Nacionales - 04-02-2015 / 09:02
ESTATUTO LEGAL DEL COLONIAJE: TRATADOS Y CONCESIONES QUE ATAN LA ECONOMÍA ARGENTINA A CHINA
Los oscuros negocios chinos de Cristina tienen aroma a gato encerrado
El hecho de que se desconozcan detalles de los tratados con China le otorga un halo de sospecha inevitablemente a este tipo de acuerdos, como pasó con Irán. Los sectores empresarios locales denuncian que lo que se resuelve entre cuatro paredes, y es secreto, tiene aroma a gato encerrado, un hecho oscuro que tiene algo detrás de lo que se deja ver, el encubrimiento de algo que no cierra.
La presidenta Cristina Fernández, en su viaje oficial a China, cerró millonarios acuerdos con empresarios en tierra oriental, que despiden un olor a grandes negociados con "capitalistas amigos". Como el caso de la construcción de las represas en Santa Cruz que dejan al descubierto un entramado muy oscuro urdido desde lo más alto del poder.
Cristina expresó, ante los empresarios orientales, que la Argentina "es una fuente inagotable de oportunidades", levantando polémica en una ciudadanía que ve cómo el avance del gigante asiático en nuestro país se parece a un depredador cazando a una presa indefensa.
Una de las obras monumentales que se planean hacer en conjunto con capitales chinos, son las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en la provincia de Santa Cruz, de ahí la reunión que ayer tuvo la Jefa de Estado con empresarios de Gezhouba Group Company Limited, socia de la argentina Electroingeniería en la construcción de dichos emprendimientos.
Que justamente esa empresa argentina, ligada al Secretario Legal y Técnico de la presidencia, el pro chino Carlos Zannini, sea la encargada de llevar adelante la obra en tierra santacruceña, hizo que todo se tiñera de color oscuro y la certeza de negocios poco claros y que rayan en la corrupción, haya empezado a circular por buena parte de la población.
Además, la Presidenta viajó con la ratificación política de un convenio que intercambia refuerzos para las Reservas del Banco Central por holgados beneficios para las empresas chinas. La letra chica de ese acuerdo prende luces rojas en la dirigencia privada porque, salvo para un sector del Gobierno, los detalles se desconocen.
Aunque no hubiera motivo de preocupación, el hecho de que se desconozcan detalles le otorga un halo de sospecha inevitablemente a este tipo de acuerdos, como pasó con Irán. Los sectores empresarios locales denuncian que lo que se resuelve entre cuatro paredes, y es secreto, tiene aroma a gato encerrado.
En un principio, la preocupación por la letra chica desconocida está restringida a la industria pero comienza a extenderse. En el sector financiero también hay incertidumbre. Razones, sobran: el valor de las empresas locales está en picada y cualquier tratamiento preferencial que se le otorgue a las empresas chinas desencadenaría un proceso de adquisiciones y concentraciones. Por ejemplo; los cinco bancos líderes locales salen la mitad de lo que cotizan entidades de las mismas características en Perú.
Los acuerdos secretos que se tejen con China son puestos en duda por especialistas, que ven como los chinos realizan negocios en el país pero que dejan poca ganancia para la Argentina, además de perjudicar la mano de obra nacional, ya que terminan trayendo sus propios ingenieros, profesionales, trabajadores y hasta el último tornillo que se usan para la construcción de esas obras, siendo un monumental negocio para China pero que va en perjuicio de la Argentina.
El proceso de entrega de la Argentina va en aumento, y estos negocios hechos a espaldas del pueblo, no hacen más que mostrar la debilidad de un gobierno en retirada, que busca atenuar su incapacidad económica tomándose de la mano del gigante asiático, que puede traerle a nuestro país graves consecuencias en el corto y mediano plazo.
La Opinión Popular
Acuerdo con China: esquema de la nueva entrega
Ante las enormes beneficios que les dio el gobierno, los capitales chinos se quedaron obras y proyectos que van desde la minería al petróleo, y desde los ferrocarriles hasta la construcción de una estación espacial con fines militares en la provincia de Neuquén
Espacio con inmunidad diplomática: Las relaciones de Argentina con China, ha llevado a que nuestro país haya introducido un acuerdo que debe ser avalado por el Congreso, en el cual el gigante asiático lleva adelante la construcción de una estación espacial en la provincia de Neuquén, gozando el lugar de inmunidad diplomática, con todo lo que acarrea una decisión de este estilo y la falta de control por parte del Estado argentino de lo que allí se haga.
Muchos sospechan que esta inmunidad está dada por los fines militares que tendría esta estación, de ahí el secretismo y los constantes pedidos para que nadie del gobierno argentino intervenga en algo que tenga que ver con el proyecto.
Desarrollo de la actividad minera: El desarrollo de la minería en Río Negro y Mendoza, son algunos de los ejes centrales de los capitales chinos en el país.
La MCC Minera Sierra Grande, es la más conocida de todas y es criticada por los ambientalistas por su destrucción del medio ambiente.
Los ferrocarriles y una revolución que no se ve: La compra de material rodante y ferroviario a China ha sido uno de los baluartes de Florencio Randazzo para candidatearse a presidente de la Nación. Sin embargo, las consecuencias para el país son mayúsculas, ya que ha dejado de ser una prioridad que haya una reactivación ferroviaria con una puesta en marcha de la industria y de los talleres ferroviarios nacionales, pero como se está comprando todo en China, esto entra en contradicción con el tema de la revitalización ferroviaria que indica el gobierno K.
Grandes negocios en tierras K: La unidad de acción de la empresa china Gezhouba Group Company Limited con Electroingeniería, hará que el capital asiático sea central a la hora de llevar adelante el ambicioso proyecto de construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, central para el autoabastecimiento energético nacional.
Copando el mercado del agro: La empresa estatal china Cofco, compró el 51% del negocio global de Nidera. A través de esta empresa ha entrado de lleno en el mercado de la soja, central para la economía china.
Pero no sólo en la soja se queda Nidera, sino que también participa en el negocio del maíz, trigo y girasol, inundando los campos argentinos con sus semillas.
Vaca Muerta: en la mira del capital chino: La asociación de YPF con la petrolera estatal china Sinopec, sumado a los contratos con la National Offsshore Corporation (Cnnoc), convierte al gigante asiático en la segunda fuerza productiva del sector detrás de la empresa estatizada por Cristina Fernández en 2012.
Vaca Muerta es el principal objetivo del capital oriental, que ve cómo el enorme potencial del petróleo no convencional en nuestro país puede convertirse en una gran fuente de millonarias ganancias para ellos en el corto y mediano plazo.
La Unión Industrial criticó los acuerdos a y dijo que "falta información"
La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que "falta información" sobre los acuerdos que firmó el Gobierno con China, al tiempo que criticó que esos documentos excluyen a empresas y obreros argentinos en las obras de infraestructura que se pudieran encarar en el país.
En un comunicado, la UIA advierte que se requiere de un "amplio debate" ante el inminente tratamiento en Diputados de los pactos sellados por el gobierno con Beijing. Entre otros puntos, se cuestiona la "posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino".
"Esta cláusula excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento", advierte la UIA.
Se advierte que el convenio otorga permiso a los ciudadanos chinos que trabajen en emprendimientos en Argentina "de realizar cualquier actividad lucrativa en igualdad de condiciones y competencia con los argentinos, lo cual incluye la compra de tierras y su usufructo".
La UIA advierte que "la falta de información sobre los contenidos de los acuerdo específicos, desconocidos hasta el momento por la opinión publica" impide "un análisis integral del convenio".
El comunicado enfatiza además que "ninguna de estas facilidades de adjudicación directa y en particular la sustitución de mano de obra nacional por mano de obra china han sido otorgadas a nuestro principal socio comercial (Brasil), país que firmó en 2014 acuerdos de cooperación con China similares".
Fuentes: Hoy en la Noticia, Cronista y LOP