La Opinión Popular
                  09:03  |  Sabado 02 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 24-03-2012 / 08:03
24 DE MARZO DE 1976, UN DÍA PARA NO OLVIDAR

Recordando a las Primeras Víctimas del Golpe Militar

Recordando a las Primeras Víctimas del Golpe Militar
Primera Junta Militar, de izquierda a derecha: Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti. A 36 años del golpe cívico-militar genocida, decimos “Nunca Más”.
En este aniversario quiero rendir un profundo homenaje a tres queridos compañeros y amigos, asesinados el 24 de marzo de 1976: Víctor Lorenzo, Concejal en Córdoba Capital por la JP, quien fuera ejecutado de un tiro en la cabeza en la cárcel local; Don Luis Carnevale,  Senador Nacional por la misma provincia, secuestrado y desaparecido ese mismo día; y Bernardo Alberte, Delegado Personal de Perón, quien fuera arrojado a través de la ventana de su departamento, en un sexto piso, por una patrulla militar, la madrugada del siniestro Golpe de Estado.
 
Hay muertes, que por ser las primeras, son todo un símbolo. Los militares los eligieron primero porque eran peronistas. Y no se lo perdonaron. Pero, a pesar de las cárceles y los fusilamientos, de los compañeros muertos y los desaparecidos, no hemos sido vencidos. Continuamos las luchas que emprendieron Eva y Juan Perón.
 
Por Blas García

El primer triunfo electoral del peronismo devolvió la democracia a la Argentina
Blas García*

El golpe de Estado de 1976 puso fin al Proyecto Nacional y Popular de Juan Perón, un modelo de dignificación del trabajo, producción y pleno empleo, para instaurar un programa neoliberal de especulación financiera, injusta distribución de la riqueza, hambre y miseria. Para imponer ese modelo antipopular, la dictadura cívico militar ejecutó un plan sistemático de exterminio a los opositores gremiales, políticos y sociales.
 
 
La represión en Córdoba
 
La represión en Córdoba fue dura, igual que en muchos otros lugares. Entre los detenidos ilegalmente se encontraban obreros, estudiantes, profesionales, conscriptos y trabajadores independientes, de todas las edades y distintas condiciones sociales.
 
Algunas víctimas fueron los dirigentes gremiales René Salamanca y Tomás Di Toffino del SMATA y Luz y Fuerza respectivamente. También los estudiantes del colegio Manuel Belgrano cuyos familiares denunciaron a las autoridades del establecimiento por delatar en marzo de 1976 a alumnos que posteriormente fueron secuestrados y no se supo más nada de ellos.
 
En los penales, en particular la Unidad Penitenciaria de Barrio San Martín, se produjeron fusilamientos además de simulacros de ejecuciones de presos políticos durante la dictadura, por lo que hace poco fue condenado Videla. En aquel lugar fueron asesinados los amigos y compañeros: José "el Negro" Brizuela y Miguel Ángel "el Chicato" Mozzé, entre otros.
 
Si bien no hay datos precisos se calcula que, en Córdoba, fueron detenidos más de 4.000 peronistas, sobre todo jóvenes y trabajadores, entre 1976 y 1979. Y muchos debimos pasar a la clandestinidad.
 
Funcionarios y legisladores justicialistas fueron víctimas como el caso del concejal de la JP Víctor Lorenzo muerto mientras estaba detenido o el de Don Luis Carnevale,  Senador Nacional, desaparecido tras ser llevado detenido, ambos episodios ocurridos el día del golpe.
 
 
Don Luis, un militante hecho y derecho
 
Don Luis Carnevale era un viejo militante peronista, hecho y derecho. Habría revistado, cuando joven, en las filas del Partido Comunista de la Argentina del que fue expulsado por repudiar a la Unión Democrática y al embajador yanqui Spruille Braden. Se sumó al justicialismo, colaboró con Evita y desde 1955 participó activamente en la Resistencia peronista.
 
A mediados del '60 fue nombrado Delegado Personal de Perón en la Provincia de Córdoba y después del golpe militar de 1966, con la disolución del Partido Justicialista, estableció una relación muy estrecha con la nueva Juventud Peronista que nosotros encarnábamos.
 
Con el surgimiento de la CGT de los Argentinos en 1968, que representó un sindicalismo más combativo, cuyo secretario general era Raimundo Ongaro, Juan Perón nos ordena a los integrantes de la JP, a través de su Delegado Personal el mayor Alberte, que desde Córdoba apoyemos  junto a Luis Carnevale, a la misma. Yo me encontraba en Tucumán y me ordenan volver a Córdoba y viajar a la Capital Federal para reunirme con Ongaro y Alberte.
 
En Córdoba, Don Luis nos dio participación y protagonismo y nos trasmitió la experiencia de los hombres de la resistencia, la lucha de los viejos peronistas que, desde 1955 en adelante, no bajaron los brazos, no se rindieron y lograron poner en pie la gesta popular del retorno del General Perón a la Patria y al Poder.
 
El 11 de marzo de 1973 es electo senador nacional por la provincia de Córdoba. A pesar de ello, su vida corría permanente peligro por las reiteradas amenazas de la Triple A de López Rega. Me tocó a mí compartir, con Don Luis, "sentencias de muerte" de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) junto a Ricardo Obregón Cano, Atilio López y los dirigentes sindicales Agustín Tosco y René Salamanca, entre otros.
 
Don Luis Carnevale fue secuestrado y desaparecido el mismo día del golpe.
 
 
El "Gordo" Lorenzo, salteño trabajador
 
El "Gordo" Víctor Lorenzo, amigo y compañero, salteño, trabajador y estudiante, era un integrante de nuestra generación, que al principio de los '70 se incorpora al combate político en la J.P., formando parte de la Juventud Revolucionaria Peronista (J.R.P.)
 
Sus características físicas y su serenidad personal, muy provinciana, contribuyeron al mote de "El Buro" o "Burócrata" con que lo llamábamos, pero era un activista formidable en la universidad y en los suburbios de la zona norte de Córdoba, alrededor de ese bastión peronista que era Barrio Patricios.
 
Siempre contento, era un compañero que irradiaba capacidad natural de mando, seguridad ideológica y convicción peronista. Sostenía una intransigencia y pureza de principios que, con entusiasmo, fuerza y convicciones profundas, trasmitía y contagiaba a todos.
 
En marzo de 1973 es electo Concejal por la ciudad de Córdoba, donde desarrolló una intensa actividad, con claridad política, sin ambigüedad ni especulaciones en sus planteos. Con él trabajaron, de secretarios del Consejo Deliberante, José Manuel de la Sota y Jorge Busti.
 
El 24 de marzo de 1976, producido el golpe militar, Víctor Lorenzo es detenido y ejecutado, de un tiro en la cabeza, en la cárcel de Córdoba.
 
 
El mayor Bernardo Alberte, un militar patriota
 
El "Yorma" Bernardo Alberte había conocido a Perón en el año 1945. En octubre de ese año cuando era teniente intentó sublevar la Escuela de Infantería de Campo de Mayo para ponerla a favor de Juan Perón. No tuvo éxito: tenía 27 años y lo degradaron. Con el triunfo del 17 de octubre recuperó el grado y la libertad. Allí se encolumnó con el Líder.
 
En 1954, Perón lo nombró su edecán personal.  Creciendo la relación entre ambos. En el golpe del '55 fue la primera defensa en la Casa Rosada y se quedó a su lado hasta que el general se exilió.
 
Fue encarcelado, estuvo en la penitenciaría de Las Heras, en el penal de Magdalena y luego lo confinaron a Ushuaia, una cárcel que había sido cerrada por infrahumana. Años después, en 1967, Perón recompensó la lealtad de Alberte: lo nombró Delegado Personal y Secretario del Movimiento Justicialista.
 
En aquel momento tuve la oportunidad de conocerlo y tratarlo, siendo yo representante del peronismo universitario de Córdoba. Distribuíamos el periódico "Con Todo", órgano del peronismo revolucionario, del cual el mayor Alberte era editor. Allí se defendió públicamente a los compañeros de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) apresados en Taco Ralo en septiembre de 1968.
 
Colaboramos con él cuando surgió la CGT de los Argentinos, en marzo de 1968, la cual obró como un gran instrumento de lucha, y brotó porque Alberte les dio el paraguas político peronista; permitiendo la articulación de una nueva dirección sindical combativa y revolucionaria, la que  impulsará el Cordobazo y ayudará a concretar la vuelta de Perón a la Patria y del peronismo al gobierno en el año 1973.
 
El mayor continuó las ideas de John William Cooke y fue uno de los fundadores de la tendencia del peronismo revolucionario. Lo secundamos, yo como presidente del Integralismo cordobés, en la organización y el desarrollo del histórico Primer Plenario clandestino del Peronismo Revolucionario, realizado en una quinta en las inmediaciones del aeropuerto de Pajas Blancas, Córdoba, en enero de 1969. Allí participaron, entre otros, los legendarios Gustavo Rearte y José Sabino Navarro.
 
En 1973, Alberte recuperó su grado y fue ascendido teniente coronel cuando asumió Cámpora. Y Néstor Kirchner, hace pocos años, le rindió un justo homenaje: le otorgó un ascenso post mortem a coronel.
 
En vísperas del golpe, Alberte había denunciado que la Triple A, del "Brujo" López Rega, había intentado secuestrarlo. Además, le escribe una carta abierta a Jorge Rafael Videla, horas antes de ser asesinado por un grupo de tareas del "proceso". En esa memorable carta, Alberte denunciaba la represión ilegal, advirtiendo la tragedia que se cernía sobre el país y la vergüenza que tarde o temprano se abatiría sobre las Fuerzas Armadas.
 
En las primeras horas del 24 de marzo de 1976, un grupo de militares y policías uniformados violentó el departamento de Alberte, en el sexto piso de Avenida del Libertador 1160. "Alberte, venimos a matarte", gritaron antes de arrojarlo por una ventana. Antes él se habia calzado un revolver e intentó una defensa. No pudo hacer mucho. En los forcejeos lo agarraron entre varios y, sin más, lo tiraron por una ventana del comedor. Cayó al pulmón del edificio y murió en el acto.
 
Así, la dictadura hacía su aparición en escena. Estrenaba la metodología que pondría en acción durante los siguientes siete años: el asesinato y la desaparición. Y lo hizo, en primera instancia, con compañeros del peronismo combativo: Víctor Lorenzo, Luis Carnevale y Bernardo Alberte.
 
Por Blas García*
 

*Blas García, integrante de la "gloriosa J.P." de los '70 no fue observador, sino actor en una generación que tuvo capacidad para plantear un proyecto de poder.
 
Formado en el nacionalismo popular y el revisionismo histórico, comenzó a militar en las movilizaciones peronistas por el "Operativo Retorno" de Perón a la Argentina (1964). Dirigente estudiantil integralista y del Movimiento Universitario Peronista (1966), participa en la gran huelga universitaria de seis meses (1966) contra la dictadura, en el Cordobazo (1969), el estallido popular contra la dictadura y en los duros enfrentamientos, conocidos como el Vivorazo (1971)
 
Fundó, junto a Jorge Busti y Hernán Orduna, la Juventud Revolucionaria Peronista (J.R.P.) de Córdoba, a fines de los '60 y condujo, junto al Rodolfo Vitar y a Roberto Vidaña, la Juventud Peronista de la Provincia mediterránea.
 
En junio de 1972 participa en el Acto de la Unidad de la Juventud Peronista en la Federación de Box, en Capital Federal, integrando la primera Conducción Nacional de la "gloriosa J.P."
 
A los 23 años, forma parte de la Junta Provincial del refundado Partido Justicialista y a los 25 años es Diputado por la Provincia de Córdoba, cuando estalla el golpe militar.

(NdelaR)

Agreganos como amigo a Facebook
02-08-2025 / 08:08
La economía libertaria es como un truco barato de feria: parece mágica hasta que te das cuenta que te robaron la billetera. En febrero, el prescindente Javier "el Loco" Milei aseguraba en tono mesiánico que el dólar se iba a desplomar a 600 pesos. En febrero decía que la divisa "caía como un piano". Hoy se disparó al doble, el Gobierno culpa al "Riesgo Kuka", y mientras tanto, aumenta la nafta, el bondi, el cable y hasta la desilusión.
 
"Se cae como un piano", dijo, con esa verborragia de showman desquiciado en gira permanente. Seis meses después, el único piano que cayó fue el que aplastó su credibilidad. Hoy el dólar roza los 1400 pesos y el oficialismo, en lugar de asumir la catástrofe, desempolva el viejo recurso de echarle la culpa al "Riesgo Kuka". Una excusa tan berreta como decir que llueve porque alguien lava el auto.
 
Ya no alcanza con pelearse con la "casta": ahora Milei pelea contra el dólar como si fuera un fantasma peronista. Mientras tanto, la realidad patea la puerta con aumentos en combustibles, transporte, prepagas, alquileres y servicios. Todo junto. Todo de golpe. Todo firmado por él.
 
Sí, por el mismo que decía que los precios iban a bajar porque "ajustar era gratis" y que la inflación se combatía con confianza de mercado. Ahora hay más inflación, menos confianza y un mercado que se ríe del Gobierno libertariano con la misma condescendencia que uno le tiene a un primo que quiere inventar la rueda.
 
Contra el relato del Gobierno, el 14% de suba del dólar en julio impacta fuerte en los precios. Los diez gigantes del consumo masivo ya les avisaron a los supermercados que, desde el lunes, aplicarán aumentos que van del 3 al 9% en alimentos, bebidas, productos de limpieza, lácteos y aceites. Los autos no quieren perder la carrera y habrá incrementos de hasta 12% en concesionarias.
 
Agosto arrancó con subas por todos lados: aumentó la nafta por el reacomodamiento de impuestos al combustible líquido y al dióxido de carbono (una decisión del propio Ejecutivo que ahora pretende disimular con tecnicismos). El transporte público en el AMBA subió 3,6 por ciento, las prepagas aplicaron subas de hasta 1,9 por ciento, y los servicios de cable y telefonía ya remarcaron hasta un 3 por ciento.
 
Mientras tanto, los inquilinos con contratos viejos enfrentan aumentos de más del 55 por ciento, y quienes firmaron sin la ley derogada tampoco zafan: el índice de ajuste da más del 6 por ciento trimestral. Todo sube, menos el delirio libertario de Milei, que ya tocó el techo.
 
La disparada del dólar y la aceleración de precios acorralan al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo y la estrategia que diseñó para llegar a las elecciones con el tipo de cambio bajo control y la inflación en descenso entró en crisis. La apertura del cepo se le volvió en contra, ya se gastó los ingresos extraordinarios del campo, el carry trade se diluye y ni siquiera vienen los inversores especulativos.
 
La Opinión Popular
 

01-08-2025 / 10:08
El dólar oficial subió 55 pesos y cerró a $1380. El salto se dio a pesar de la disparatada suba de las tasas, las intervenciones en el mercado de futuros, la baja de las retenciones y el anuncio del desembolso del FMI. Ya empezaron a circular nuevas listas de precios con subas del 9%. Atónito, Luis "Toto" Caputo solo atinó a decir que "era esperable" y Javier "el Loco" Milei insólitamente acusó a la vice presidenta Victoria Villarruel.
 
El dólar no trepó por la incertidumbre económica, ni por la licuadora encendida, ni por los despidos, ni por la miseria planificada: subió, según el prescindente Milei, porque Villarruel abrió el Senado. Sí, abrir el Congreso, para el funcionamiento democrático, sería ahora un acto golpista, un ataque fiscal, una amenaza monetaria. El delirio paranoico de Milei no descansa.
 
La escena ocurrió en Neura, el set donde el prescindente se sienta a filosofar con la economía nacional como si fuera un pizarrón de secundaria: garabatos, triángulos, y esa verborragia loca que intenta disimular un modelo económico anarco capitalista, que no se aplicó en ningún lugar del mundo, y que aquí se cae a pedazos.
 
En el set, Milei desempolvó su libreto favorito: culpar a todos, menos a sí mismo. Esta vez, la elegida fue su propia vicepresidenta, a quien señaló por permitir una sesión parlamentaria. El delito: que el Congreso sesione. El crimen: que la oposición gane.
 
"La traidora generó ruido y habilitó una corrida", soltó sin pestañar el desquiciado. El dólar blue ya había explotado, los precios volaban, los mercados no confiaban ni en su sombra, pero el responsable era Villarruel por dejar que la democracia funcione. Para Milei, abrir el Senado es tan desestabilizador como un golpe de Estado.
 
Mientras los argentinos miran los precios cambiar todos los días, el prescindente se entretiene redibujando su "triángulo de hierro" de poder. Esta vez, con Santiago Caputo como el maquiavelo de los zócalos, Karina "la Recaudadoras" Milei como emperatriz repostera sin cargo, y Guillermo Francos como el telefonista de lo imposible. Todo pasa por él, dice Milei.
 
La economía está en terapia, la política institucional colapsa, y él sigue aferrado a una lógica de meme presidencial: si el Congreso sesiona, los mercados lloran; si la oposición legisla, el dólar salta; si alguien no obedece, es traidor. El enemigo es cualquiera que no lo aplauda. Incluso su propia compañera de fórmula.
 
Lo más absurdo: mientras culpa a Villarruel de "romper el equilibrio fiscal", admite que él mismo y su equipo "armaron un bolsón de liquidez". Es decir, tiraron plata al mercado y se indignan porque el mercado respondió como mercado. Pero mejor que el culpable sea otro.
 
En un país donde el Estado se achica para el pueblo pero crece en blindajes para el poder económico, Milei sigue creyendo que todo lo malo viene de afuera: del Congreso, de la "casta", de los traidores internos. Nunca de su propio desgobierno. Nunca de las consecuencias de su "modelo" de beneficiar solo a los más ricos, la oligarquía terrateniente, y fundir a los sectores populares.
 
La Opinión Popular
 

31-07-2025 / 11:07
Un video grabado con cámara oculta en Nueva York muestra al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ofreciendo su influencia política a Tim Ballard, exagente acusado de abuso y trata. El ministro le promete contactos con jueces, legisladores y periodistas para limpiar su imagen en Argentina. La oposición reaccionó con dureza. "Debe renunciar o enfrentar juicio político", exigieron Esteban Paulón, Mónica Fein y Maximiliano Ferraro. "Un escándalo que exhibe tráfico de influencias y violación de la Ley de Ética Pública", señaló este último. El Gobierno de Javier "el Loco" Milei aún no emitió respuesta oficial.
 
El video generó un fuerte impacto político. En las imágenes se escucha al ministro asegurar que puede "armarle algo lindo" a Ballard con ayuda de periodistas y que está dispuesto a revisar un proyecto de ley "a medida" antes de enviarlo al Congreso. También menciona la posibilidad de conseguirle reuniones con jueces y legisladores, comprometiendo la institucionalidad del Ministerio de Justicia. ¿A qué se refería el ministro de Justicia? Posiblemente a que Patricia Bullrich había bloqueado un encuentro con Milei después de denunciar que Ballard -que se presenta como un exagente de inteligencia que se dedica a perseguir la trata de personas- es, en realidad, "un abusador" con 23 denuncias en su contra.
 
El 22 de febrero pasado, Milei, de traje y corbata azul, se paró frente al auditorio de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y dijo que ese día estaban haciendo historia. Habló de los males del Estado omnipresente y de la civilización. Cuando terminó su discurso, posó para una foto con Ballard. "Tuve una gran conversación con Javier Milei de Argentina. Regresaré a la Argentina esta semana con él y su equipo", escribió en su Instagram. Aparentemente, ese regreso no fue tal como lo había planeado Ballard, y la responsable fue la ministra de Seguridad.
 
Milei y La Libertad Avanza (LLA) conocen hace tiempo la historia de Ballard. Gran parte de esta trama está narrada en El arca de Milei, el libro de Valeria Di Croce. En 2023, después de las PASO, Milei y Victoria Villarruel se reunieron con Eduardo Verástegui, que acababa de estrenar la película Sound of Freedom (Sonido de libertad), que cuenta la historia de Ballard y es considerada una pieza de propaganda de la extrema derecha. La dupla presidencial firmó entonces un acta compromiso para erradicar la trata sexual infantil y el tráfico de órganos de niños y adolescentes. Ya la habían firmado Donald Trump (Estados Unidos) y Nayib Bukele (El Salvador).
 
Ballard ya había caído en desgracia. En junio de 2023, la ONG que él mismo había creado, Operation Underground Railroad (OUR), informó que ya no pertenecía a la entidad. En ese momento se habló de que siete mujeres lo denunciaban por abusos. También fue expulsado de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ballard siguió impulsando otros grupos que le sirvieron como carta de presentación. Es parte de la fundación Aerial Recovery, que en marzo de este año firmó un convenio marco con el procurador general de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, lo que le habría dado la posibilidad de inmiscuirse en algunos operativos.
 
La Opinión Popular
 

30-07-2025 / 10:07
En la demanda colectiva por la criptoestafa que tramita en los tribunales de Nueva York, Javier "el Loco" Milei fue acusado de haber realizado "una declaración promocional altamente engañosa" que fue "estratégicamente planificada para dar a $LIBRA una falsa apariencia de legitimación en el momento del lanzamiento del token", en la que cayeron "decenas de miles de consumidores razonables".
 
El texto señala que "el proyecto de inversión" que el tuit del presidente del 14 de febrero asociaba a la criptomoneda "era falso". El posteo decía que el propósito era fondear y así impulsar pequeños emprendimientos. Involucran así a Milei en la denuncia colectiva que se tramita en EE.UU. por el caso $LIBRA.
 
El expediente civil que tramita en el juzgado de Jennifer Rochon apunta a Hayden Davis, creador de $LIBRA, y a su empresa Kelsier Ventures; a Julian Peh y su firma Kip Protocol, que participaban del desarrollo del supuesto proyecto; y a Benjamin Chow, exCEO de Meteora, la plataforma utilizada.
 
Milei no figura entre los demandados por el momento porque mientras sea jefe de Estado goza en Estados Unidos de inmunidad. Pero a largo plazo podría extenderse el reclamo hacia a él. El hecho de que el mandatario sea mencionado en el escrito parece ser un mensaje del estilo de: "alguien, sea Davis o Milei, u otro, nos tiene que devolver lo perdido".
 
La afirmación que compromete al Presidente es parte de un planteo donde los estudios que representan a los demandantes, Burwick Law y Hoppin Grinsell, piden que se mantenga el congelamiento de 57,654,371 millones de USDC (dólar cripto, que equivale al dólar billete) "junto con cualquier otro producto de $LIBRA retenido en dos billeteras de criptomonedas específicamente identificadas" que son "LIBRA Wallet 1 y LIBRA Wallet 2".
 
Le solicitan específicamente una medida cautelar que inmovilice los activos hasta el final del juicio, para garantizar la eventual restitución de lo que alegan haber perdido. "Cuando decenas de miles de inversores perdieron más de 280 millones de dólares en un fraude coordinado de criptomonedas", solicitaron las facultades de este Tribunal para preservar el producto de dicho fraude.
 
Los demandados (por Davis y Chow, que se presentaron en la causa) ahora piden a este Tribunal que mire hacia otro lado y "que trate los activos digitales que se mueven con solo pulsar un botón a través de redes anónimas, como si fueran dinero en efectivo guardado a salvo en una bóveda de un banco", dice el escrito.
 
La denuncia en Nueva York refuerza la hipótesis de que la promoción de LIBRA por parte de Milei no fue inocente. Según los demandantes, el presidente habría utilizado su investidura para legitimar LIBRA, participando en la estafa.
 
La Opinión Popular
 

29-07-2025 / 09:07
Disparos para mutilar, el método de Patricia "Chaborra" Bullrich. Jonathan Navarro, un trabajador de 33 años del municipio de San Martín, el 12 de marzo se convirtió en víctima de la brutalidad desatada por el protocolo antipiquetes de Bullrich. Un estudio realizado por expertos del colectivo Mapa de la Policía identificó al autor del disparo que dejó ciego de un ojo a un asistente a la marcha por los jubilados. Es un prefecto que le apuntó a la cabeza a solo 5 metros. Al mismo tiempo, un gendarme casi mata de un granadazo al fotógrafo Pablo Grillo. La superposición de casos revela que hubo una orden del ministerio de Bullrich.
 
Mientras intentaba socorrer a dos jubilados que caían durante una represión frente al Congreso Nacional, un disparo de posta de goma le destrozó el ojo izquierdo de Navarro, dejándolo ciego de por vida. Este no es un caso aislado, sino el resultado directo de una política represiva que convierte a las fuerzas de seguridad en instrumentos de terror lubertario, bajo la mirada cómplice de una ministra que prioriza el autoritarismo sobre los derechos humanos.
 
Gracias a una reconstrucción audiovisual liderada por organizaciones de derechos humanos, se identificó al responsable: un agente de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Imágenes del centro de monitoreo urbano y testimonios de manifestantes desenmascararon al agresor, cuyo rostro ya está en manos de la Justicia.
 
Sin embargo, el nombre sigue en secreto, y la causa se arrastra en un laberinto judicial que evidencia la negligencia deliberada del sistema. En más de cuatro meses, el expediente ha pasado por tres juzgados y varias fiscalías, hasta recalar en el juzgado federal 12, subrogado por Ariel Lijo, gracias a la intervención de la jueza Karina Andrade.
 
Todo por un hecho que involucra a una fuerza federal y al infame protocolo de Bullrich. Navarro, quien complementaba su ingreso con changas de albañilería para sostener a su familia, hoy enfrenta un futuro truncado. Dos operaciones no han devuelto su visión ni su capacidad para levantar peso, pero su espíritu no se doblega.
 
La narrativa oficial hablaba de supuestos "barrabravas". Curiosamente, el gobierno identificó a 29 supuestos violentos en tiempo récord, pero no al agente que le arrancó la vista. ¿Casualidad? Más bien, una estrategia para encubrir la violenta represión desmedida. El protocolo antipiquetes de Bullrich, lejos de garantizar orden, continúa sembrando violencia y miedo.
 
Su obsesión por silenciar protestas pacíficas ha convertido a ciudadanos como Navarro en blanco de balas, mientras el Ministerio de Seguridad protege a los culpables con burocracia y dilaciones. La imagen del agresor está en la Justicia, pero la impunidad pareciera asegurada si dependiera de esta gestión. Bullrich no solo falló en su deber de proteger; ha diseñado un sistema que premia la brutalidad y castiga a los inocentes.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar