La Opinión Popular
                  01:58  |  Lunes 21 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 10-09-2009 / 01:09
Detalles de un saqueo al patrimonio nacional.

El veto presidencial a ley de protección de glaciares y el fraude de la Barrick en Pascua-Lama

El veto presidencial a ley de protección de glaciares y el fraude de la Barrick en Pascua-Lama
La sanción en el año 2008 de la ley de protección de los glaciares y periglaciares, que hacia prácticamente inviable a dicho proyecto, al menos en lo referido a Lama. Sin embargo el veto salvador de nuestra señora Presidenta a fines del año pasado, supuestamente a pedido de gobernadores como el sanjuanino José Luis Gioja -gran impulsor de la Barrick- aventó prestamente dicha acechanza.
"¿Ustedes quieren que vayamos todos presos?" Por evadir retenciones ¿Que tendrá que ver el hielo de los glaciares con las famosas retenciones?, se preguntará quien lee estas líneas. Pero en el opaco mundo de los grandes negocios vinculados con el Estado, generalmente nada es lo que aparenta.
 
¿Recuerdan la película de Lupi - Aristarian de fines de la dictadura militar "Tiempo de revancha", en la que una multinacional minera volaba montañas enteras en su mina de cobre, y el secreto del negociado era que... no había cobre? Esa parece ser la tecla alrededor del proyecto minero de oro y plata de Pascua - Lama de la Barrick, ubicado en la cima de los Andes, en San Juan, en la frontera con Chile.

Por Mario Cafiero y Javier Llorens.
 


El secreto de la montaña
 
En el lado chileno está PASCUA, una de las minas de oro y plata diseminados más grande del mundo. Pero está en la región de Atacama, donde el agua escasea enormemente, y vale más que el oro. ¿Que hizo la Barrick entonces? Afortunadamente encontró que el filón de Pascua chileno supuestamente cruzaba un poquito la frontera argentina en LAMA. Y apareció así el "proyecto binacional" de la Barrick Gold de Pascua - Lama, que es el primero en su tipo en el mundo.
 
En Lama argentina no sabe muy bien si hay, y cuanto hay, de oro y plata, pero si hay glaciares, periglaciares, y AGUA. Así Barrick solucionó su problema para poder explotar la mina chilena de Pascua, mediante establecer una servidumbre minera de aguas en el lado argentino de Lama. La Barrick no traspuso la frontera hacia Argentina buscando el oro ni la plata argentinos, sino el agua argentina. Con los enormes daños que eso significa en una minería practicada a cielo abierto, que para concentrar el mineral usa el agua mezclada con ácido sulfúrico, cianuro, y mercurio.
 
Pese ello los hermanos chilenos, que saben mucho de minería desde hace mucho tiempo, ya que viven de ella, impusieron sus condiciones. Que la tributación (por magra que sea por parte de estas codiciosas mineras) se haga conforme el origen del mineral. O sea a Chile. De tal manera el negocio -o negociado- de la Barrick en Pascua Lama, puede resumirse con la siguiente metáfora metonímica, narrada en nuestro lunfardo porteño.
 
Se trata de la instalación de un piringundín o prostíbulo ambiental, en las altas cumbres de los Andes, en el lado argentino junto la frontera con Chile, en donde solo trabajarán minas chilenas. En donde el cafishio y la madama, la Barrick chilena y argentina, respectivamente, que dependen directamente de un rufían que reside en Canada, la Barrick Gold, se llevaran puestas la parte sustancial de las ganancias. Y solo pagarán menguados tributos a Chile, por ser este el país de origen de las minas.
 
Quedarán en consecuencia en nuestro país los extensísimos daños sanitarios y venéreos de ese proyecto ambiental prostibulario, que perdurarán por miles de años, en una zona de altísimo riesgo sísmico. Pero la gravedad del asunto no acaba allí, dado que para la instalación de ese firulo ambiental, inusitadamente se creó una extenso santuario o área liberada binacional, con pistas de aterrizajes incluidas, que quedara en la práctica bajo la exclusiva regencia del cafishio y la madama mencionados.
 
Una imagen vale más que mil palabras. En el portal de la Barrick (ver mapa a la derecha) http://www.barrick.com.ar/proyectos/pascua-lama-proyecto_instalaciones.php se puede ver claramente que la explotación minera en sí, se íntegramente realizará en Chile. Y que en Argentina se concretará íntegramente una peligrosísima y contaminante servidumbre minera de aguas, consistente en la concentración de los metales preciosos, mediante su flotación y lixiviación con cianuro, y refinación con mercurio, hasta obtener los codiciados lingotes de metal doré (mezcla de plata y oro cuya proporción solo constara en una declaración jurada de la Barrrick, pese a que el oro vale 60 veces más que la plata).
 
Sin embargo nuestro país no obtendrá ninguna ganancia o rédito de estas riesgosísimas y altamente contaminantes operaciones, porque violando la ley, se ha dejado expresamente establecido que los tributos a las ganancias, réditos, y las retenciones (derechos de exportación) de esa explotación minera, corresponderán íntegramente al país de donde se extrajo el mineral, con prescindencia de toda otra consideración. Pese a la sustancial transformación que sufrirán esos minerales en nuestro país, que en consecuencia deberían tributar retenciones según el Código Aduanero.
 
¿Cómo se pudo llegar a esta absurda situación?
 
A principios de los '90, a la par que en Argentina se sancionaba una absurda ley de promoción de la gran minería, en la que prácticamente pagamos para que las multinacionales se lleven los metales nobles y preciosos, en Chile comenzó a verificarse la enorme magnitud del yacimiento de oro y plata de Pascua, que fue comprado por la Barrick, e incluso se encuentra hoy en litigio con otras mineras, con acusaciones de que se han corrido sus lindes. Ante la ostensible carencia de agua en Pascua para poder explotar el mineral, a principios de 1997 se firmó un protocolo adicional al Protocolo de Complementación Económica firmado entre Argentina y Chile, en el cual la Barrick proponía explorar Lama a los efectos de una posible explotación conjunta con Pascua.
 
En él se fijaron las bases de ese inusitado emprendimiento binacional: creación de una absurda Área de Operaciones liberada internacional, sin aduanas en la frontera entre Argentina y Chile, las que se instalarán en los accesos argentinos y chilenos a esa Área de Operaciones. Y tributación en función del origen del mineral. Como evidentemente ese protocolo adicional era insuficiente para legalizar esa enorme desmesura, a fines de 1997 se firmó un Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, que debía ser aprobado por el Congreso. A principios de 1998, pese a que el Congreso no había intervenido aún, por otro protocolo adicional se reglamentó minuciosamente el protocolo de principios de 1997, en cuanto al establecimiento de esa absurda Área de Operaciones binacional, y la forma de tributar a favor de Chile, el que fue prestamente ratificado por el presidente chileno Frei.
 
Pero como aparentemente el texto del Tratado Integración y Complementación Minera de fines de 1997, era aun insuficiente para legalizar tamaña desmesura de la Barrick, se hizo necesaria la firma de un protocolo adicional al Tratado. Este se concretó dos años después, a mediados de 1999, en el que se introdujeron estipulaciones en relación a las servidumbres mineras y las características de las Áreas de Operaciones, como para que pudiera entenderse que la Barrick quedaba cobijada bajo esa norma.
 
De esta manera en el 2.000 el Congreso aprobó el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, por ley 25.243. En forma casi simultánea a la sanción de la ley 25.250 conocida como "ley Banelco", por la coima que cobraron nuestros señores senadores, llevando ambas leyes la firma del secretario del Senado, el hoy arrepentido Mario Pontaquarto. Con este detalle se puede apreciar la calidad de esa ley.
 
Posteriormente en el 2004 nuestro canciller Bielsa firmó un nuevo protocolo adicional, para supuestamente adecuar el proyecto de Pascua Lama al Tratado de Integración Minera. Pero lo que en realidad hizo, fue dejarlo tal cual estaba desde el principio, consagrando definitivamente la instauración de la republiqueta Barrick en la cima de los Andes, eximiéndola a la par enteramente del pago de retenciones. Pese el enorme valor agregado en territorio argentino, donde se transformará químicamente una tonelada de roca molida chilena, en un gramo y medio de oro... chileno.
 
El veto a la ley de protección de glaciares y después
 
Seguidamente el trabajoso proyecto minero de Pascua Lama, pacientemente impulsado por la Barrick, se enfrentó con un imprevisto obstáculo. La sanción en el año 2008 de la ley de protección de los glaciares y periglaciares, que hacia prácticamente inviable a dicho proyecto, al menos en lo referido a Lama.
 
Sin embargo el veto salvador de nuestra señora Presidenta a fines del año pasado, supuestamente a pedido de gobernadores como el sanjuanino José Luis Gioja -gran impulsor de la Barrick- aventó prestamente dicha acechanza. Debe tenerse en cuenta que Santa Cruz, la provincia de origen de la Sra. Presidenta, fue la primera provincia que inauguró en la década del '90 la minería de oro y plata a cielo abierto en Argentina, con lixiviación de cianuro, con la mina Cerro Vanguardia. Y Anglo Gold, la inglesa australiana que explota esa mina, no solo no pagaba derechos de exportación (retenciones), sino que se las ingenió para, a la inversa, cobrar reintegros a la exportación, con el cuento que eran exportaciones desde puertos patagónicos.
 
Por esa razón carga las preciadas barras de metal doré en un buque cualunque de cabotaje (como el pesquero que se hundió recientemente) y las lleva a Puerto Arenas, desde donde se reembarcan vía área para Santiago, y luego para Suiza. En la conflictiva cuestión de las retenciones, hay hijos (las empresas extranjeras) y entenados (los argentinos), pese que supuestamente debería ser a la inversa.
 
Finalmente hace pocas semanas el secretario de Hacienda Pezoa firmó con su émulo chileno un acuerdo complementario, que prácticamente confirma que todos los tributos los cobrará Chile, y exime parcialmente a la Barrick de pagar ganancias e IVA. A dicho acuerdo se opuso el subsecretario de Ingresos Públicos Cristian Modolo, exclamando airadamente "Ustedes quieren que vayamos todos presos". Modolo difícilmente vaya preso, dado que seguidamente renunció a su puesto. Pero seguramente otros que están por arriba de él, si existiera Justicia en Argentina, deberían terminar de esa manera.
 
La visión histórica y política
 
Los argentinos no deberíamos desconocer que la guerra del Pacifico que Chile inició a fines del siglo XIX contra Bolivia y Perú, se originó por una discrepancia impositiva registrada en la "zona económica compartida" de Atacama. Esta era propiedad de Bolivia y la había concedido a Chile, para que explotara el entonces valioso "nitro de Chile". En términos bélicos el "nitro de Chile" era el uranio de entonces, al ser la base para la fabricación de la dinamita, además de ser un fertilizante indispensable para hacer cultivables las agotadas tierras europeas.
 
Apoyada diplomática y militarmente por Gran Bretaña, dado que la marina chilena era prácticamente inglesa, y diplomáticamente por Estados Unidos; Chile se impuso bélicamente sobre Bolivia y Perú, y se apropió de los extensos yacimientos de nitrado de estos dos países, de los que Chile carecía. A partir de allí las mineras inglesas a través de Chile, monopolizaron mundialmente el "nitro de Chile", que era único en el mundo. Y las mineras norteamericanas se quedaron con Chuquicamata, que pasó a ser la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo.
 
Esa geopolítica inglesa tenía a Malvinas como la base naval estratégica en el Atlántico Sur, para asegurar la vital ruta del nitro de Chile hacia Europa. Por esa razón la batalla naval de Malvinas de 1914, fue una de las más importantes y cruentas de la Primera Guerra Mundial. En ellas las naves inglesas que quemaban petróleo argentino obtenido de Comodoro Rivadavia, masacraron y mandaron a pique a la anticuada flota del Admiral Graf Spee que operaba con carbón. Una segunda vuelta de ese enfrentamiento, fue la batalla del Río de la Plata que protagonizó el acorazado Admiral Graf Spee, en la Segunda Guerra Mundial, pero eso es ya otra historia.
 
Con la geopolítica no se juega, eso lo sabe cualquier aprendiz de dirigente en el mundo. Pero no en Argentina, en donde supuestamente vivimos en la sociedad del "conocimiento", pese a que desconozcamos casi todo, principalmente las claves de nuestra realidad e historia. Un ejemplo notable lo dio nuestra Sra. Presidenta, que veto la ley de los glaciares, quién en la reciente cumbre del UNASUR para tratar la cuestión de las bases militares extranjeras, se olvidó enteramente de la megabase militar inglesa de Malvinas. Como si esta no existiera, y como si no estuviera allí para asegurar la explotación por parte del Reino Unido, del petróleo offshore que legalmente pertenece a Argentina. Por contrario Brasil propulsa enormemente sus fuerzas armadas, para defender su Amazonía y el petróleo que yace en su Atlántico Sur.
 
Así es como estamos, en lo que parece ser la interminable debacle de Argentina.

Agreganos como amigo a Facebook
El veto presidencial a ley de protección de glaciares y el fraude de la Barrick en Pascua-Lama
20-07-2025 / 11:07
Resulta banal encontrarse con análisis de coyuntura económica en los que se pondera la estabilidad macroeconómica como un activo del gobierno de Javier Milei de cara a las elecciones. La sensación es que en todo caso se confunde estabilidad de precios con estabilidad macroeconómica. El Gobierno insiste sobre las 3 anclas, fiscal, monetaria y cambiaria, pero ponderando sobre todo la fiscal, para explicar esos buenos resultados.
 
El superávit fiscal se apoyó en 4 elementos claves: reducción de las jubilaciones, de los salarios de los empleados públicos, de las obras públicas y de las transferencias a las provincias. Estas reducciones de transferencias a las provincias impactan a su vez sobre la educación y la salud, en gran parte transferidas a las jurisdicciones subnacionales durante los años noventa, a favor de políticas de focalización neoliberal.
 
Estos datos se traducen en conflictos sociales que vimos por el financiamiento universitario, el Hospital Garrahan y distintos entes del sector público, así como el empeoramiento de la infraestructura cuyos costos en última instancia, termina pagando el sector privado. En ese sentido la defensa del INTA que realiza parte del mundo agropecuario demuestra a qué punto la división entre sector público y privado solo depende de cómo se mire: en muchos casos son parte de una misma red.
 
El Gobierno puede controlar los gastos, lo que no puede es controlar sus ingresos, lo que hace los objetivos de equilibrio fiscal poco fiables. Son 3 los factores que inciden sobre la recaudación: las alícuotas que define el gobierno, la evolución de la actividad (que incide sobre IVA y Ganancias) y la evolución de los precios internacionales y del tipo de cambio (que incide sobre las retenciones).
 
Lo que empezó a ocurrir en los últimos meses es una reducción de la recaudación por IVA y Ganancias que marca interrogantes sobre el estancamiento de la economía. Esto pone en dudas también el objetivo del superávit fiscal, ya que se puede generar un círculo vicioso en el cual el ajuste de gastos impacte negativamente en la economía y a su vez genere menos ingresos fiscales.
 
Las perspectivas de recesión parecerían lógicas en un escenario donde dos de los motores de la demanda como el gasto público y los salarios son frenados por el propio gobierno. A su vez, el sector externo muestra signos de rápido deterioro con crecimiento de las importaciones, la compra de dólares de los ahorristas y el turismo emisivo.
 
La disyuntiva del gobierno es si se devalúa después de las elecciones, como lo piensa el consenso de los economistas, o si sigue firme en su idea de no devaluar. En ambos casos sería poco probable un crecimiento económico fuerte este año, e incluso se podría prolongar la recesión, lo que avivaría el conflicto social.
 
Los últimos datos parecen indicar que el superávit fiscal se está diluyendo por la fuerza aplastante de la caída de la recaudación. ¿Cuáles podrían ser los siguientes pasos del gobierno para sostener lo que considera un pilar de su política económica? Si suponemos que no habrá incremento de la actividad que permita mejorar esa situación, entonces las alternativas son pocas: aumentar alícuotas de algunos impuestos o una mayor baja del gasto.
 

19-07-2025 / 10:07
Las 15 valijas que entraron al país de manera irregular; los contratos mil millonarios del Estado con las empresas de los Menem --que forman el grupo de choque de Karina "la Recaudadora" Milei-- y las transferencias de más de un millón de dólares en la estafa de las criptomonedas que involucró al presidente Javier "el Loco" Milei debilitaron al trípode "impoluto" del gobierno.
 
Además de las 15 valijas que no fueron revisadas en la Aduana, se supo que el mismo avión de Leonardo Scatturice, un ex espía vuelto empresario experto en espionaje, tenía siete visitas anteriores.
 
El gobierno libertario asegura que no tiene relación institucional con el millonario, pero en los pasillos del poder se mencionan sus vínculos con Andrés Vázquez y Diego Colunga, nombrados en el ARCA y en el directorio de Aerolíneas Argentinas, respectivamente. Los dos son amigos de confianza de Scatturice, vinculados a Santiago Caputo. El misterio de las valijas pegó en uno de los tres pies sobre el que se apoya el poder político.
 
Tech Security, una empresa de Martin Menem, obtuvo un contrato del Banco Nación por cuatro mil millones de pesos. Otra firma vinculada al titular de Diputados, Global Protection Service, había obtenido un contrato por tres mil millones de pesos. La empresa HTECH Innovation, a cuyo frente figura un socio de Martín Menem, fue contratada por la obra social de los trabajadores rurales intervenida por el gobierno.
 
OSPRERA tiene la segunda caja de las obras sociales por la cantidad de dinero que maneja. Fue intervenida por el gobierno en 2024. La primera interventora fue Virginia Montero y después Marcelo Petroni, impulsado por Lule Menem, primo hermano de Martín. HTECH recibió hasta ahora 150 millones de pesos. Los negocios de los Menem pegan en el otro pie del trípode del poder.
 
Horas después de la reunión que mantuvo con Milei y cuando el Presidente difundió la foto del encuentro, Hayden Davis, inventor de la cripto $Libra, transfirió medio millón de dólares a una billetera no identificable. Horas antes que se produjera la criptoestafa y que Milei difundiera su respaldo a esta moneda trucha, Davis hizo otra transferencia en criptomonedas, por un millón de dólares a esa misma dirección.
 
Hay otro movimiento de casi dos millones de dólares a la misma billetera, el 3 de febrero. El 4 Mauricio Novelli abrió una caja de seguridad en el Banco de Galicia. La estafa fue el 14 de febrero y el 17 de febrero, el primer día hábil tras ese viernes, Novelli cerró la caja de seguridad y retiró todo lo que tenía, con la ayuda de su madre y su hermana. El trader posee la empresa N&W Traders, en la que Milei difundía sus posteos. Novelli fue quien introdujo a Davis en la Presidencia.
 
El concejal salteño Pablo López debió renunciar porque descubrieron mensajes donde advertía a una empleada que le devolvería el 10 por ciento de su salario, retenido indebidamente, cada vez que le hiciera favores sexuales. Daniel Parisini, conocido como El Gordo Dan se disculpó por haber hecho la campaña electoral del personaje, pero el operador, empleado del gobierno, está incluido en la denuncia por la catarata de amenazas aberrantes contra la periodista Julia Mengolini. En el streaming del Gordo Dan acusaron al diputado Esteban Paulón de pedófilo y le desearon que contrajera el HIV.
 

18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar