Si bien es cierto que el país vivió una recuperación durante los años de Néstor Kirchner en el poder, la realidad muestra que no alcanzó para volver a colocar a la Argentina en el núcleo productivo de América Latina.
 
La realidad muestra que si nos comparamos con Brasil, México, Chile, Perú o Colombia, el país queda muy relegado, dando claras muestras de la incapacidad oficial para detener el declive que sufre la industria argentina, y que los parches que ha ejecutado Cristina con Axel Kicillof a la cabeza, en vez de solucionar el problema, lo ha agravado.
 
Un análisis de la situación productiva nacional, da cuenta de un país que no ha tenido un proceso de desarrollo industrial durante la mal llamada "década ganada", donde el empleo privado creció mucho menos que el empleo público, que ha llevado a que Argentina esté muy por detrás de otros países de la región.
 
En los años 40 y 50 del siglo pasado, la Argentina de Juan Perón supo ser ejemplo en la región en materia de desarrollo y crecimiento sostenido con inclusión social, sembrado de fábricas e industrias donde se daba trabajo a millones de personas y que era modelo de toda la región; lamentablemente hoy el país es ejemplo solo de aquello que no se debe hacer en materia económica.
 
La destrucción de la industria nacional la inició el ministro de Economía, José Martínez de Hoz en 1976, en la dictadura de Videla. Destruyeron el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y construyeron una economía de mercado abierta, que desarmó la producción nacional y llevó a una fuerte primarización.
 
Mediante la reducción de los aranceles a la importación y el descenso del tipo de cambio de paridad de la moneda local con respecto a las extranjeras, se construyó una economía de libre mercado que encontraría dos décadas después su continuación en el menemismo.
 
El neoliberalismo de Carlos Menem y sus "relaciones carnales" con Estados Unidos avanzaron en la aniquilación de la industria nacional, y luego las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner le pusieron el "moño", al entregar YPF, amplios sectores de la Patagonia con recursos energéticos valiosísimos, los hielos continentales y la explotación de minerales a cielo abierto.
 
El kirchnerismo nunca tuvo un plan estratégico ni un modelo en serio. Se basó en el proceso rebote que vino de la debacle del 2001. Es decir, Kirchner asumió la presidencia con un dólar recontra alto, que a precios de hoy era de 17 pesos, la soja que llegó a más de 500 dólares, y a eso se le sumó el extraordinario viento de cola en el mundo.
 
En eso consistió el kirchnerismo, y en generar recursos fiscales para repartir con clientelismo político. No hubo nunca un plan estratégico para industrializar y generar trabajo genuino, y la Argentina está pagando caro esa incapacidad; cuando hoy, la recesión y la inflación espantan a los inversores. Junto a Martínez de Hoz y Menem, los Kirchner son responsables de la desindustrialización.
 
La Opinión Popular
'/> Martínez de Hoz, Menem y los Kirchner: responsables de la desindustrialización / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  04:43  |  Lunes 19 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 13-01-2015 / 07:01
DESTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL

Martínez de Hoz, Menem y los Kirchner: responsables de la desindustrialización

Martínez de Hoz, Menem y los Kirchner: responsables de la desindustrialización
Martínez de Hoz, Menem y los Kirchner: responsables de la debacle. Necesitamos una industria propia vigorosa, pujante, agresiva, apta para competir con mercados del exterior. Pero nadie, en un sistema capitalista, invierte dinero para perder. Y cuando el marco jurídico es inestable y los riesgos altos, los capitales se retiran, más cuando cepos en el mercado cambiario los ponen en desventajas. Para colmo las tarifas de servicios: luz, gas, comunicaciones, son de las más altas en la región y en el marco de un sistema en el que el cóctel de recesión e inflación son fulminantes, la industria argentina está en pleno retroceso y crisis producto del modelo K.
  Los K repiten que ellos "han puesto en pie a la industria nacional de la debacle neoliberal de los años '90". Si bien es cierto que el país vivió una recuperación durante los años de Néstor Kirchner en el poder, la realidad muestra que no alcanzó para volver a colocar a la Argentina en el núcleo productivo de América Latina.
 
La realidad muestra que si nos comparamos con Brasil, México, Chile, Perú o Colombia, el país queda muy relegado, dando claras muestras de la incapacidad oficial para detener el declive que sufre la industria argentina, y que los parches que ha ejecutado Cristina con Axel Kicillof a la cabeza, en vez de solucionar el problema, lo ha agravado.
 
Un análisis de la situación productiva nacional, da cuenta de un país que no ha tenido un proceso de desarrollo industrial durante la mal llamada "década ganada", donde el empleo privado creció mucho menos que el empleo público, que ha llevado a que Argentina esté muy por detrás de otros países de la región.
 
En los años 40 y 50 del siglo pasado, la Argentina de Juan Perón supo ser ejemplo en la región en materia de desarrollo y crecimiento sostenido con inclusión social, sembrado de fábricas e industrias donde se daba trabajo a millones de personas y que era modelo de toda la región; lamentablemente hoy el país es ejemplo solo de aquello que no se debe hacer en materia económica.
 
La destrucción de la industria nacional la inició el ministro de Economía, José Martínez de Hoz en 1976, en la dictadura de Videla. Destruyeron el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y construyeron una economía de mercado abierta, que desarmó la producción nacional y llevó a una fuerte primarización.
 
Mediante la reducción de los aranceles a la importación y el descenso del tipo de cambio de paridad de la moneda local con respecto a las extranjeras, se construyó una economía de libre mercado que encontraría dos décadas después su continuación en el menemismo.
 
El neoliberalismo de Carlos Menem y sus "relaciones carnales" con Estados Unidos avanzaron en la aniquilación de la industria nacional, y luego las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner le pusieron el "moño", al entregar YPF, amplios sectores de la Patagonia con recursos energéticos valiosísimos, los hielos continentales y la explotación de minerales a cielo abierto.
 
El kirchnerismo nunca tuvo un plan estratégico ni un modelo en serio. Se basó en el proceso rebote que vino de la debacle del 2001. Es decir, Kirchner asumió la presidencia con un dólar recontra alto, que a precios de hoy era de 17 pesos, la soja que llegó a más de 500 dólares, y a eso se le sumó el extraordinario viento de cola en el mundo.
 
En eso consistió el kirchnerismo, y en generar recursos fiscales para repartir con clientelismo político. No hubo nunca un plan estratégico para industrializar y generar trabajo genuino, y la Argentina está pagando caro esa incapacidad; cuando hoy, la recesión y la inflación espantan a los inversores. Junto a Martínez de Hoz y Menem, los Kirchner son responsables de la desindustrialización.
 
La Opinión Popular

EN FOCO
 
El cuento de la reindustrialización K
 
Todos los meses, el balance comercial del INDEC se encarga de mostrar que la reindustrialización y la sustitución de importaciones han sido consignas sólo visibles en el pregón oficial. Y prueba, en los hechos, que la Argentina mantiene una estructura industrial con atrasos bien marcados.
 
Las exportaciones y la capacidad de insertarse en el mundo son una manera de medir el grado de desarrollo y la diversificación del aparato productivo. Pero para que eso sea posible es necesario cubrir una serie de etapas que al final dan, justamente, una industria con mayor productividad y más competitiva.
 
Es un salto cualitativo que aquí sigue ausente en amplios sectores, por no decir en la mayor parte de los sectores. Y que requiere, según los especialistas, incorporar dosis considerables de trabajo, de tecnología, de innovación y conocimiento cuya síntesis se llama inversiones.
 
Esas carencias quedan al descubierto en un punto del balance comercial: las exportaciones de manufacturas industriales han caído durante todo 2014, nada menos que 28% en noviembre y pueden terminar al nivel de 2010. Por de pronto, en los once primeros meses -último dato oficial disponible- arrojan un bajón de 4.050 millones de dólares contra el mismo período del año pasado.
 
Vista a través del saldo de divisas entre exportaciones e importaciones, la cuenta canta un déficit de 26.000 millones en esos once meses. Pero está lejos de ser un fenómeno circunstancial, que pueda ser atribuido a un mundo más hostil o a la retracción de la economía brasileña: el desequilibrio avanza sin freno desde los 11.800 millones de 2003 y acumula impresionantes 236.000 millones de dólares en la era kirchnerista.
 
Números sobre números, dice mucho, o lo dice todo, que en estos años las ventas externas del complejo sojero hayan ascendido a US$ 220.000 millones. Dice que la súper soja ha bancado el rojo industrial y habla, también, de la subordinación a las divisas provenientes de una sola rama de productos.
 
El problema es que no sólo están cayendo las exportaciones de manufacturas fabriles sino que, aún con cepo cambiario, las importaciones son de una magnitud enorme.
 
Este contraste, que salta en el déficit del balance comercial, expresa dos cosas a la vez. Una es, nuevamente, la escasa penetración de nuestros bienes industriales en el mercado internacional, derivada de la falta de competitividad. La otra son los agujeros en el interior de las cadenas productivas, que deben ser cubiertos con bienes e insumos importados, como que por cada punto que crece el PBI industrial es necesario importar por US$ 3.000 millones: dependencia externa, vivita y coleando.
 
El fenómeno revela que el crecimiento de la producción fabril, fuerte en estos años, no puede ser asimilado a un verdadero desarrollo del sector y menos a un desarrollo integral. Pariente directo de eso mismo es la ausencia de una sustitución seria de importaciones o que más bien existe lo contrario.
 
Sobran pruebas en muchos sectores, aunque tres se llevan las palmas: combustibles, autos y la electrónica de Tierra del Fuego que, sumados, se habrían anotado el año pasado con un déficit de US$ 18.000 millones. Equivale a casi el 70% del desequilibrio industrial completo.
 
Tanto en estas tres cuanto en otras actividades el resultado podría haber sido peor, sino hubiesen mediado la recesión y el cepo cambiario sobre gran parte de las importaciones.
 
Es increíble, una manera de decir nada creíble, que en el Gobierno sigan batiendo el parche con que el cepo es un invento del periodismo crítico cuando se mira qué pasa ahí mismo. Existen compras al exterior ya realizadas por más de US$ 5.000 millones sin que el Banco Central haya autorizado las divisas para saldar la deuda. Economía traba las operaciones o las valida en cuenta gotas. Y a menudo reaparece el uno a uno de Guillermo Moreno: sale un dólar para importaciones si entra otro por exportaciones.
 
"Ahora el sistema está más ordenado que en los tiempos de Moreno, pero las trabas son tanto o más rigurosas", dice un consultor que asesora a varias compañías. Lo del  "más ordenado" alude a ciertas prácticas sospechosas adjudicadas al ex secretario de Comercio que sigue masticando bronca en la embajada argentina en Roma. Por el resto, manda la necesidad de preservar reservas a toda costa, en un escenario donde el superávit comercial global va estrechándose de mes en mes.
 
Hay otras maneras de medir la performance industrial. Una es que su participación en el PBI nacional, limitada hoy al 15%, está tres puntos o tres puntos y medio por debajo de algunos años de los 90, caracterizados por la desprotección o la destrucción del aparato productivo.
 
Esto significa que aun cuando la actividad haya crecido a tasas considerables hubo varias que lo hicieron a un ritmo mayor; claramente, los servicios y entre ellos, el movimiento financiero.
 
Considerado una muestra de trabajo calificado, de mayores salarios y de ascenso social, el empleo registrado resulta una prueba más del retroceso. En 2003, a la salida de la crisis, el aporte de la industria a la ocupación total era del 18%; una década después, en 2013, ha retrocedido al 16,4%.
 
Puesto de otra manera y según estadísticas de la Seguridad Social, entre esos años el empleo industrial aumentó 52,7% contra 68% del empleo global.
 
Las políticas erráticas, a veces contradictorias entre sí, las recesiones recurrentes, los parches de ocasión, la falta de crédito a largo plazo y, además, el déficit en la infraestructura explican en gran medida el escaso despliegue de la industria nacional.
 
Está claro que la culpa que le cabe al kirchnerismo en esta historia ancla en los once años que lleva al frente del gobierno, lo cual no es poco tiempo ni falta de tiempo para un modelo que se pretendió de "industrialización con matriz diversificada".
 
Con la caída de 2014, la producción manufactura ha cumplido tres años consecutivos en recesión y muy probablemente 2015 sea un período de estancamiento. Buena parte de lo que ahora suceda dependerá de los dólares disponibles y, luego, de la posibilidad de aflojar el torniquete sobre las importaciones.
 
La llamada restricción externa, que en realidad tiene bastante de propia, está poniéndole el broche a un pregón con mucho encanto y poca sustancia. Y esto también va derecho a la cuenta del kirchnerismo.
 
Por Alcadio Oña
 
Fuentes: Clarin, Hoy en la Noticia y LOP

Agreganos como amigo a Facebook
18-05-2025 / 10:05
En medio de una interna feroz entre Karina "la Recaudadora" Milei y Santiago Caputo, alias "Caputito", el gobierno juega su capital político en la elección porteña que enfrenta a su vocero, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, mientras avanza con medidas electoralistas que tensan el vínculo con Tierra del Fuego, aceleran el ajuste exigido por el FMI y reavivan discursos de odio con una reforma migratoria de inspiración supremacista. El presidente Javier "el Loco" Milei iba a la asunción del Papa pero se bajó para ir al búnker en el Hotel Libertador para evitar enfrentamientos con Las Fuerzas del Cielo.
 
El gobierno necesita que su vocero, Adorni, haga un buen papel en las elecciones a concejal porteño que se celebran hoy, más de lo que se permite admitir en público. Su suerte en las urnas marcará el termómetro político hasta la próxima elección nacionalizada, que va a ser en la provincia de Buenos Aires, recién en septiembre. Es un dato que miran con especial interés los que pedalean en la bicicleta financiera de los especuladores que mantiene con vida la ficción de una economía sólida, mientras todo se derrumba alrededor de Milei.
 
Lo que es más importante: sólo un triunfo de Adorni podrá traer calma, al menos por un tiempo, en la interna que tensiona el "triángulo de plomo", entre Karina Milei y Santiago Caputo, que esta semana en el cierre de campaña quedó expuesta en un duelo entre los dos bandos. Al borde del escándalo, entre denuncias de corrupción y espionaje cruzadas, el presidente se vio obligado a suspender su viaje a Roma para atender personalmente la crisis que puede desatarse esta noche si el resultado resulta adverso para el delegado karinista.
 
Los ojos están puestos en Sebastián Pareja, el presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, a cargo hasta ahora del armado electoral para septiembre, que también responde políticamente a Karina. Las columnas de militantes rentados recibieron 25 mil pesos para ponerse una remera violeta que los distinguiera del cosplay fascista de las camisetas bordó de Las Fuerzas del Cielo, el comisariado ideológico del régimen que responde a Caputo y el miércoles trató de coparle a Karina la parada.
 
Si el karinismo no puede anotarse un buen resultado esta noche, Las Fuerzas del Cielo irán por Pareja para correrlo del cierre de listas bonaerense, como paso previo a copar el premio principal, que serán las candidaturas nacionales. El hombre fuerte de Caputo en la provincia es Agustín Romo, detrás de quien asoma la figura de Joaquín de la Torre, el exintendente de San Miguel que pasó del sciolismo al massismo al vidalismo al neofascismo de Milei. En un gesto inusual contra la palabra de su hermana, el presidente respaldó a Romo en sus redes esta semana.
 
Otro punto de polémica entre la hermana y el monotributista pasará por el resultado que tenga Ramiro Marra, socio de Milei en la primera hora y desterrado por una decisión nunca explicada de Karina. Cerca de ella aseguran que detrás de la candidatura de Marra está la mano de Caputo. Cerca de Caputo dicen que Marra no sería candidato por afuera si Karina no lo hubiese expulsado de La Libertad Avanza. En caso de que haga una buena cosecha de votos y eso influya en el resultado final, se cruzarán las culpas por la paternidad de esa derrota.
 
El esfuerzo por un triunfo de Adorni se vio reflejado en una serie de anuncios rimbombantes pero que no tuvieron una contrapartida en el Boletín Oficial, dejando en evidencia que se apuraron para llegar antes de las elecciones. Aún así, la promesa un nuevo blanqueo sin pasar por el Congreso, tuvo que ser pospuesta con excusas pueriles porque no estaba lista ni siquiera para un acto medio fantasma y sin preguntas en el filo de la veda. 
 

17-05-2025 / 10:05
La retirada sorpresiva de los cuatro jueces en el Consejo de la Magistratura impidió el jueves que se discutiera el pedido de juicio político a la jueza María Eugenia Capuchetti que durmió la investigación del intento de asesinato a Cristina Kirchner. Pero el día anterior, el Procurador General interino, Eduardo Casal (foto), instalado por el macrismo, tras desplazar con presiones mafiosas a la procuradora Alejandra Gils Carbó, reclamó ante la Corte que se revoque la absolución de la ex presidenta Cristina Kirchner del delito de asociación ilícita y se duplique su condena.
 
Casal lleva un interinato de ocho años por lo que ha durado más que la mayoría de los procuradores genuinos. En ese tiempo protegió en diversas oportunidades al fiscal Carlos Stornelli cuando fue acusado con muchas pruebas, de prácticas extorsivas a testigos. Junto con el fallecido juez Claudio Bonadio, que tenía numerosos pedidos de juicio político en la Magistratura, Stornelli fue uno de los principales protagonistas de la persecución judicial contra la expresidenta.
 
La calificación de "presiones mafiosas" hizo referencia a la difusión del teléfono de la hija de la exprocuradora Gils Carbó, por el cual amenazaron a la joven en repetidas oportunidades. La exprocuradora se había opuesto a la situación dominante de mercado que planteaba la fusión de Clarín y Cablevisión.
 
El dictamen de Casal se produjo inmediatamente después que el juez de la Corte, Ricardo Lorenzetti, planteara la necesidad de fallar en la condena contra Cristina Kirchner. Funciona de hecho como respuesta al fracaso parlamentario para proscribir una posible candidatura de la expresidenta a través de "Ficha limpia".
 
Es una crónica sobria, sin demasiado detalle. Sin embargo destacan actitudes corporativas, intereses políticos, prácticas de cooptación y demás, donde una jueza que trata de limitar la investigación de un intento de magnicidio fue favorecida por los jueces Diego Barroetaveña, Agustina Díaz Cordero, Alejandra Provítola y Alberto Lugones que dejaron sin quórum a la Comisión de Disciplina de la Magistratura.
 
Tratan de cubrir a sus colegas, pero la corrupción judicial, la desnaturalización de la administración de justicia, se magnifica con estas decisiones, al mismo tiempo que se congelan las causas de corrupción que tiene Mauricio Macri, se alarga la investigación de la criptoestafa que involucra a Javier Milei y se ocultan derivaciones del intento de asesinato a Cristina Kirchner.
 
Está fuera de discusión que, incluso, con estas chicanas, hay una corporación judicial que interviene en los procesos electorales a través de introducir en la agenda mediática cómplice temas que favorecen a los candidatos con los que está coludida.
 
Los movimientos en las causas judiciales de la operación de desprestigio, que ha sido el argumento principal del macrismo, comienzan al mismo tiempo que las competencias electorales. Con condena o sin ella, la corporación judicial cooptada por el macrismo interviene a través de estas causas. Entre denuncias del periodismo macrista y los trámites procesales, algunas de ellas llevan más de diez o quince años dando vueltas. Y ahora se sumaron los libertarios --respaldados por el mismo poder económico que respaldó a Macri-- que aprovechan el terreno envenenado. 
 

16-05-2025 / 10:05
Más de tres meses después de haber publicado el tuit que permitió una estafa millonaria, Javier Milei empieza a sentir que las balas de la justicia le pican cerca. La jueza federal María Servini, a cargo de la causa $LIBRA, pidió ayer al Banco Central que levante el secreto bancario sobre las cuentas del presidente. La medida de la jueza alcanza también a su hermana Karina, que según consta en los registros de Casa Rosada recibió personalmente a los "criptobrós" involucrados en la estafa, a quienes Servini también mandó a congelarles las cuentas bancarias.
 
El Presidente y su hermana, además, pegaron el faltazo a la audiencia de mediación a la que estaban convocados en el fuero civil, como antesala de una posible demanda millonaria por daños y perjuicios que impulsa un grupo de estafados en el país y en el exterior. Ni siquiera enviaron abogados, por lo que todo indica que se abrirá otra querella contra los Milei.
 
Serivini pidió ayer los informes bancarios en un legajo abierto de manera reservada y bajo secreto de sumario en lo vinculado al Presidente y su hermana, para investigar su evolución patrimonial ante las denuncias presentadas en la investigación que está delegada en la fiscalía federal de Eduardo Taiano. En el oficio se pide información desde 2023 al presente. 
 
La jueza ya había ordenado esta semana el congelamiento de los bienes de los empresarios involucrados en la creación y promoción de la estafa de la criptomoneda, en el marco de la causa que investiga las responsabilidades penales del desfalco de la que participó Milei. Se trata de tres de los "criptobrós" imputados en la causa: Mauricio Novelli, creador del Tech Forum Argentina y nexo entre los Milei y el norteamericano Hayden Davis; Sergio Morales, ex asesor de la Comisión Nacional de Valores; y el youtuber Manuel Terrones Godoy.
 
En el caso del primero, Novelli, la medida alcanza a su madre María Alicia Rafaele y su hermana María Pía Novelli. Una imagen de las cámaras de seguridad de un banco mostró a ambas mujeres vaciando las cajas de seguridad que habían abierto pocos días antes. En las filmaciones de seguridad de la sucursal del banco Galicia donde tienen cajas de seguridad se las ve entrando con bolsos vacíos el 17 de febrero por la mañana y saliendo con los mismos abultados tras, supuestamente, vaciar el contenido. Ello ocurrió el primer día hábil posterior al posteo del presidente Milei que promocionó el lanzamiento de la criptomoneda, en la tarde del viernes 14 de febrero pasado.
 
En relación a las imágenes incorporadas al caso en un informe de la Policía Federal, la fiscalía analiza si hubo un vaciamiento de esas cajas de seguridad, ya que, cuando fueron allanadas semanas después, estaban vacías. Se trata de un informe de la división "Lavado de Activos" de la PFA donde dan cuenta ante un requerimiento del fiscal federal Eduardo Taiano que la madre y hermana de Novelli habrían salido con bolsos "aparentemente" abultados de un banco luego de pedir acceso a las cajas de seguridad.
 

15-05-2025 / 11:05
Javier "el Loco" Milei se apoderó del cierre de campaña de Manuel "Cara de Piedra" Adorni y lo utilizó para lanzar una catarata de insultos a Mauricio Macri y al PRO. En el peor momento de su vínculo con Macri, el Presidente señaló que el partido amarillo está compuesto por "fracasados que están peleando el cuarto lugar" en la elección porteña. El vocero, que quedó completamente opacado por el protagonismo presidencial, convocó a replicar el "modelo de Milei" a la Ciudad de Buenos Aires. En la previa del acto, un grupo de jóvenes denunció que La Libertad Avanza les había prometido pagarles 25.000 pesos por asistir, pero que no cumplió con el trato.
 
Milei arengó a su militancia y luego de hacer un repaso sobre los supuestos éxitos de su gestión, disparó contra sus adversarios. Los dados más duros se los llevó el PRO. Lo calificó como "la mierda del partido del Estado", afirmó que "los fracasados amarillos están peleando el cuarto lugar" y se burló de Macri por estar "haciendo pie con su candidata ignota" (Silvia Lospennato).
 
El mandatario estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina "la Recaudadora" Milei, organizaciones militantes como Las Fuerzas del Cielo, que conduce Daniel "el Gordo" Parisini y funcionarios del gabinete nacional. Entre los invitados estuvieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y todos los ministros: Patricia Bullrich, Luis Petri, Mariano Cúneo Libarona, Mario Lugones, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello y Luis "Toto" Caputo.
 
Previo a su llegada a la Plaza, a la que ingresó con "Panic Show" de fondo, Adorni brindó un deslucido discurso en el que llamó a que "el modelo de Milei llegue a la CABA, como a cada rincón del país" y convocó a los porteños a que vayan a las urnas para "sepultar de una vez al kirchnerismo". "Nos definieron como fenómeno barrial y terminamos siendo un fenómeno mundial. Los que decían que nos caímos en marzo o abril van a tener que seguir comiendo pochoclo porque estamos más fuertes que nunca", lanzó el vocero.
 
La euforia de los libertarios, que cantaban al unísono "la casta tiene miedo", chocó de frente contra las denuncias que en ese mismo lugar estaba haciendo un grupo de jóvenes. "Nos quieren dar 20 lucas... vinimos por 25 y ahora nos dicen que quieren darnos 10 lucas... están re volados", expresó a los gritos un joven con remera violeta. Indignado frente a las cámaras, expuso que desde La Libertad Avanza le habían sobornado con dinero a cambio de asistir al acto de Adorni.
 
Este caso no fue el único. Otra persona que llegó desde Merlo contó que primero les quisieron pagar 10 mil pesos y después les ofrecieron 20 mil. "Tienen plata pero no nos quieren pagar", lanzó furioso y agregó: "Vine voluntariamente, pero tienen que cumplir con su palabra. Somos gente grande".
 
La tensión entre los organizadores y los asistentes fue en aumento al punto tal que casi llega a las piñas. "Estoy re podrida de estas mierdas", se quejó otra joven de un grupo de Merlo. Además, remarcaron que la transacción incluyó que les retuvieran el documento de identidad. Para dispersar el enojo y frenar un posible enfrentamiento, tuvo que llegar la Policía Federal que comanda Bullrich. Más casta, imposible.
 
La Opinión Popular
 

14-05-2025 / 10:05
Cuanto más se acerca la elección porteña, más recrudecen los ataques entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri. El presidente llamó al líder del PRO "ladrón", "mediocre" y "carente de ideas". El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que Macri está "nervioso" y se preguntó si realmente controla el PRO bonaerense o si se podrá llegar a una alianza lo quiera el ex presidente o no.
 
Macri siguió diciendo que es "una barbaridad" que inventen un pacto de él con Cristina Fernández de Kirchner para voltear Ficha Limpia. Y su adlátere Fernando de Andreis olfateó el aire y diagnosticó: "Hay un olor feo a acuerdos entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo".
 
Milei no pasa un día ya sin atacar a quien decía admirar y consideraba su aliado, es decir, Macri: "el ladrón cree a todos de su misma condición. Lamento mucho que no entiendan o peor aún, no quieran entender como abordamos la política. Nuestro foco es sacar el país adelante, no polarizar por carencia de ideas (cuyo recurso único es ensuciar por mediocridad). CIAO!", escribió en su cuenta de Twitter.
 
A su vez retuiteó a su cineasta rentado con dineros públicos, Santiago Oría, quien aseguró que Macri fue quien garantizó la impunidad de la ex presidenta. Un día antes, Milei había dicho que había "un pacto" entre Macri y CFK por Ficha Limpia.
 
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se sumó a los ataques y dijo sobre Macri: "No sé por qué se pone tan nervioso, ha perdido un poco la compostura en sus cuestionamientos. Finalmente, han hecho campaña como hemos planteado alrededor del tema de Ficha Limpia si salía y ahora que no salió".
 
"Es un enfrentamiento en el contexto de una campaña electoral, donde el presidente Macri tal vez un poco exaltado y nervioso por el riesgo de poner en juego lo que ha sido su reducto político permanente, desde hace muchos años, y debe parecer que lo pierde", afirmó Francos.
 
"Echarle la culpa al presidente Milei del tratamiento de Ficha Limpia es absurdo y no tiene sentido. El Presidente no tuvo nada que ver", afirmó Francos, pese a todas las evidencias de lo contrario que vienen de Misiones.
 
La ley de Ficha Limpia naufragó por un voto y el giro inesperado en el Senado reconfiguró el mapa electoral. La expresidenta quedó habilitada para postularse a cargos nacionales, aunque la amenaza de un fallo proscriptivo de la Corte Suprema sigue latente. Cristina Kirchner no dijo una palabra sobre la caída del proyecto, pero disfruta de la pelea entre Milei y Macri y habló con gestos: al día siguiente del traspié ultra derechista, confirmó una visita política a Corrientes. Lo que se anunciaba como una jugada certera para inhabilitarla terminó en una derrota controlada para LLA y en un baldazo de agua helada para el PRO.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar