La Opinión Popular
                  08:53  |  Sabado 02 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 24-03-2012 / 08:03
24 DE MARZO DE 1976, UN DÍA PARA NO OLVIDAR

A 36 años del Golpe Militar Genocida que inició el Terrorismo de Estado

A 36 años del Golpe Militar Genocida que inició el Terrorismo de Estado
El Terrorismo de Estado produjo miles de desaparecidos. Hubo 30.000 luchadores sociales barridos por la represión, de todos los sectores políticos populares y revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.
El 24 de marzo de 1976 una sublevación militar derrocó a la Presidenta Isabel Perón instalando una dictadura de tipo permanente autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", gobernada por una Junta Militar integrada por tres militares, uno por cada fuerza. La junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.
 
El gobierno militar suspende la actividad política, veda los derechos de los trabajadores, interviene los sindicatos, prohíbe las huelgas, disuelve el Congreso y los partidos políticos, destituye la Corte Suprema de Justicia e interviene la CGT.
 
La dictadura impuso el terrorismo como método estatal sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.
 
El golpe militar fue ejecutado en contra del peronismo en su conjunto, institucional, política e individualmente. Pensado en función del molde agro exportador de fines del siglo XIX que, dados los cambios internacionales, derivó en el programa financiero y desindustrializador, el modelo neoliberal.
 
El Proceso puso fin al "Estado de Bienestar" fundado por Juan Perón y al Proyecto Nacional y Popular concebido por el justicialismo en la década del 40, dejando en lamentable estado la convivencia democrática, la economía, la sociedad y las instituciones, abriendo profundas grietas que recién después de tres décadas empiezan a ser curadas.
 
La Opinión Popular

 
Las causas del golpe, según sus autores
 
Desde la muerte de Juan Perón, en julio de 1974, su viuda María Estela Martínez gobernaba en un clima de violencia generado en parte por las luchas internas del peronismo, el accionar de organizaciones guerrilleras de izquierda y de bandas criminales de ultraderecha, como la Triple A.
 
La historia "oficial", narrada por militares y cómplices del golpe, explica sus razones en la violencia existente, lo cual habría llevado a la sociedad a "golpear la puerta de los cuarteles en busca de paz y de orden".
 
Sostenían que la violencia política le ganó a los guerrilleros, encabezados por Montoneros y ERP, la indiferencia de la opinión pública que simpatizaba con ellos, cuando eran noveles agrupaciones que luchaban contra la Revolución Argentina del General Juan C. Onganía.
 
A la par de la acción de la guerrilla, aumentó el terrorismo paraestatal de la Triple A. La suma de ambos sumergió al país en una espiral de violencia incontrolable que derivó en la dictadura.
 
  
La realidad de los hechos
 
Si bien es innegable el grado de violencia política existente en la sociedad tras la muerte de Perón, la "historia oficial" es parcial, de forma deliberada, porque no menciona las causas más importantes que provocaron el golpe.

Los motivos del golpe deben buscarse en el contexto internacional y en el cambio del modelo económico:
 
1. Desde la crisis del petróleo de 1973, los depósitos de los bancos de los países occidentales, principalmente norteamericanos, estaban repletos de divisas de las naciones exportadoras de este producto. Estos capitales debían ser prestados. El FMI "creó" la conciencia de que era bueno para un país en desarrollo como la Argentina recibir "inversiones".
 
En forma correlativa se "recomendó", desde los organismos de crédito internacional, la necesidad de achicar los aparatos estatales y privatizar los servicios públicos y los recursos naturales que fueron adquiridos por empresas multinacionales con el fin de librar al Estado y a los particulares de "cargas distorsivas".
 
En el mundo, el capital financiero, el más improductivo y salvaje de todos, asumía la conducción del capitalismo global.
 
2. Los EE.UU. necesitaban de forma urgente la alineación de Latinoamérica y el apoyo irrestricto de "nuevos gobiernos". La situación internacional, la derrota en Vietnam, el avance en los movimientos populares, reflejado en la victoria de Cámpora en Argentina y Allende en Chile, elecciones con triunfos populares, hizo pensar en una grave crisis política del capitalismo dependiente.
 
3. La amenaza de que un movimiento popular se extienda a toda Latinoamérica, con las peligrosas consecuencias que acarreaba dentro del marco de la guerra fría, impulsó al Departamento de Estado norteamericano, y a sus organismos de inteligencia, a intervenir de forma directa instalando dictaduras militares de corte derechistas y proyanquis.
 
El golpe del '76 fue decisivo para la inserción del país en el molde globalizador fomentado por Estados Unidos; justificado con el pretexto de la lucha mundial contra el comunismo.
 
Pero ni el golpe tuvo su origen en el "peligro subversivo", ni la violencia aplicada fue para "la pacificación y el orden".
La implantación del modelo neoliberal a través de un gobierno dependiente y de un régimen de terror masivo, se combinaba con la necesidad de poner fin a una experiencia social y política soberana, de pleno empleo y la existencia de una legislación laboral que no se correspondía con los intereses económicos de las empresas trasnacionales.
  

Destrucción del Modelo Popular

El primer objetivo del golpe fue demoler las bases del modelo nacional y popular del peronismo. Este modelo era una política de justicia social, distribución del ingreso y movilidad social ascendente, de trabajo, de salud y educación para todos, de vivienda digna, de crecimiento de la producción y desarrollo acelerado de la economía, de dignidad nacional, de plena auto-determinación y soberanía.
 
Las fuerzas económicas y sociales que impulsaron el Proyecto Nacional fueron los trabajadores, los empresarios industriales nacionales (sobre todo medianos y pequeños); con apoyo de una gran parte de los asalariados de clase media y el protagonismo preponderante del Estado.
 
 
Miseria planificada

En el nuevo programa económico neoliberal y reaccionario de Videla - Martínez de Hoz está el origen de la dictadura y de sus consecuencias, en la reconversión de la oligarquía dominante que une sus intereses con el imperialismo norteamericano y en la destrucción de gran parte del empresariado nacional a través de la apertura económica.
 
Como lo señalaba el compañero Rodolfo Walsh en su carta de 1977, que contiene reflexiones sobre el primer año de la dictadura y que la dirigió a la Junta Militar el día antes que estos lo asesinaran: "En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada".
 
Y continuaba: "En un año, la dictadura:
 
-Ha reducido el salario real de los trabajadores al 40% y disminuido su participación en el ingreso nacional del 50% al 30% del PBI,
 
-Se ha elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, llevando la desocupación al doble, prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial.
 
-El consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares.
 
-Hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil superaba el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepaban hacia marcas mundiales o las superan.
 
-El descenso del producto bruto era del 3%, la deuda exterior alcanza a 600 dólares por habitante, la inflación anual al 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%.
 
Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconocía como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora financiera y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel y la Siemens".
 
La indiscriminada apertura económica, la destrucción del mercado interno, la desindustrialización del país y el endeudamiento público fueron las consecuencias reales de la dictadura.
 
El Establishment, mediante el ajuste neoliberal, sentenció a muerte al Modelo de Estado de Bienestar peronista, librando a su suerte a todo el pueblo argentino.
 
 
Devastación institucional
 
Una política semejante sólo pudo imponerse destruyendo a las organizaciones que defendían los intereses del pueblo y persiguiendo a todos los que lucharan por la soberanía nacional y la justicia social, prohibiendo los partidos, interviniendo sindicatos, amordazando a la prensa, a la cultura, a los disidentes e implantando el terror más salvaje que ha conocido la Argentina.
 
Desde el plano institucional, los jerarcas del Proceso Militar ejercieron la suma del poder público con el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones del gobierno. Así:
 
-Fueron depuestos la presidente, los gobernadores y los jueces.
 
-Fueron disueltos: el Congreso Nacional, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes.
 
-Se prohibió la actividad política estudiantil y de los partidos.
 
-La CGE, la CGT y los sindicatos más importantes fueron intervenidos, sus fondos eliminados; y las actividades relacionadas con las huelgas y las negociaciones colectivas laborales, declaradas ilegales.
  

Plan sistemático de genocidio
 
La dictadura había logrado desarticular las instituciones que contenían las bases del proyecto fundado por el peronismo en la década de los 40, pero estas medidas no tenían la fuerza suficiente para consolidar el nuevo modelo sino se eliminaba totalmente la oposición social al régimen.
 
Para ello, el golpe militar destruyó el tejido social de la argentina, desarticulando las fuerzas populares de la sociedad civil. Represión invisible hecha de nocturnidad y silencio cómplice, de miedos y de ausencias.
 
Los militares implementaron un plan genocida de magnitudes nunca vistas en Latinoamérica. Fue la dictadura que más se mantuvo, la que tomó las decisiones más intolerantes y crueles, de modo absoluto y arbitrario. Y fue la más perversa.
 
Los métodos que la dictadura puso en práctica para eliminar la oposición política tomaron por sorpresa a todos, dada su brutalidad:
 
- Guarniciones y regimientos devenidos en campos de concentración, en centros de detención ilegales, en los cuales jamás accedió un abogado, juez o un observador internacional.
 
- Centros de tortura y unidades especiales, militares y policiales, cuya función era secuestrar, interrogar, torturar y matar.
 
-Eran prácticas habituales de tortura la picana, la violación, el asesinato o se los "desaparecía", arrojándolos vivos, adormecidos con drogas, desde aviones en vuelo al Río de la Plata o al mar.
 
- Y se apropiaron también de los bebés de los disidentes, criados con identidades falsas.
 
- El "derecho al botín" concedido a los represores ilegales expandió el robo y la corrupción a niveles que antes no se habían conocido en el país.
 
 
Reflexiones sobre la violencia
  
Toda una generación nació a la política bajo la violencia antipopular y la vivió continuamente.
 
Los bombardeos al pueblo el 16 de junio de 1955 en Plaza de Mayo, el sangriento golpe de septiembre de 1955; las persecuciones y encarcelamientos, el castigo al movimiento del General J.J. Valle y los fusilamientos de peronistas en los basurales de José León Suárez; el secuestro y la desaparición de Vallese, el plan represivo Conintes que llenó las cárceles de peronistas, el exilio y la proscripción de Perón, los asesinatos de Mussi, Méndez, Retamal, Bello, Cabral, el Cordobazo, los fusilamientos de revolucionarios en la cárcel de Trelew, formaron la experiencia y la conciencia de muchos jóvenes de esa época.
 
La rebeldía a esta opresión asumió, numerosas veces, formas violentas. A muchos les pareció justo responder a la violencia "de arriba", del poder, con la violencia "de abajo", la violencia popular.
 
La resistencia peronista, las luchas obreras contra el Conintes, el Cordobazo, fueron momentos gloriosos en las batallas de las clases populares argentinas, que asumieron las formas que le imponían las circunstancias.
 
El pensamiento "pacifista", especialmente el del radicalismo, margina injustamente a mártires que lucharon por la justicia social con los medios y en las condiciones que les permitía el sistema, cuando los caminos de la democracia real estaban cerrados. Por lo menos para la mayoría peronista.
 
Para muchos, la lucha violenta cesó con el retorno del General Perón a la Patria, cuando el peronismo llegó al gobierno en 1973.
 
Muchos otros siguieron avalando el uso de la fuerza y algunos pocos la ejercieron: idolatraron la violencia y equivocaron los medios.
 
Esa conducta le sirvió a los represores para incluir a toda una generación que propugnaba cambios en la sociedad como "los sospechosos de ser guerrilleros".
 
Y actuaron como sostenía el dictador Videla: "Si es preciso en la Argentina deberán morir todas las personas que sean necesarias para lograr la seguridad del país".
 
  
No hubo errores ni excesos...
 
El General Ibérico Saint Jean, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en mayo de 1977 decía: "Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos".
 
No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan asesino deliberado. Y contradictoriamente a lo que surge de la leyenda de la "guerra sucia", no fueron muchos los que actuaron en la guerrilla.
 
En la Argentina no hubo, ni cerca, 30.000 guerrilleros. La cantidad la inventaron quienes querían justificar 30.000 muertes. Hubo sí, 30.000 luchadores sociales desaparecidos, barridos por la represión, de todos los sectores políticos revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.
 
Las víctimas sobrevivientes, los familiares de los caídos, las valientes "Madres de Plaza de Mayo" y los militantes de derechos humanos han mostrado su coraje y la tenaz exigencia de verdad y justicia, sin búsquedas de revanchas por mano propia.
 
 
Por un proyecto nacional y popular
  
De la larga lista de mártires y héroes de la causa nacional, es esa Juventud la que, a 35 años del golpe, debe ser recordada como paradigma y ejemplo.
 
Llena de energía, de rebeldía e inconformismo social, esta generación política, encabezada por la gloriosa JP de los 70 fue la generación del compromiso desinteresado por una sociedad mejor, más honesta, más justa.
 
Una generación que participó políticamente, persiguió una revolución para la Argentina, se sacrificó, militó y pavimentó con su sangre el camino para cambiar un país dependiente, sometido económica y culturalmente, evidentemente injusto en la distribución de la riqueza y el poder.
 
 
La salida del modelo neoliberal
 
La dictadura militar no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos.
 
Los responsables externos fueron los gobiernos de los países centrales y sus mandatarios instalados en los organismos financieros internacionales, particularmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, instigadores de estas políticas neoliberales que durante décadas mostraron al endeudamiento y el consecuente ajuste como virtudes.
 
Con el retorno a la democracia, ni Raúl Alfonsín, que administró "el modelo", ni Carlos Menem, que lo profundizó, modificaron el cuadro en lo esencial.
 
El alfonsinismo no supo, no quiso o no pudo y cayó por la crisis que desató con la hiperinflación.
 
Menem se montó en la ola neoliberal aumentando la deuda hacia fuera y hacia adentro a costa del empobrecimiento de millones de argentinos. Y dentro de ese marco, como no hay política posible a favor del campo popular, De la Rúa-Álvarez precipitaron el agotamiento del plan de convertibilidad y llevaron al país a la catástrofe.
 
El proyecto de "miseria planificada" que Rodolfo Walsh denunciaba en 1977 fue hegemónico desde 1976 a 2001.
 
Las luchas populares que culminaron en el estallido popular de diciembre del 2001 marcaron un punto de inflexión.
 
Lo que vino después fue el inevitable default de Adolfo Rodríguez Saá y la "tarea de bombero" de Eduardo Duhalde.
 
Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, dos testigos sobrevivientes de la generación del 70, han transitado un camino en parte distinto al de sus predecesores, pero que aun requiere de cambios drásticos para consolidar una ruptura definitiva con el pasado.
 
Desde el 2003 a la fecha hubo buenas medidas de gobierno. Se restauró el principio de autoridad política, se ha colocado a nuestro país en un lugar más digno ante el mundo, privilegiando el alineamiento internacional con países hermanos de Latinoamérica. Se consolidó un perfil exportador y se protegió en parte la industria nacional con un dólar alto (hoy perdiendo nuevamente competitividad) que desbarata los privilegios de la parasitaria burguesía comercial importadora, la "patria financiera" y el poder concentrado de las empresas privatizadas. La estatización de los fondos de las AFJP, antes en mano de la usura financiera, o la implementación de la asignación por hijo son hechos destacables, aunque insuficientes hoy por su alcance y el rol destructivo de la inflación.
 
En lo que refiere a las políticas de Derechos Humanos, se han conseguido grandes avances en materia judicial, con las causas contra los genocidas y las condenas obtenidas. También en el terreno legislativo se avanzó con la derogación de las leyes de la impunidad. Se ha instituido al 24 de Marzo como el "Día Nacional de la Memoria".
 
Existen logros innegables desde el 2002 hasta la fecha, el gobierno de Duhalde y las gestiones del kirchnerismo realizaron cambios en los ejes políticos que trazaron el destino de los argentinos desde 1976 hasta diciembre del 2001.
 
Pero aún queda mucho por hacer. El combate contra la pobreza y la exclusión extrema, el desarrollo industrial y la conformación de un amplio sector exportador que incorpore valor agregado, el manejo de los estratégicos recursos naturales aun en manos de la rapiña neoliberal y la consolidación del estado como centro del desarrollo económico a través del adecuado rol de control o como empresario son cuestiones pendientes.
 
Pero sin dudas, la distribución de la riqueza es la gran deuda con el pueblo. Nuestra sociedad es tanto -o más desigual- de lo que fue desde el golpe al 2001. Crece la economía pero sin justicia social. La concentración de la renta en sectores económicos dominantes, de todos los rubros de la producción y servicios, ha crecido en forma peligrosa para la democracia en los últimos años.
 
Del mismo modo, hoy la inflación se ha convertido en un problema para buena parte de la sociedad argentina, en especial los sectores más humildes. Un verdadero federalismo, que permita el desarrollo y la autonomía de las provincias, hoy arrinconadas por una política centralista, es una demanda urgente que debe ser atendida.
  

Aprender de la historia
  
Han pasado 35 años y la imagen de aquellos días aciagos debe tener el valor de una lección histórica, para que nunca más se reitere un tiempo de odio y desprecio que costó tanto dolor, porque la memoria no es solo recordar el pasado, sino el requisito básico para construir el futuro.
 
Pero llevar adelante el proyecto nacional no es responsabilidad de una sola persona. Ya no se trata sólo de lo que el gobierno o el oficialismo puedan o no hacer.
 
Es nuestra misión, como peronistas, junto a todos los sectores nacionales y populares que luchamos por una patria justa, libre y soberana, acompañar, defender y profundizar la democracia popular y recrear, por la militancia y la memoria, el lazo entre las luchas de ayer y las que hoy emprendemos para cumplir con las demandas del pueblo.

 
La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
02-08-2025 / 08:08
La economía libertaria es como un truco barato de feria: parece mágica hasta que te das cuenta que te robaron la billetera. En febrero, el prescindente Javier "el Loco" Milei aseguraba en tono mesiánico que el dólar se iba a desplomar a 600 pesos. En febrero decía que la divisa "caía como un piano". Hoy se disparó al doble, el Gobierno culpa al "Riesgo Kuka", y mientras tanto, aumenta la nafta, el bondi, el cable y hasta la desilusión.
 
"Se cae como un piano", dijo, con esa verborragia de showman desquiciado en gira permanente. Seis meses después, el único piano que cayó fue el que aplastó su credibilidad. Hoy el dólar roza los 1400 pesos y el oficialismo, en lugar de asumir la catástrofe, desempolva el viejo recurso de echarle la culpa al "Riesgo Kuka". Una excusa tan berreta como decir que llueve porque alguien lava el auto.
 
Ya no alcanza con pelearse con la "casta": ahora Milei pelea contra el dólar como si fuera un fantasma peronista. Mientras tanto, la realidad patea la puerta con aumentos en combustibles, transporte, prepagas, alquileres y servicios. Todo junto. Todo de golpe. Todo firmado por él.
 
Sí, por el mismo que decía que los precios iban a bajar porque "ajustar era gratis" y que la inflación se combatía con confianza de mercado. Ahora hay más inflación, menos confianza y un mercado que se ríe del Gobierno libertariano con la misma condescendencia que uno le tiene a un primo que quiere inventar la rueda.
 
Contra el relato del Gobierno, el 14% de suba del dólar en julio impacta fuerte en los precios. Los diez gigantes del consumo masivo ya les avisaron a los supermercados que, desde el lunes, aplicarán aumentos que van del 3 al 9% en alimentos, bebidas, productos de limpieza, lácteos y aceites. Los autos no quieren perder la carrera y habrá incrementos de hasta 12% en concesionarias.
 
Agosto arrancó con subas por todos lados: aumentó la nafta por el reacomodamiento de impuestos al combustible líquido y al dióxido de carbono (una decisión del propio Ejecutivo que ahora pretende disimular con tecnicismos). El transporte público en el AMBA subió 3,6 por ciento, las prepagas aplicaron subas de hasta 1,9 por ciento, y los servicios de cable y telefonía ya remarcaron hasta un 3 por ciento.
 
Mientras tanto, los inquilinos con contratos viejos enfrentan aumentos de más del 55 por ciento, y quienes firmaron sin la ley derogada tampoco zafan: el índice de ajuste da más del 6 por ciento trimestral. Todo sube, menos el delirio libertario de Milei, que ya tocó el techo.
 
La disparada del dólar y la aceleración de precios acorralan al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo y la estrategia que diseñó para llegar a las elecciones con el tipo de cambio bajo control y la inflación en descenso entró en crisis. La apertura del cepo se le volvió en contra, ya se gastó los ingresos extraordinarios del campo, el carry trade se diluye y ni siquiera vienen los inversores especulativos.
 
La Opinión Popular
 

01-08-2025 / 10:08
El dólar oficial subió 55 pesos y cerró a $1380. El salto se dio a pesar de la disparatada suba de las tasas, las intervenciones en el mercado de futuros, la baja de las retenciones y el anuncio del desembolso del FMI. Ya empezaron a circular nuevas listas de precios con subas del 9%. Atónito, Luis "Toto" Caputo solo atinó a decir que "era esperable" y Javier "el Loco" Milei insólitamente acusó a la vice presidenta Victoria Villarruel.
 
El dólar no trepó por la incertidumbre económica, ni por la licuadora encendida, ni por los despidos, ni por la miseria planificada: subió, según el prescindente Milei, porque Villarruel abrió el Senado. Sí, abrir el Congreso, para el funcionamiento democrático, sería ahora un acto golpista, un ataque fiscal, una amenaza monetaria. El delirio paranoico de Milei no descansa.
 
La escena ocurrió en Neura, el set donde el prescindente se sienta a filosofar con la economía nacional como si fuera un pizarrón de secundaria: garabatos, triángulos, y esa verborragia loca que intenta disimular un modelo económico anarco capitalista, que no se aplicó en ningún lugar del mundo, y que aquí se cae a pedazos.
 
En el set, Milei desempolvó su libreto favorito: culpar a todos, menos a sí mismo. Esta vez, la elegida fue su propia vicepresidenta, a quien señaló por permitir una sesión parlamentaria. El delito: que el Congreso sesione. El crimen: que la oposición gane.
 
"La traidora generó ruido y habilitó una corrida", soltó sin pestañar el desquiciado. El dólar blue ya había explotado, los precios volaban, los mercados no confiaban ni en su sombra, pero el responsable era Villarruel por dejar que la democracia funcione. Para Milei, abrir el Senado es tan desestabilizador como un golpe de Estado.
 
Mientras los argentinos miran los precios cambiar todos los días, el prescindente se entretiene redibujando su "triángulo de hierro" de poder. Esta vez, con Santiago Caputo como el maquiavelo de los zócalos, Karina "la Recaudadoras" Milei como emperatriz repostera sin cargo, y Guillermo Francos como el telefonista de lo imposible. Todo pasa por él, dice Milei.
 
La economía está en terapia, la política institucional colapsa, y él sigue aferrado a una lógica de meme presidencial: si el Congreso sesiona, los mercados lloran; si la oposición legisla, el dólar salta; si alguien no obedece, es traidor. El enemigo es cualquiera que no lo aplauda. Incluso su propia compañera de fórmula.
 
Lo más absurdo: mientras culpa a Villarruel de "romper el equilibrio fiscal", admite que él mismo y su equipo "armaron un bolsón de liquidez". Es decir, tiraron plata al mercado y se indignan porque el mercado respondió como mercado. Pero mejor que el culpable sea otro.
 
En un país donde el Estado se achica para el pueblo pero crece en blindajes para el poder económico, Milei sigue creyendo que todo lo malo viene de afuera: del Congreso, de la "casta", de los traidores internos. Nunca de su propio desgobierno. Nunca de las consecuencias de su "modelo" de beneficiar solo a los más ricos, la oligarquía terrateniente, y fundir a los sectores populares.
 
La Opinión Popular
 

31-07-2025 / 11:07
Un video grabado con cámara oculta en Nueva York muestra al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ofreciendo su influencia política a Tim Ballard, exagente acusado de abuso y trata. El ministro le promete contactos con jueces, legisladores y periodistas para limpiar su imagen en Argentina. La oposición reaccionó con dureza. "Debe renunciar o enfrentar juicio político", exigieron Esteban Paulón, Mónica Fein y Maximiliano Ferraro. "Un escándalo que exhibe tráfico de influencias y violación de la Ley de Ética Pública", señaló este último. El Gobierno de Javier "el Loco" Milei aún no emitió respuesta oficial.
 
El video generó un fuerte impacto político. En las imágenes se escucha al ministro asegurar que puede "armarle algo lindo" a Ballard con ayuda de periodistas y que está dispuesto a revisar un proyecto de ley "a medida" antes de enviarlo al Congreso. También menciona la posibilidad de conseguirle reuniones con jueces y legisladores, comprometiendo la institucionalidad del Ministerio de Justicia. ¿A qué se refería el ministro de Justicia? Posiblemente a que Patricia Bullrich había bloqueado un encuentro con Milei después de denunciar que Ballard -que se presenta como un exagente de inteligencia que se dedica a perseguir la trata de personas- es, en realidad, "un abusador" con 23 denuncias en su contra.
 
El 22 de febrero pasado, Milei, de traje y corbata azul, se paró frente al auditorio de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y dijo que ese día estaban haciendo historia. Habló de los males del Estado omnipresente y de la civilización. Cuando terminó su discurso, posó para una foto con Ballard. "Tuve una gran conversación con Javier Milei de Argentina. Regresaré a la Argentina esta semana con él y su equipo", escribió en su Instagram. Aparentemente, ese regreso no fue tal como lo había planeado Ballard, y la responsable fue la ministra de Seguridad.
 
Milei y La Libertad Avanza (LLA) conocen hace tiempo la historia de Ballard. Gran parte de esta trama está narrada en El arca de Milei, el libro de Valeria Di Croce. En 2023, después de las PASO, Milei y Victoria Villarruel se reunieron con Eduardo Verástegui, que acababa de estrenar la película Sound of Freedom (Sonido de libertad), que cuenta la historia de Ballard y es considerada una pieza de propaganda de la extrema derecha. La dupla presidencial firmó entonces un acta compromiso para erradicar la trata sexual infantil y el tráfico de órganos de niños y adolescentes. Ya la habían firmado Donald Trump (Estados Unidos) y Nayib Bukele (El Salvador).
 
Ballard ya había caído en desgracia. En junio de 2023, la ONG que él mismo había creado, Operation Underground Railroad (OUR), informó que ya no pertenecía a la entidad. En ese momento se habló de que siete mujeres lo denunciaban por abusos. También fue expulsado de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ballard siguió impulsando otros grupos que le sirvieron como carta de presentación. Es parte de la fundación Aerial Recovery, que en marzo de este año firmó un convenio marco con el procurador general de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, lo que le habría dado la posibilidad de inmiscuirse en algunos operativos.
 
La Opinión Popular
 

30-07-2025 / 10:07
En la demanda colectiva por la criptoestafa que tramita en los tribunales de Nueva York, Javier "el Loco" Milei fue acusado de haber realizado "una declaración promocional altamente engañosa" que fue "estratégicamente planificada para dar a $LIBRA una falsa apariencia de legitimación en el momento del lanzamiento del token", en la que cayeron "decenas de miles de consumidores razonables".
 
El texto señala que "el proyecto de inversión" que el tuit del presidente del 14 de febrero asociaba a la criptomoneda "era falso". El posteo decía que el propósito era fondear y así impulsar pequeños emprendimientos. Involucran así a Milei en la denuncia colectiva que se tramita en EE.UU. por el caso $LIBRA.
 
El expediente civil que tramita en el juzgado de Jennifer Rochon apunta a Hayden Davis, creador de $LIBRA, y a su empresa Kelsier Ventures; a Julian Peh y su firma Kip Protocol, que participaban del desarrollo del supuesto proyecto; y a Benjamin Chow, exCEO de Meteora, la plataforma utilizada.
 
Milei no figura entre los demandados por el momento porque mientras sea jefe de Estado goza en Estados Unidos de inmunidad. Pero a largo plazo podría extenderse el reclamo hacia a él. El hecho de que el mandatario sea mencionado en el escrito parece ser un mensaje del estilo de: "alguien, sea Davis o Milei, u otro, nos tiene que devolver lo perdido".
 
La afirmación que compromete al Presidente es parte de un planteo donde los estudios que representan a los demandantes, Burwick Law y Hoppin Grinsell, piden que se mantenga el congelamiento de 57,654,371 millones de USDC (dólar cripto, que equivale al dólar billete) "junto con cualquier otro producto de $LIBRA retenido en dos billeteras de criptomonedas específicamente identificadas" que son "LIBRA Wallet 1 y LIBRA Wallet 2".
 
Le solicitan específicamente una medida cautelar que inmovilice los activos hasta el final del juicio, para garantizar la eventual restitución de lo que alegan haber perdido. "Cuando decenas de miles de inversores perdieron más de 280 millones de dólares en un fraude coordinado de criptomonedas", solicitaron las facultades de este Tribunal para preservar el producto de dicho fraude.
 
Los demandados (por Davis y Chow, que se presentaron en la causa) ahora piden a este Tribunal que mire hacia otro lado y "que trate los activos digitales que se mueven con solo pulsar un botón a través de redes anónimas, como si fueran dinero en efectivo guardado a salvo en una bóveda de un banco", dice el escrito.
 
La denuncia en Nueva York refuerza la hipótesis de que la promoción de LIBRA por parte de Milei no fue inocente. Según los demandantes, el presidente habría utilizado su investidura para legitimar LIBRA, participando en la estafa.
 
La Opinión Popular
 

29-07-2025 / 09:07
Disparos para mutilar, el método de Patricia "Chaborra" Bullrich. Jonathan Navarro, un trabajador de 33 años del municipio de San Martín, el 12 de marzo se convirtió en víctima de la brutalidad desatada por el protocolo antipiquetes de Bullrich. Un estudio realizado por expertos del colectivo Mapa de la Policía identificó al autor del disparo que dejó ciego de un ojo a un asistente a la marcha por los jubilados. Es un prefecto que le apuntó a la cabeza a solo 5 metros. Al mismo tiempo, un gendarme casi mata de un granadazo al fotógrafo Pablo Grillo. La superposición de casos revela que hubo una orden del ministerio de Bullrich.
 
Mientras intentaba socorrer a dos jubilados que caían durante una represión frente al Congreso Nacional, un disparo de posta de goma le destrozó el ojo izquierdo de Navarro, dejándolo ciego de por vida. Este no es un caso aislado, sino el resultado directo de una política represiva que convierte a las fuerzas de seguridad en instrumentos de terror lubertario, bajo la mirada cómplice de una ministra que prioriza el autoritarismo sobre los derechos humanos.
 
Gracias a una reconstrucción audiovisual liderada por organizaciones de derechos humanos, se identificó al responsable: un agente de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Imágenes del centro de monitoreo urbano y testimonios de manifestantes desenmascararon al agresor, cuyo rostro ya está en manos de la Justicia.
 
Sin embargo, el nombre sigue en secreto, y la causa se arrastra en un laberinto judicial que evidencia la negligencia deliberada del sistema. En más de cuatro meses, el expediente ha pasado por tres juzgados y varias fiscalías, hasta recalar en el juzgado federal 12, subrogado por Ariel Lijo, gracias a la intervención de la jueza Karina Andrade.
 
Todo por un hecho que involucra a una fuerza federal y al infame protocolo de Bullrich. Navarro, quien complementaba su ingreso con changas de albañilería para sostener a su familia, hoy enfrenta un futuro truncado. Dos operaciones no han devuelto su visión ni su capacidad para levantar peso, pero su espíritu no se doblega.
 
La narrativa oficial hablaba de supuestos "barrabravas". Curiosamente, el gobierno identificó a 29 supuestos violentos en tiempo récord, pero no al agente que le arrancó la vista. ¿Casualidad? Más bien, una estrategia para encubrir la violenta represión desmedida. El protocolo antipiquetes de Bullrich, lejos de garantizar orden, continúa sembrando violencia y miedo.
 
Su obsesión por silenciar protestas pacíficas ha convertido a ciudadanos como Navarro en blanco de balas, mientras el Ministerio de Seguridad protege a los culpables con burocracia y dilaciones. La imagen del agresor está en la Justicia, pero la impunidad pareciera asegurada si dependiera de esta gestión. Bullrich no solo falló en su deber de proteger; ha diseñado un sistema que premia la brutalidad y castiga a los inocentes.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar