La Opinión Popular
                  17:07  |  Jueves 02 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 16-03-2012 / 09:03
CONFLICTO POR MALVINAS: LANZAN SANCIONES CONTRA FIRMAS “ILEGALES”

Nueva Ofensiva Argentina por la Soberanía de las Islas Malvinas

Nueva Ofensiva Argentina por la Soberanía de las Islas Malvinas
El Canciller Héctor Timerman presentó ayer documentación que señala qué empresas y en qué niveles tienen actividades petroleras en el mar Argentino usurpado en torno de las islas Malvinas y anunció acciones legales y políticas en todo el mundo. Infografía donde se observan el flujo de empresas que participan directa e indirectamente en la exploración.
Cumpliendo con una reivindicación nacional de tenaces y profundas raíces, el Gobierno K anunció ayer un paquete de medidas para advertir y sancionar a empresas que participen directa o indirectamente de actividades petroleras con autorización inglesa en la zona del mar Argentino en torno a las Malvinas. Es el gesto más fuerte de todos los adoptados por el Gobierno en el último año para imponer una negociación por la soberanía con Gran Bretaña.
 
En esas actividades, que la Argentina ha señalado como ilegales, participan decenas de firmas que tienen como asociados o usan servicios de empresas que actúan hoy en el país.
 
El Gobierno, en primer lugar, va a advertirles a las compañías de su situación irregular. También comunicará a los organismos de control bursátil de todo el mundo para que tomen nota de que las empresas pueden sufrir juicios por esa irregularidad y que esos contenciosos pueden afectar el valor de sus acciones.
 
En el país existen leyes vigentes que castigan esa participación en actividades no autorizadas en Malvinas por el Estado argentino, pero no se han aplicado. Si se hace, se abrirá un frente conflictivo con empresas locales que no figuraba hasta ahora en las previsiones de nadie.
 
Con esta ofensiva judicial, el Gobierno busca desalentar a las empresas a invertir en una zona donde existe un conflicto de soberanía y reafirma así nuestros derechos en las Malvinas, Sándwich y Georgias del Sur.
 
La Opinión Popular

EL GOBIERNO ANUNCIO UN PLAN DE ACCIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS CONTRA LAS EMPRESAS QUE REALIZAN EXPLORACIONES EN MALVINAS
 
"Es un emprendimiento comercial ilegítimo"
 
Lo anunció el canciller Héctor Timerman. Habrá un equipo jurídico que realizará las acciones en el país y en el exterior. Argumentan que el accionar de las empresas viola las resoluciones de las Naciones Unidas.
 
 
En un nuevo paso en la ofensiva diplomática contra el Reino Unido para que acepte abrir negociaciones por la soberanía de las islas Malvinas, el gobierno argentino anunció la puesta en marcha de un "plan de acciones legales" contra las empresas que realizan tareas de explotación "ilícitas" de hidrocarburos en el archipiélago, así como con todas las firmas que le brindan apoyo logístico y asesoramiento. En total, se trata de alrededor de un centenar de empresas británicas y de capital internacional.
 
En la presentación, el canciller Héctor Timerman explicó que de esta manera el país afirma "la soberanía y jurisdicción sobre el área y sus recursos", aunque se preocupó en aclarar que el plan apuntaba a una "resolución pacífica" del conflicto. "Queremos que sepan que están violando las resoluciones de las Naciones Unidas", explicó. A través de un portavoz, el gobierno británico respondió que "la exploración de hidrocarburos es un emprendimiento comercial legítimo" de los isleños.
 
Timerman detalló que la movida abarcará tanto acciones judiciales aquí y en el exterior como decisiones administrativas. La Cancillería girará los antecedentes al departamento jurídico de diferentes oficinas gubernamentales -la Secretaría de Energía, por ejemplo, para el caso de las firmas del rubro petrolero- para que a partir del lunes comiencen a evaluar las posibles sanciones que pudieran corresponder. En el caso de la Justicia, las acciones recaerán en el fuero federal.
 
Aunque la elaboración de la presentación llevaba ya tiempo, la Cancillería recién informó de la conferencia de prensa ayer por la mañana. En el Palacio San Martín, Timerman se presentó junto a la procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona -que prácticamente no habló-, y a un PowerPoint a través del que fue detallando el "plan".
 
 
Palos
  
El canciller comenzó con un racconto, remontándose a septiembre de 1995, cuando Argentina y el Reino Unido firmaron una declaración sobre cooperación de actividades en el Atlántico Sur y pocos días después Gran Bretaña la desconoce al lanzar -"unilateralmente", subrayó- una licitación para la exploración de hidrocarburos. Luego de años de protestas en diferentes foros, Argentina, durante el gobierno de Néstor Kirchner en marzo de 2007, da por terminada la declaración conjunta. El otro paso ya fue cuando las plataformas de exploración llegaron a la zona de las islas y algunas firmas petroleras comenzaron a informar acerca de hallazgos en sus pozos.
 
Desde entonces, y en especial este año, que se recuerda el 30º aniversario del conflicto bélico, las declaraciones de ambos gobiernos fueron subiendo de tono. El gobierno argentino tomó una serie de medidas buscando que el Reino Unido acepte sentarse a dialogar, tal como lo reclaman las Naciones Unidas. A fines del año pasado, el Mercosur acordó no aceptar en sus puertos buques con bandera de las islas Malvinas. Más recientemente, Timerman viajó a Nueva York para denunciar la "militarización" de las islas y el Ministerio de Industria instó a los empresarios argentinos a reemplazar las compras de productos británicos por otros de diferente procedencia.
 
Ayer, Timerman anticipó "acciones administrativas, civiles y penales" contras las empresas que operen en las islas. Las dividió en tres niveles. Comenzó con las más obvias, las cinco petroleras que realizan actividades de exploración: Argos, Rockhopper, De-sire Petroleum, Falkland Oil and Gas y Borders & Southern. Luego amplió a las firmas que le brindan apoyo logístico alquilándole las plataformas de perforación Ocean Guardian y Leiv Eriksson. Pero el abanico se abrió considerablemente en el tercer nivel cuando incluyó a las que brindan servicios financieros y de asesoría como bancos, brokers, auditores y analistas de riesgo.
 
Surgieron varios nombres conocidos. Entre los bancos mencionó al Credit Suisse, Barclays, Morgan Stanley, Lloyds TSB y The Royal Bank of Scotland; entre los brokers, a Merrill Lynch y Seymour Pierce; y de los analistas, a Goldman Sachs, Edison y Jefferies. En una de las pantallas, Timerman mostró la relación entre las distintas petroleras, sus asesores y los inversores, donde surgieron nuevos nombres e interrelaciones entre las empresas. También advirtió a las petroleras que adelantaron su interés en ingresar en el negocio como British Petroleum o Premier Oil.
 
 
Y a la Bolsa
 
Entre las acciones a realizar en el exterior, el canciller anticipó que informará a las Bolsas de Nueva York y de Londres que estas empresas se encuentran involucradas en actividades consideradas ilegales, algo que por ley están obligadas a comunicar. También notificarán a las firmas que brindan servicios financieros y legales que incurren en delito si no detallan a sus clientes que, si intervienen en la explotación de hidrocarburos en Malvinas, se involucran en negocios que se prestan a litigio. "La ley en todo el mundo dice que quienes recomiendan inversiones tienen que explicar sobre los riesgos que cada inversión tiene y, por lo tanto, tienen que informar que hacen acciones ilegales", sostuvo.
 
La Cancillería quedará a cargo de la coordinación de un grupo jurídico con representantes de la Procuración del Tesoro y la Procuración General de la Nación, la AFIP, la Secretaría de Energía y el Ministerio de Justicia que llevará adelante la estrategia legal. "La Argentina sólo va a recurrir al camino legal y al de la diplomacia. No hay país en el mundo que diga que el Reino Unido tiene derechos soberanos sobre las Malvinas", concluyó Timerman. No puso plazo para las sanciones porque "queda en manos de la Justicia", lo que sí aseguró es que "Argentina no va a dejar pasar un solo día sin llevar acción judicial".
 
El gobierno de David Cameron respondió de inmediato a través de un "portavoz" reproducido por las agencias internacionales. "La exploración de hidrocarburos es un emprendimiento comercial legítimo y el gobierno británico apoya el derecho de los habitantes de las islas Falkland a desarrollar su sector de hidrocarburos", afirmó. El vocero subrayó que "este derecho es una parte integral del principio de autodeterminación, que está expresamente contenido en la convención internacional de derechos civiles y políticos".
 
Un nuevo round de la disputa por Malvinas quedó abierto.
 
Fuente: Página 12

Agreganos como amigo a Facebook
02-10-2025 / 10:10
El salvataje que le propuso el gobierno de Estados Unidos a su aliado geopolítico en Argentina, Javier "el Loco" Milei, generó un ruido al interior del país norteamericano. Las críticas apuntaron en por qué ayudar con una asistencia financiera directa a una población extranjera cuando la propia padece sus propios problemas. Cabe recordar que, si bien nada se ha concretado, desde la Casa Rosada se detalló que las negociaciones con el mandatario libertario son sobre un swap de 20 mil millones de dólares, compra de deuda y bonos argentinos, fomento de inversiones en Argentina y un préstamo directo.
 
Según trascendió, el principal impulsor del salvataje al gobierno argentino no fue Donald Trump, sino su secretario del Tesoro, Scott Bessent. Lo que sí está claro es que el anuncio de las posibles ayudas a Milei que realizó el funcionario estadounidense ayudó a un viejo amigo suyo: Rob Citrone. Se trata de un multimillonario, dueño del fondo de inversión Discovery Capital. De acuerdo a lo que publicó el prestigioso medio de comunicación especializado en el mundo financiero internacional, Bloomberg, gana unos dos millones de dólares por día especulando en la Argentina.
 
Según una detallada nota de La Política Online, Citrone venía comprando deuda y acciones argentinas desde la llegada de Milei a la presidencia. Adquirió bonos con tasas cercanas al 20%, convencido de que la probabilidad de default era menor. Gracias a esas apuestas, su fondo ganó 52% en 2024 y más de 20% en 2025, en dólares. No existe negocio financiero en el mundo que dé esa rentabilidad en moneda yanqui.
 
El dato más llamativo es que durante septiembre, en plena corrida cambiaria tras la derrota electoral en provincia de Buenos Aires y con el fantasma del default sobrevolando la economía argentina, Citrone compró más bonos argentinos a precio de remate. Fue justo la semana anterior a los posteos en X de Bessent detallando el avance de las negociaciones con Milei.
 
Días después, el anuncio del rescate del Tesoro hizo subir fuerte los precios de los bonos, por lo que Citrone se hizo de ganancias millonarias. Todo indica a una jugada de inside information, es decir, de información financiera privilegiada, algo que esta categóricamente prohibido.

Citrone y Bessent se conocen del mundo financiero. Ambos trabajaron para George Soros, el histórico empresario e inversor que ha apoyado movimientos liberales. El 14 de abril pasado cuando Bessent visitó a Milei en la Casa Rosada para respaldarlo, también lo hizo Citrone.

A su vez, según el medio especializado CE Noticias Financieras, fue Citrone que insistió en abril a su amigo Bessent para que convenciera al FMI que rescatara a Milei y viajó a la Argentina ese mismo mes, cuando el secretario del Tesoro visitó Buenos Aires. En ese viaje, Citrone fue recibido por Milei y otros altos funcionarios del gobierno libertario.


El funcionario de Trump había anunciado que la Secretaría del Tesoro estaba "preparada para hacer lo que sea necesario" para rescatar al gobierno libertario en crisis. Pero luego habló en la TV yanqui y debió responder ante las críticas internas por los fondos prometidos y por los beneficios para multimillonarios yanquis que tienen en sus manos bonos argentinos. El Gobierno de Trump enfrenta duras críticas de distintos sectores por destinar fondos a sostener a su aliado corrupto Milei. Bessent afirmó que lo único que está en marcha es un swap de monedas. Los bonos reaccionaron con una caída.

La Opinión Popular


 

01-10-2025 / 11:10
En otra acción autoritaria que desconoce al Congreso nacional, el gobierno proyanqui de Javier "el Loco" Milei autorizó, por un insólito Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el ingreso de tropas de Estados Unidos a la provincia de Tierra del Fuego. La medida es en el marco de un acuerdo de cooperación militar que desató fuertes reacciones en el escenario político y social argentino, por su gesto de sumisión a potencias extranjeras, que evidencian la falta de respeto de Milei por las instituciones democráticas y la soberanía nacional.
 
El ilegal DNU, que expone la subordinación del gobierno a intereses extranjeros, particularmente de Estados Unidos, es una clara violación de lo que fija la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 28 y de la ley 25880 que aprueba la entrada y salida de tropas del territorio. Puntualmente, el plan de ejercitaciones combinados debe ser tratado por las comisiones de defensa nacional y relaciones exteriores y después debe ser tratado en el pleno de la Cámara.
 
El debate promete escalar en el Congreso, donde bloques opositores anticiparon que pedirán la inmediata interpelación del ministro de Defensa, el radical con peluca Luis Petri, y reclamarán la derogación de la resolución. Mientras tanto, distintas organizaciones ya convocaron a movilizaciones en Ushuaia y Buenos Aires bajo la consigna "Fuera tropas extranjeras de la Argentina".
 
La decisión, publicada en el Boletín Oficial, habilita a contingentes de las Fuerzas Armadas norteamericanas a realizar ejercicios conjuntos, entrenamientos y tareas de "asistencia logística" con unidades locales, en una zona geoestratégica de alta sensibilidad por su cercanía a la Antártida y al Atlántico Sur.
 
Según la resolución, la presencia de personal militar estadounidense se extenderá por varias semanas e incluirá equipamiento especializado, naves de transporte y helicópteros. El Ministerio de Defensa argumentó que la medida busca "fortalecer la cooperación bilateral en materia de defensa, mejorar las capacidades operativas y garantizar la seguridad en la región austral".
 
No obstante, la iniciativa encendió alarmas entre opositores, organizaciones sociales y sectores académicos, que advierten sobre un avance en la cesión de soberanía y un riesgo de militarización en un territorio estratégico. Dirigentes de Unión por la Patria y de la izquierda rechazaron con dureza la decisión, denunciando que Milei "pone en riesgo la soberanía nacional" y "abre la puerta a una presencia permanente de fuerzas extranjeras en el extremo sur del país". Además, enfatizaron que es deber del Congreso autorizar el ingreso de tropas al país.
 
Desde la Casa Rosada, en cambio, relativizaron las críticas y defendieron la medida como parte de la "alineación estratégica con Estados Unidos". En tanto, recordaron que la cooperación con potencias extranjeras "no compromete la integridad del territorio argentino".
 
Sin explicaciones ni previo aviso, Milei habilitó por decreto la entrada de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar de dos ejercicios militares internacionales en octubre y noviembre. El presidente volvió a saltearse al Congreso, que debía discutir el proyecto de ley que debía enviar el Ejecutivo, como indica la Constitución Nacional. Mientras el pueblo argentino enfrenta una crisis económica sin precedentes, el gobierno destina recursos a ejercicios militares que no han sido debidamente debatidos ni aprobados.
 
La Opinión Popular
 

30-09-2025 / 10:09
La caminata del cipayo presidente Javier "el Loco" Milei por el centro de Ushuaia, que replicaría los multitudinarios encuentros de su campaña de 2023, fue suspendida abruptamente este lunes debido a una bajísima convocatoria y a la presencia de intensas protestas de diversos sectores de la ciudad. El mandatario apenas logró reunir a un centenar de personas en la puerta de su hotel antes de huir directamente al aeropuerto, mientras la ciudad fue escenario de múltiples manifestaciones en su contra.

"Habían llamado a movilizar en el centro de Ushuaia, en San Martín y Don Bosco, y hacer una caminata por el centro de Ushuaia, que es lo que habían hecho en campaña en 2023. No había casi nadie en el centro", confió una fuente desde Ushuaia. La oposición canalizó su repudio con canciones como: "Peluca, compadre, la concha de tu madre; le pegás a los viejos, nos mandás a la yuta, sos un hijo de puta".

La situación obligó al libertario a modificar su agenda. En lugar de la caminata planificada, Milei se limitó a un breve contacto con los pocos militantes que lo esperaban. "Milei salió del hotel, tenía unas 100 personas en la puerta del hotel, agarró un megáfono, dijo unas palabras, se subió un auto y se escapó al aeropuerto. Todo duró cinco minutos", detalló la misma fuente a este medio.

El rápido desenlace contrastó con las expectativas de La Libertad Avanza, que esperaba replicar el fervor de otras visitas presidenciales. Sin embargo, la movilización resultó escasa y la ciudad se mostró activa con diferentes focos de reclamo. En paralelo, estaban organizadas dos marchas opositoras en plazas cercanas, en un contexto de protestas por las políticas de baja de aranceles a las importaciones que dispuso el Gobierno nacional, algo que los trabajadores fueguinos consideran perjudiciales para la industria local.

Mientras la patética convocatoria oficialista languidecía, diversos sectores sociales y políticos de Ushuaia se movilizaron para expresar su descontento y repudio con las políticas del Gobierno anarco capitalista. Hubo protestas en varios puntos clave de la capital fueguina, evidenciando un fuerte rechazo a la presencia del Presidente y a las nefastas medidas neoliberales implementadas por su administración. Este escenario marcó una visita con más disrupciones que apoyo para el mandatario.

Milei y su coimera hermana usaron tres aviones del Estado para trasladarse a Tierra del Fuego con el objetivo exclusivo de realizar actos de campaña política. El presidente que dijo que lucharía contra la casta usó todo el aparato del Estado para su propia campaña. La utilización del avión Lear 60, representa un costo mínimo de 30 mil dólares el traslado ida y vuelta de Buenos Aires a Ushuaia.

El Avión Boeing 737, con capacidad para 180 pasajeros, mínimamente tiene un costo operativo en combustible de 100 mil dólares. Esto se debe a que tiene una carga de 10 mil kilogramos/litros, al valor de 1 dólar el Kg lt. Mientras que el avión Twin Otter, es utilitario con capacidad para 20 pasajeros, y como si fuera poco, fue registrado como un vuelo de LADE, con el fin de ocultar su utilización para campaña por parte del Presidente y su comitiva.

El "casta" Milei se gastó 300 mil dólares, de la nuestra, en tres aviones para ir a Ushuaia y pese a tamaño despliegue de recursos del Estado, se vio obligado a suspender la caminata prevista por el centro de Ushuaia, en medio de un fuerte clima de repudio social. Para esa fantochada hay plata, para el Garrahan y los discapacitados, no.

La Opinión Popular



29-09-2025 / 09:09
Un Gobierno de funcionarios coimeros, chantas e incompetentes, ahora aparecen ligados al narcotráfico. Justo cuando el triple femicidio de Florencio Varela se vincula con la trama narco. Un registro contable de la Justicia de Estados Unidos colocó bajo la lupa al diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por supuestos vínculos con el narcotráfico. Según esos documentos, el 1° de febrero de 2020 recibió un giro de u$s200.000 proveniente de Antonio "Fred" Machado, empresario argentino detenido en Río Negro y requerido por la justicia norteamericana por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.

En un uso cínico de una tragedia horrorosa, Espert cruzó al gobernador Axel Kicillof por "no combatir la venta de drogas". Pero es el dirigente libertario, sobre quien pesan fuertes denuncias por nexos con narcos que costearon su campaña. La aparición de esta transferencia refuerza las sospechas sobre irregularidades en el financiamiento de LLA. Aunque los fiscales yanquis no incluyeron a Espert entre los acusados -al enfocarse en los organizadores del esquema-, el hecho de haber recibido fondos ilícitos podría encuadrarse en una causa penal por lavado de activos en la justicia argentina.

La denuncia judicial que reúne estos elementos será presentada en las próximas horas por el dirigente social y abogado Juan Grabois. "Va a ser presentada ante la justicia federal de San Isidro", expresó Nicolás Rechanik, uno de los abogados del dirigente social. En la presentación se pide la citación también de Lilia Lemoine, de Luis Rosales, quien lo acompañó en la fórmula presidencial en 2019, y de Nazareno Etchepare, otrora su jefe de campaña.

El nombre de Espert ya había quedado ligado a Machado en 2019, cuando el entonces candidato presidencial le agradeció públicamente por el respaldo a la presentación de su libro "La Sociedad Cómplice" en Viedma. Desde entonces, distintas investigaciones periodísticas reconstruyeron el vínculo: en marzo de ese año, Espert le pidió u$s5 millones a Machado durante un encuentro en el aeropuerto de San Fernando. Luego, Rodis Recalt mostró en Noticias cómo el economista utilizaba un jet privado de matrícula N28M perteneciente al empresario narco en 2021.

La evolución patrimonial del diputado también quedó bajo sospecha. De acuerdo con declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción, Espert pasó de declarar $29 millones en 2022 a más de 261 millones en 2024, un salto del 789% en dos ejercicios fiscales. En 2023, por ejemplo, declaró ingresos por 54 millones, pero su patrimonio creció en 92 millones. Sin ingresos que lo justifiquen, se compró una mansión y un auto de alta gama.

El empresario detenido, oriundo de Río Negro, mantiene además vínculos políticos: su abogado es Francisco Oneto, actual representante del presidente Javier Milei en el caso $LIBRA, y en 2023 fue candidato a vicegobernador bonaerense con apoyo de Espert.

La magnitud del vínculo entre José Luis Espert y el narco Machado, un argentino con pedido de extradición de Estados Unidos por presunto narcotráfico y/o fraude, vuelve a escalar y alcanza un umbral indisimulable, que podría forzar al diputado de La Libertad Avanza a romper el beneficio del silencio que se otorgó. Este nuevo elemento documental hace aún más difícil para Espert hacerse el pelotudo, fingir demencia e intentar desvincularse del empresario acusado, a pesar de haber minimizado o negado públicamente la relación en múltiples oportunidades. "Son denuncias falsas de los K", alegó Espert, veloz como cuando huyó en moto. No Pelado, son denuncias de la Justicia de los EE.UU. 

La Opinión Popular



28-09-2025 / 20:09
"What is needed (lo que sea necesario)". Eso dijo Scott Bessent que hará el Tesoro de los Estados Unidos con tal de "apoyar" a Javier Milei "dentro de su mandato". Escribió esa frase en el contundente tuit del lunes y la escalada contra el dólar y la barranca abajo del gobierno libertario se detuvieron. Pero lo que aún no está escrito es la letra chica del contrato, las cláusulas que indican a lo que deberá someterse el país a cambio del salvataje --de confirmarse-- por 20 mil millones de dólares.
 
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó aclarar esta semana que el acuerdo "no impone condicionamientos". Las especulaciones al respecto, igualmente, no cesaron. El historial de concesiones que Milei vino haciendo a la Casa Blanca desde que asumió tampoco ayudan en nada a despejar esa incógnita de si él no está dispuesto también a "hacer lo que sea necesario" con tal se salvarse a sí mismo.
 
La agenda de la relación bilateral entre ambos gobiernos puede dar una pista: la visita de la generala Laura Richardson a la Base Naval de Ushuaia, el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en "Minerales Críticos" y la incorporación de Argentina al programa First de desarrollo nuclear norteamericano son algunos ejemplos de un camino ya andado.
 
De acuerdo al borrador de la actualización de la Estrategia de Defensa Nacional de la administración de Donald Trump --filtrado por los periodistas norteamericanos Paul McLeary y Daniel Lippman--, la orientación de la política de seguridad norteamericana tiene entre sus metas priorizar el control del "Hemisferio Occidental" en el contexto de la guerra comercial con China.
 
Es decir, recuperar la hegemonía del Río Bravo hacia el Sur. En ese marco, Milei es, de todos los presidentes de la región, el más alineado. Ya lo dijo Bessent en el mismo tuit: "Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina".
  
El 5 de abril de 2024, una bandera norteamericana flameó junto a la Argentina en el mástil de la base naval de Ushuaia. Ésa fue la bienvenida que el ministro de Defensa, Luis Petri, orquestó para la exjefa del Comando Sur, Laura Richardson, que por primera vez ponía un pie en el país durante el gobierno de Milei.
 
En ese momento ya se rumoreaba con el interés norteamericano en instalar en la zona una base militar propia, lo que fue confirmado un año después por el almirante Alvin Holsey, sucesor de Richardson. Holsey sumó un nuevo aditamento: EE.UU. también pretende crear allí una base de aprovisionamiento para sus submarinos nucleares.
 
Según distintas fuentes extraoficiales, de las aproximadamente 800 bases militares que Estados Unidos tiene fuera de su territorio, unas 76 están en América Latina. El ranking lo encabezan Panamá y Puerto Rico, con 12 cada una; le siguen Colombia, con 9, y Perú, con 8, todos países alineados con el eje del Pacífico. Argentina, de la mano de Milei, podría ser el primer país en abrirse paso a ese alineamiento de la línea del Ecuador hacia el sur.
 
Luego de estrechar las manos para el salvataje financiero con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, desde el Gobierno comenzaron a deslizar que está en análisis habilitar la presencia de fuerzas norteamericanas en Ushuaia. El interés yankee es evidente: contrarrestar la supuesta "injerencia China" en territorio argentino. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar