peronismo y el encargado de transmitir las decisiones y llevar la rosca fina a las provincias fue Sergio Massa, con quien la expresidenta habla a diario. Entre el departamento de CFK y la sede de Matheu, el peronismo resolvió los cierres más calientes y difundió los cuatro candidatos con chances de ingresar por la Ciudad y los quince de la provincia.
 
Tras semanas de discusión, se impuso la candidatura de Taiana por sobre la de los intendentes. Horas antes de la difusión aún se barajaban nombres como Mariel Fernández y Federico Achával para reforzar el anclaje territorial.
 
La postulación de Taiana surgió del Movimiento Derecho al Futuro. "Lo propuso Axel, así que lo va a tener que respaldar, y tiene suficiente kirchnerismo en sangre como para que nadie lo objete", explicó un armador bonaerense. Taiana es parte del Comité Internacional por la Liberación de CFK.
 
Cerca del gobernador se desmarcaron y aclararon que "solo fue un ejemplo, igual que el nombre de Carlos Tomada". El segundo lugar en la lista bonaerense será para Jimena López, dirigente del Frente Renovador y presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén. El massismo también aseguró otros casilleros: el puesto 11 para Sebastián Galmarini, uno de los principales armadores del FR, y el 14 para Marina Salzman, concejala de Marcos Paz.
 
Sergio Massa anunció a mediados de la semana que no sería candidato. "Buscamos que la lista nacional complemente las listas provinciales, porque el 7 de septiembre hay que empezar a ponerle un límite a Milei ganando la provincia", sostuvieron desde el FR.
 

16-08-2025 / 10:08
En medio de una crisis sanitaria que ya se cobró 97 vidas por el fentanilo contaminado, el prescindente Javier "el Loco" Milei parece haber encontrado un peculiar refugio en el séptimo arte. El desquiciado convocó a una reunión de gabinete en la Casa Rosada para abordar la emergencia, pero la agenda incluyó una proyección de la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, la misma que ya había obligado a ver a los diputados del PRO el martes pasado, despues de hablarles hasta por los codos.
 
En tres días y medio, el prescindente vio la cinta de casi dos horas al menos dos veces, acompañado de empanadas. El escenario es, cuanto menos, desconcertante. Mientras el país enfrenta una tragedia de proporciones con el fentanilo contaminado desatando una ola de muertes, la Casa Rosada se convirtió en un improvisado cine. Esto no solo revela una desconexión con la gravedad del momento, sino que también pone en evidencia las prioridades de un gobierno que parece más preocupado por gestos simbólicos que por soluciones concretas.
 
La crisis del fentanilo no es solo sanitaria, sino también política. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, desató un incendio interno al culpar a la Anmat, dependiente del ministro de Salud, Mario Lugones, por fallos en el control del narcótico. Las ilusiones que expuso en un streaming Sturzenegger sobre un país sin controles sanitarios de los alimentos y las medicinas fueron incriminatorias. Plantear esa situación como deseable cuando se produjeron 96 o más muertes por la infección con un medicamento y hay numerosos internados por la intoxicación con quesos podridos, resulta lo más parecido a una confesión.
 
Sturzenegger explicó en una conferencia que dio en Estados Unidos hace varios años, cómo había mentido en su campaña para diputado por el macrismo. "No propongas nada, no digas nada de lo que vas a hacer. Si te preguntan sobre la inflación, hay que hablar de cualquier cosa, de tu familia o de tus hijos". Mientras explicaba los consejos de su coach asesor, Sturzenegger sonreía al público por la picardía de mentirle a los votantes.
 
Después denunció que el macrismo lo había tomado como chivo expiatorio. Aun así, se anotó en la campaña de Patricia Bullrich y después cayó con Javier Milei. Al principio había estado con Fernando de la Rua. Pero en medio de la crisis por el fentanilo y los quesos podridos, este personero de los fracasos del delarruismo y del macrismo, describió, en un streaming ultraoficialista, los jadeos orgásmicos de Javier Milei cuando le llevó la pila de documentos para la ley Bases. Los describía mientras acariciaba una copia de la pila que había excitado al Presidente.
 
En esos papeles estaban las bases para la destrucción de los organismos de control. Buen alumno de su coach de su época macrista, Sturzenegger insistió con la mentira y responsabilizó a la ANMAT por la muerte de tantas personas. Pero el organismo resolvía alrededor de 900 trámites por mes y desde que asumieron Milei y Sturzenegger, la meta fue bajar la cantidad de trámites a menos de la mitad por reducciones de personal y de atribuciones. Y las más recortadas fueron las inspecciones presenciales.
 
Más allá del proceso que desembocó en esta tragedia y que investiga el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, en las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado se entiende que, desde la perspectiva libertaria, un organismo encargado del control sanitario condiciona la producción de remedios y alimentos y obstaculiza la libre empresa. O sea: si alguien fabrica quesos podridos, el público optará por comprar otra marca de quesos, después que mandaron a unos cuantos al hospital o al cementerio.
 
La Opinión Popular
 

15-08-2025 / 09:08
El prescindente Javier "el Loco" Milei y su ministro endeudador de Economía, Luis "Toto" Caputo, obligan a bancos a usar fondos de clientes para comprar bonos del Tesoro, buscando frenar el dólar antes de las elecciones, pero genera temor a insolvencia financiera. Los desesperados parches que el Gobierno anarco capitalista improvisa para evitar que los 6 billones de pesos que no consiguió refinanciar se vayan al dólar no convencen a los mercados y encima descalabran la ya golpeada economía de empresas y familias. La insólita suba de tasas congela la producción y hace impagables.
 
Milei y Caputo, desataron una nueva ola de preocupación en el sistema financiero al forzar a los bancos a destinar fondos de sus clientes a la compra de un bono del Tesoro que vence en noviembre, tras las elecciones legislativas. Esta maniobra, que busca mantener artificialmente bajo el valor del dólar, responde al fracaso de la licitación de deuda del miércoles, donde solo se renovó el 61 por ciento de los 15 billones de pesos previstos, pese a una tasa de interés que triplica la inflación.
 
La medida se implementó mediante dos acciones: el Banco Central, liderado por Santiago Bausili, amigo y exsocio de Caputo, endureció los encajes (fondos que los bancos deben mantener inmovilizados), mientras la Secretaría de Finanzas limitó las opciones a un único bono. Esta estrategia refleja el escepticismo del sector privado hacia las políticas monetarias y cambiarias de Milei y Caputo, ya que los bancos públicos y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad aportaron dos tercios de lo recaudado en la licitación.
 
El sistema financiero teme que estas intervenciones, que obligan a usar depósitos de ahorristas, generen riesgos de insolvencia ante posibles retiros masivos de fondos en busca de dólares. Desde abril, los ahorristas adquirieron 6.726 millones de dólares, con un ritmo que creció en julio y agosto por la incertidumbre cambiaria. En abril se compraron 2.048 millones de dólares, en mayo 2.262 millones y en junio 2.416 millones, equivalente al 53% del desembolso del FMI.
 
Este jueves, los bancos demandaron 114 millones de dólares para cubrir retiros, mayormente provistos por el BCRA. La Comunicación A8302 del Banco Central exige desde el lunes un cumplimiento diario del Efectivo Mínimo, aumentando la presión sobre las entidades, que ya debían compensar 1,5 billones de pesos por incumplimientos en agosto. Esto reducirá la liquidez para créditos, elevando el costo de financiamiento. El dólar cayó a 1310 pesos, pero las tasas de caución se dispararon al 74 por ciento en el mercado minorista y 78 por ciento en el Mercado Abierto Electrónico.
 
El efecto de estas decisiones no se limita al mercado financiero. En la medida en que el crédito bancario se encarece, las empresas ajustan su nivel de producción, retrasan inversiones o trasladan parte del costo adicional a los precios finales. Esto termina afectando a los consumidores, que ya enfrentan una pérdida de poder adquisitivo y mayores costos para acceder a financiamiento a través de tarjetas de crédito o préstamos personales.
 
Los sectores productivos se auto perciben marchando al abismo. Ni los bancos, que se suponen son grandes beneficiarios de las altas tasas, avalan el modelo. Una crisis que se acelera semana tras semana, mientras Milei y Caputo celebran y ratifican un plan de estabilización que, en los hechos, está quebrando la economía.
 
La Opinión Popular
 

14-08-2025 / 09:08
La crisis sanitaria por el lote 31202 de fentanilo contaminado con bacterias letales alcanza dimensiones históricas en Argentina. Con 97 víctimas fatales confirmadas y más de 90.000 ampollas sin localizar, la investigación avanza con lentitud. La situación es muy grave. Los fallecimientos podrían incrementarse, mientras el gobierno de Javier Milei impulsa una mayor desregulación del sector, que quita poder de control a la ANMAT, para favorecer a las grandes empresas.

Si bien todas las miradas apuntan a las malas prácticas de producción de este laboratorio, empiezan a quedar en evidencia las falencias del gobierno libertario empezando por Milei y el Ministro de Salud, Leopoldo Lugones, muy denunciado por su exasperante desprecio hacia la salud pública y quienes nos atendemos en ella. Como así lo demuestra el vaciamiento del Hospital Garrahan.
 
El plan motosierra de Milei y su runfla cobra una relevancia central en este caso. Sucede que a la destrucción de los hospitales y las universidades, se suma el desguace de la Anmat, el ente público encargado del control y la supervisión de la producción de medicamentos en el país. De la misma ha trascendido el colmo que ni siquiera está en condiciones de ir personalmente a laboratorios a hacer las inspecciones, lo que las hace a través de videollamadas, dificultando el control de los procesos de la producción.
 
De parte del gobierno, quien sí salió a pronunciarse fue el ministro de "Desregulación" Federico Sturzenegger. Culpó a la Anmat y propuso cerrarla, en un intento que ya viene llevando adelante y que consiste en avanzar en la importación de medicamentos de la India sin necesidad del visto bueno de este organismo. Otra vez el Estado, los empresarios y el ajuste son un peligro para la vida de los argentinos, como en el vuelo de LAPA, o la masacre de Once.
 
En abril de 2025, el Hospital Italiano de La Plata detectó un brote de neumonías fulminantes en pacientes de terapia intensiva. El hallazgo de bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia spp. en ampollas de fentanilo llevó a identificar al lote 31202, producido en diciembre de 2024 por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
 
Se distribuyeron 154.530 ampollas, pero solo 64.000 fueron recuperadas. Más de 42.000 ya habrían sido administradas y unas 90.000 permanecen sin ubicar. La Anmat emitió una alerta nacional y prohibió su uso, pero la magnitud del faltante plantea un riesgo residual y abre interrogantes sobre el control estatal. Con 24 imputados -entre ellos Ariel García Furfaro y directivos de ambos laboratorios-, no hay procesados ni detenidos.
 
El Hospital Italiano, epicentro inicial del brote, fue aceptado como querellante y se presenta como víctima. Sin embargo, familiares denuncian que no cerró la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) ni suspendió cirugías al detectar los primeros casos, prolongando la exposición de pacientes. La tragedia del fentanilo contaminado no solo es un episodio sanitario, sino también un espejo de fallas estructurales del control del Estado.
 
Con 97 muertos confirmados, supera el saldo de las peores catástrofes de la historia reciente en la Argentina, pero con un agravante: se trata de un envenenamiento masivo ocurrido dentro del sistema hospitalario, donde los pacientes acudieron buscando salvar su vida.  Casos como Once, Cromañón o el atentado a la AMIA provocaron procesos judiciales rápidos, condenas y reformas. Aquí, en cambio, la cifra de víctimas crece, las 90.000 ampollas faltantes siguen siendo una incógnita y no hay procesados. Este contraste brutal entre magnitud y respuesta proyecta una sombra de impunidad que amenaza con convertir a esta tragedia en un símbolo de la connivencia entre poder libertario, negocios de grandes empresarios y silencio judicial.
 
La Opinión Popular
 

13-08-2025 / 10:08
La oposición en la Cámara baja dio un paso clave para destrabar la comisión investigadora del Criptoescándalo. A pesar de las dilaciones del oficialismo y sus aliados, el megabloque opositor -integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda- logró imponer un dictamen de mayoría en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, con el objetivo de romper el empate que paralizó el funcionamiento del cuerpo.
 
Las modificaciones al reglamento deberán revalidarse en la próxima sesión de Diputados, que podría ser el 20 de agosto. Ese día se debatirán también los proyectos impulsados por los gobernadores. Los libertarios acusaron a la oposición de montar un "show político" en plena campaña electoral.
 
A cuatro meses de su creación, la comisión investigadora por la estafa del Libragate salió del coma inducido por el oficialismo. Diputados de la oposición lograron quebrar la parálisis que frenaba el avance sobre uno de los mayores escándalos de la gestión libertaria: La estafa promocionada por el presidente Javier "el Loco" Milei desde su cuenta de X la noche de San Valentín.
 
La iniciativa, tratada en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, obtuvo 38 firmas sobre 66 y permitirá destrabar la presidencia del cuerpo, un paso clave para poner en marcha la investigación. Una vez más, la oposición debió recurrir al camino del emplazamiento para forzar que las comisiones presididas por el oficialismo y el PRO trataran la moción.
 
La propuesta, impulsada por el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, modifica el reglamento con el que se creó la comisión e incorpora que, en caso de empate, las autoridades deberán surgir de los bloques que concentren la mayoría en el pleno de la Cámara de Diputados.
 
La vicepresidencia quedará para el otro miembro propuesto para la presidencia -es decir, un representante del oficialismo-, mientras que la secretaría será asignada a un integrante propuesto por el conjunto de bloques o interbloques que hayan respaldado al presidente designado.
 
Si el dictamen logra su aprobación en el recinto, la presidencia de la comisión quedará en manos de la diputada de Unión por la Patria, Sabrina Selva -propuesta por los 14 integrantes del bloque opositor-, mientras que la vicepresidencia será para el libertario Gabriel Bornoroni.
 
Selva anticipó que buscarán "avanzar para que la comisión empiece a funcionar con todas las facultades con que fue creada, porque la facultad de investigar no prescribe y el deber de control del Congreso tampoco".
 
Durante su intervención, la diputada advirtió que el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; la responsable de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), María Florencia Zicavo -disuelta por el propio Gobierno-; y la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, deben dar explicaciones al Congreso.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar