Entre Ríos - 21-07-2013 / 16:07
AMBOS CASOS SE DIERON EN EL PERÍODO 2001-2003
Milani cuestionado: Busti recordó que hay dos antecedentes de rechazos a pliegos de ascenso
El ex gobernador Jorge Busti se expresó respecto a la posibilidad de no prestar acuerdo en el Senado para el ascenso del cuestionado César Milani a teniente general. Foto: Blas García para La Opinión Popular
En medio de los cuestionamientos en torno a su designación al frente del Ejército, el Senado comenzará mañana a tratar el pliego que impulsa la presidenta Cristina Fernández para el ascenso de César Milani a teniente general.
No era imprescindible el ascenso de Milani a teniente general para ser el jefe del Ejército. El problema es que Cristina tiene facultades para nombrarlo por sí sola como titular de esa fuerza, pero necesita el acuerdo del Senado para ascenderlo de grado. Fue por todo: por la designación y por el ascenso.
En el marco de la situación del general Milani: su actuación durante la última dictadura, sus simpatías con los ex carapintadas, que además estaría involucrando en actividades de espionaje ilegal en tiempos de democracia, y las sospechas sobre el origen oscuro de su patrimonio; el ex gobernador Jorge Busti, que fue Presidente de la Comisión de Acuerdo del Senado en el periodo 2001-2003, se expresó respecto a la posibilidad de no prestar acuerdo el Senado para el ascenso del militar.
En ese sentido, recordó que hay dos antecedentes desde el retorno de la democracia en los cuales se rechazaron ascensos. "El 27 de noviembre de 2002 al Capitán de Fragata, Julio César Binotti, y el 18 de diciembre del mismo año el del Teniente Coronel Rafael Mariano Braga. Estos dos son antecedentes de rechazos de ascenso de militares desde el periodo democrático que nació en 1983. Recuérdese que los pliegos de ascenso de (Antonio) Pernía y (Juan Carlos) Rolón fueron retirados por la Armada", explicó Busti, que integraba el grupo mayoritario de los senadores nacionales que rechazaron los dos pliego de ascenso.
La intención manifiesta de Cristina es la de formar un Ejército cristinista, encabezado por Milani y comprometido con su fracción política. Es una pésima noticia para la democracia en nuestro país.
La Opinión Popular
Los derechos humanos son del pueblo
Por Jorge Busti
Notoria fue la repercusión que tomó la situación del jefe del Ejército, César Milani por su participación en el Operativo Independencia de Tucumán, su estadía en La Rioja, su pertenencia posterior en el Batallón de Inteligencia 601 y las dudas que hay sobre su patrimonio personal.
En tal sentido, se han levantado voces de la necesidad de darle, en la Comisión de Acuerdo, trámite exprés a su ascenso. Otros hablan de actuar y votar monolíticamente como bloque, e incluso erróneamente, se ha asegurado que no hay antecedentes de rechazos de ascenso de militares en el parlamento argentino. Tuve el honor de presidir la Comisión de Acuerdo entre los años 2001-2003.
En ese período se rechazaron dos pliegos de ascenso. El 27 de noviembre de 2002 al capitán de fragata Julio César Binotti, y el 18 de diciembre del mismo año, el del teniente coronel Rafael Mariano Braga. Estos dos son antecedentes de rechazos de ascenso de militares desde el periodo democrático que nació en 1983. Recuérdese que los pliegos de ascenso de Pernía y Rolón fueron retirados por la Armada.
En ambos casos los militares tuvieron todas las posibilidades de defensa, incluso el teniente coronel Braga, quien ejerció su legítima defensa. Hubo unanimidad en la comisión por los testimonios aportados por el senador Gerardo Morales.
En el caso del capitán de fragata Binotti, hubo una fuerte presión política de la Marina no sólo sobre los miembros de acuerdo sino sobre todos los senadores. Eso llevó a dividirse entre quienes estaban a favor del ascenso y quienes en contra. La mayoría, que contó con el aporte del testimonio del ex detenido en la ESMA, Víctor Basterra, y del CELS, la conformaba Luis Falcó, Sergio Gallia, Eduardo Moro, Gerardo Morales, Carlos Verna y quien escribe.
En tanto, el dictamen por minoría fue formado por Horacio Usandizaga, Ricardo Gómez Diez, Carlos Maestro y Eduardo Menem. Quisiera destacar que se trabajó con absoluta libertad de conciencia; no había espíritu de cuerpo ni pertenencia partidaria y de la misma forma llegó al recinto. Fue una sesión corta pero tensa por todo lo que significaba ese momento histórico.
El rechazo al pedido de la Armada contó con 26 votos, por la afirmativa al ascenso 19 votos y las abstenciones fueron 9.
Como la votación fue nominal, la historia rescata cómo se votó. Así, por la afirmativa al rechazo del pliego de ascenso votaron los senadores: Busti, Agúndez, Avelín, Bar, Brizuela del Moral, Capitanich, Colombo, Conti, Curletti, Escudero, Falcó, Fernández, Fernández de Kirchner, Guinle, Isidori, Lescano, López Arias, Maza, Morales, Moro, Negre de Alonso, Ochoa, Passo, Taffarel, Verna y Yoma.
En tanto, votaron por la negativa a rechazar el pliego de ascenso: Pichetto, Menem, Baglini, Chiappe, Colazo, Barrionuevo, Gómez Diez, Jenefes, Maestro, Mayans, Mera, Pardal Pardo, Prades, Salvatori, Sapag, Usandizaga, Walter y Zavalía.
Por último, se abstuvieron de votar: Cafiero, Gioja, Halak, Lamberto, Martí, Martín, Perceval, Raso y Maqueda.