La Opinión Popular
                  13:37  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 23-08-2009 / 22:08
El régimen golpista ha cometido torturas, asesinatos y detenciones arbitrarias

La misión de la OEA constata la represión en Honduras

La misión de la OEA constata la represión en Honduras
"Muertes, torturas, malos tratos, cientos de heridos y miles de detenciones arbitrarias" han sido el resultado. El informe documenta cuatro muertes de opositores al golpe.
El régimen golpista hondureño de Roberto Micheletti ha aplicado, desde que derrocó al presidente Manuel Zelaya en el golpe de Estado del 28 de junio, un uso "desproporcionado de la fuerza", ha practicado miles de detenciones arbitrarias y ha acosado y cerrado medios de comunicación opuestos al golpe.
 
Así lo afirmó ayer la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la presentación del informe de la misión de cinco días que ha realizado en el país.
"Durante la visita señala el informe la Comisión confirmó la existencia de un patrón de uso desproporcionado de la fuerza pública, detenciones arbitrarias y control de la información dirigido a limitar la participación política de un sector de la ciudadanía".
 
Las manifestaciones han siso reprimidas no sólo por la Policía, sino también y de forma preocupante por el Ejército. "Muertes, torturas, malos tratos, cientos de heridos y miles de detenciones arbitrarias" han sido el resultado. El informe documenta cuatro muertes de opositores al golpe.
 
"La Comisión constató la represión ejercida contra las manifestaciones a través de retenes militares, la aplicación arbitraria de toques de queda, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y malas condiciones de detención" , añade el documento.
 
La misión afirma que el golpe ha creado una situación de "ilegitimidad democrática" y ha constatado la existencia de una "aguda polarización.

Control de la información

Pese al rechazo generalizado de la comunidad internacional, Roberto Micheletti, quien era hasta el golpe presidente del Parlamento, se ha mantenido al frente del Gobierno de facto.
 
La delegación, compuesta por la presidenta de la CIDH, Luz Patricia Mejía Guerrero, y otros cinco delegados, se reunió del 17 al 21 de agosto con el Gobierno de facto y con manifestantes y medios de comunicación.
 
El control de la información es otra de las denuncias destacadas en sus conclusiones. Este se ha ejercido a través del cierre temporal de algunos medios de comunicación , prohibiendo las emisiones de canales de televisión por cable que informaban sobre el golpe de Estado y aplicando cortes selectivos de electricidad para afectar la transmisión de medios que informaban sobre el golpe.
 
También ha habido "agresiones y amenazas a periodistas de medios con posiciones editoriales contrarias al golpe de Estado".
 
Fuente: Rebelión
Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar