La Opinión Popular
                  23:04  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 07-01-2012 / 11:01
¡JÁ! QUÉ BUENO SERÁ QUE MÁXIMO EXPLIQUE EL AJUSTE DE SU MADRE...

¿Cómo será Argentina 2012?

¿Cómo será Argentina 2012?
Que Máximo Kirchner es el poder en las sombras. Que Máximo Kirchner tiene más poder que cualquier ministro. Que Máximo Kirchner llama a empresas con ínfulas similares a las de su padre (y hasta intenta imitarle el tono y la jerga). Que Máximo Kirchner es el líder en ciernes del Frente para la Victoria. Se escucha demasiado hablar de un joven con escasa preparación ni paciencia para aprender llamado Máximo Kirchner.
Néstor Kirchner era tan desconfiado que ni le creyó a los médicos que le aconsejaron lo necesario para preservar su vida. Su mujer, Cristina, hoy es viuda, y lo imita porque, al fin de cuentas, si ella no fuese desconfiada no habría sobrevivido en la hostil Río Gallegos. Por lo tanto, el círculo íntimo es muy breve, y prevalece el valor de la sangre antes que el de las ideas.
 
Entonces ocurrió el ascenso de Máximo Kirchner, quien en vida de Néstor era casi un objeto decorativo, anclado en la inmobiliaria de Río Gallegos, en parte porque ni él ni Rudy Ulloa habían logrado la gobernabilidad de Santa Cruz segun los dictados del quien era el jefe del movimiento.
 
Sin Néstor en escena, y por las necesidades de Cristina, su primogénito Máximo ha escalado casi sin tope, aprovechando, además, el 54,11% en las urnas. Pero eso es coyuntura, y no habilita a conseguir ni preparación ni inteligencia ni cordura. Tampoco experiencia. 
 
¿O acaso alguien cree que Kim Jong-un sería líder de Corea del Norte si no fuese hijo-heredero de de Kim Jong-il? Pero precisamente por eso Kim Jong-Il le dejó 2 tutores a Kim Jong-un: sus tíos Jang Song Thaek y Kim Kyong Hui.
 
Pero Máximo, quien sobre política apenas si habló con su padre alguna vez, solo tiene a Rudy Ulloa. Y a Cristina, claro. Para los jóvenes de La Cámpora, eso es suficiente. Para quienes no son de La Cámpora, es complicado por lo que viene.
 
¿Cómo es el futuro de Argentina?

ARGENTINA 2012
 
¿Cómo es el futuro? Según los de La Cámpora, venturoso. Y 2012 sería bastante parecido en términos de actividad económica a 2011.
 
Para quienes no son de La Cámpora, complicado. Muy ajetreado, y no solamente por el impacto de la crisis en Europa, con impacto global. También por la acumulación de correcciones pendientes en lo doméstico. El debate tarifario es apenas un ejemplo de la tarea pendiente que Néstor, en su omnipotencia, creyó que se podría postergar sin tiempo, igual que la atención de su propia salud...
 
Enero ha comenzado tenso. Ni la política ni la economía han salido de vacaciones todavía. Probablemente ni siquiera consigan concretar algún relax, en contra de lo que muchos vaticinaban.
 
¿Y qué será de Máximo en el ajuste que viene? No tiene ni idea. Él también cree en el discurso oficial de que "el modelo funciona correctamente frente a los avatares". Y que los que opinan diferentes son o agoreros o terroristas
 
Resultará muy interesante verlo a Máximo en el ajuste que ejecuta su madre Cristina, como parte de la herencia de Néstor. Y no solo en Santa Cruz, donde no consigue resolver el problema que él mismo creó (en sociedad con Rudy). Hay bastante actividad en ebullición, según se observa en los precios de las góndolas, en las que la remarcación sigue funcionando aunque, obviamente, para el Frente para la Victoria eso no es inflación sino hinchazón...
 
En fin, aquí 4 fragmentos recomendados para el sábado 07/01, caluroso y sin Reyes Magos:
 
Félix Sammartino en el diario La Nación escribe acerca de la sequía, un factor meteorológico no provocado por la política pero que sí era previsible. Pero en el discurso electoral 2011 se prometió una "cosecha récord" que era imposible alcanzar. El reclamo de asistencia de los productores supone una demanda fiscal impensada, menos cuando Ricardo Echegaray, desde la Afip, intenta exprimir el bolsillo de los contribuyentes. Ojalá llueva en las próximas horas porque de lo contrario el perjuicio será grande:
 
"(...) Lo que termina depositándose en el rumen de los animales como un forraje de baja digestibilidad fue al comienzo de esta campaña un maíz soñado por el productor que tenía destino de 100 quintales. No faltaban las razones: la semilla era del híbrido tan buscado, la fecha de siembra adecuada, se encontraba libre de malezas y estaba fertilizado con 120 kilos de urea y 40 kilos de fosfato diamónico.
 
Ese maíz que nunca se cosechará, en el que se invirtieron 330 dólares por hectárea, es uno más de los miles de lotes que han fracasado en esta campaña por culpa de una seca que para buena parte de la pampa húmeda ya es histórica. ¿No es histórica la ausencia total de lluvias en el mes de diciembre en el oeste bonaerense? ¿O la tercera peor sequía en General Villegas desde 1906? ¿O los 530 milímetros que se registraron durante 2011 en Alejo Ledesma?
 
Hasta parece haber dejado atrás en cuanto a intensidad y a oportunidad a la sequía de 2008. A muchos maíces la falta de agua le pegó de lleno en la Santa Bárbara, es decir, en la etapa de floración.
 
Siguiendo a la máxima del mal de muchos consuelo de tontos hay que consignar que la falta de lluvias afecta también a Uruguay, buena parte de Paraguay y el sur de Brasil.
 
Para la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) en la provincia de Córdoba, el daño causado hasta el momento por la seca corresponde al 20% del rinde obtenido en la campaña pasada por el maíz y el 10% en el caso de la soja. Calculan que la pérdida de ingresos para la provincia estará en el orden de los 800 millones de dólares.
 
Si bien se sabía que la campaña gruesa iba a venir seca por el fenómeno de La Niña se ignoraba por completo su intensidad.
 
En las últimas semanas la vida de los chacareros se redujo a una actividad excluyente: consultar los pronósticos climáticos. Y, a pesar de las fiestas de fin de año, a un sólo estado anímico: la angustia.
 
Aunque en menor medida, la misma situación corre para los ganaderos y los lecheros que apenas se las arreglan con lo que hay de pasto, sabiendo por anticipado que enfrentarán el próximo invierno con muy pocas reservas de grano y forrajes.
 
Para la mayoría de los agricultores ésta no será la primera vez que pierden una cosecha de maíz, pero de seguro les duele como si fuera la primera.
 
Y no es sólo por la pérdida económica, ni porque será de lo más inoportuno andar con poca liquidez en un año con fuertes restricciones crediticias. (...)".
 
 
Jorge Fontevecchia en el bisemanario Diario Perfil acerca de un tema muy del Frente para la Victoria: el desconocimiento de los organigramas, que equivale a un verticalismo extremo a partir de un abuso del presidencialismo, una herencia de la crisis de 2001 que permanece más de una década después. El tema de la ausencia de fusibles será clave en el ajuste porque todo pasa por Cristina, tanto el éxito como el fracaso.
 
"(...) Así aprendimos a comprender que los secretarios del Ministerio de Economía no responden al ministro sino uno directamente a la Presidenta (Kicillof) y otro a Máximo Kirchner (Heyn y su reemplazante, Paula Español). También aprendimos que el propio ministro de Economía está subordinado a uno de sus secretarios: Moreno, quien es el verdadero ministro.
 
Que algo similar sucede con el jefe de Gabinete, Abal Medina, menos relevante que un ministro como De Vido y otro secretario como Zannini. Y con el vicepresidente Boudou, porque el verdadero número dos del país es Máximo Kirchner.
 
Toda esta inconsistencia entre la representación y lo representado, extensible a todos los planos desde el Indec hasta el relato, contagia a los propios ciudadanos quienes, en una proporción similar a la que votó a Cristina Kirchner en octubre pasado, creen que su situación económica personal será en 2012 mejor o igual que en 2011 y sólo el 10% cree que será peor. La crisis en Europa, Estados Unidos y Japón, que no logra salir del estancamiento; China, que anuncia una desaceleración de su crecimiento y Brasil, que prevé un 2012 peor que los años anteriores, no impiden que la mayoría de los argentinos crea que le irá mejor.
 
Con muchas diferencias objetivas, en lo subjetivo se repite el exceso de confianza que había por el uno a uno al comenzar el tercer período presidencial de convertibilidad, en 1999.
 
Las amenazas de la economía esta vez son mucho menores pero el efecto sugestionador del relato es mucho mayor. Una gran parte de la población cree que la reducción de los subsidios no será un ajuste sino una redistribución del gasto hacia los sectores más vulnerables y que los aumentos de los servicios no tendrán efecto inflacionario.
 
Lo creen los propios funcionarios, quienes también, sinceramente, vieron al dueño del Banco Macro liderando una corrida cambiaria para presionar por una devaluación (los interesados deberían ser los exportadores) sin comprender que quienes compraban dólares no estaban al ataque sino a la defensiva. Pensaron que después de las elecciones, así como se sinceran las tarifas reduciendo subsidios, se sinceraría el tipo de cambio porque la inflación acumuló aumentos mucho mayores que el dólar; recientemente Brasil había devaluado el 20% el real frente al dólar y hubiera sido lógico suponer que al Gobierno le convendría un dólar más alto para recaudar más.

Además, si el dólar no estuviera barato, ¿para qué haría falta que Moreno limitara las importaciones y cualquier forma de salida de dólares del país? O, si no fuera también por el dólar barato, ¿por qué los televisores que se venden en la Argentina son los más caros del mundo? (...)".

 
 
Infatigable y siempre periodista ejemplar, Alcadio Oña en el diario Clarín, acerca de lo que no se puede ocultar: el ajuste está comenzando. Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte, puede decir lo que quiera, básicamente en el marco de sus antiguas rencillas con sus ex amigos del PRO (que por entonces se llamaba Compromiso para el Cambio, ¿no es verdad?) Pero ni la panza de Schiavi puede ocultar la realidad:
 
"(...) Según la información que manejan fuentes privadas, en Economía están definiendo a toda marcha las necesidades de financiamiento de 2012. Hechos muy a mano alzada, los primeros cálculos arrojan un número monumental: 100.000 de pesos millones. Claro que todavía falta definir cuánta plata vendrá del Banco Central y cuál será el monto de las letras que el Tesoro colocará en otros organismos públicos, empezando por la ANSeS.
 
El problema es uno bien conocido por los especialistas: los colchones, antes robustos, ahora han quedado bastante desinflados de tanto exprimirlos. Al menos, para las necesidades de este año. Y la consecuencia es una brecha preocupante.
 
Poco tiempo atrás, en el Gobierno habían estimado que la eliminación de subsidios podría reportarle al Fisco un ahorro cercano a los $ 25.000 millones.
 
Hoy ese monto luce demasiado optimista, por varias razones. Una, que no es fácil pegarle un corte semejante a un modelo que tiene su propia inercia y en 2011 consumió más de $ 70.000 millones. Otra, que eso entrañaría altos costos políticos. Y, al final, porque todavía no logran acertar con la instrumentación de un régimen empujado por el apuro.
 
No es casual, pues, que exploren cualquier vía para capturar recursos impositivos. Sin una ley, que necesariamente debería ser aprobada por el Congreso: desnudaría apremios y amplificaría ruidos.
 
Un artículo incorporado al último DNU ha puesto en alerta a los gremios estatales. Contempla revisar toda la estructura salarial del sector público nacional, para determinar si corresponde mantener "y, en su caso, limitar" los montos adicionados al sueldo. Los sindicatos sospechan que se trata de una herramienta para jugar en las paritarias o, para el caso lo mismo, que el ajuste también irá por los sueldos de sus afiliados.
 
No queda claro si la decisión alcanza a los funcionarios, aunque debiera suponerse que la regla es pareja para todos.
 
Otra señal del mismo tipo toca a los estatales del interior. Figura como condición para que las provincias puedan acceder, por otros dos años, al régimen que les difiere el pago de deudas con la Nación.
 
Las obliga a informar a la AFIP sobre "la nómina y masa salarial del personal provincial y municipal, tanto en relación de dependencia como contratado, activo y pasivo". El argumento es que así será posible controlar la evasión y el trabajo en negro, pero deja latente la impresión de que el Gobierno central también quiere meter mano allí. O da como para pensar en una fórmula equivalente a ayuda financiera nacional contra ajuste provincial.
 
Por donde se lo mire, 2012 retumba como el año del ajuste.
 
Llegó, entre otras, a la Ciudad Autónoma, a la provincia de Buenos Aires y a Córdoba, bajo la forma de aumentos en la presión impositiva. Mendoza avanza por el mismo camino y Santa Fe postergó 15 días el pago de los sueldos de diciembre.
 
En Santa Cruz, una revuelta de los empleados públicos trabó recortes en salarios y jubilaciones: hasta ahora, el gobernador Peralta sólo pudo aplicar una poda en los gastos administrativos. Y Río Negro sacó una ley que declara la emergencia generalizada y pone en disponibilidad a todo el personal provincial.
 
El Gobierno central deberá enfrentar estos primeros meses con serios problemas de caja. Para empezar, son de riguroso contado las importaciones de gas licuado y combustibles, que vendrán a tapar buena parte del déficit energético y consumen millones de dólares. Hay un aumento a los jubilados en marzo y de inmediato entran las paritarias de los estatales.
 
Ya adelantó un incremento en el gas, al margen de la quieta de subsidios, mientras proyecta subas en trenes y colectivos. Además, es bien probable que sean demorados los pagos de obras públicas, tal cual pasó en noviembre y diciembre.
 
Aun cuando la tarea de definir el verdadero cuadro de situación está en manos del secretario de Hacienda, lo cierto es que el panorama fiscal tiene muy preocupado al ministro Economía. La esperanza de Hernán Lorenzino es perforar el discurso del desendeudamiento, para apelar al mercado internacional de crédito.
 
Así están las cosas. Y será difícil encontrar un relato capaz de encubrir lo que es un ajuste hecho y derecho."
 
 
Héctor Barabino en OPI Santa Cruz, de Río Gallegos. No puede olvidarse el frente abierto allá en el sur, donde Máximo inició su actividad contra Daniel Peralta, y no consigue acabarla. Resultó que, pese a sus enormes limitaciones, el gobernador tiene un poco más de agallas que Sergio Acevedo... cuando Néstor ya no está, obvio.
 
"(...) Hoy el gobernador Peralta se enfrenta a los fantasmas de su propia historia personal y la de su partido en medio de un escenario destituyente que lo tiene a él como el objeto fóbico de una estrategia encarnada por la agrupación La Cámpora que le declaró la guerra sin más ideas ni argumentos que la ocupación de espacios de poder. "No se lo que quiero pero lo quiero ya" es el slogan de la agrupación que lidera Máximo Kirchner.
 
A diferencia del espacio a nivel nacional en Santa Cruz La Cámpora no congrega a dirigentes con militancia sino a un puñado de funcionarios con escasa o nula formación política como el diputado Gómez Bull -tercero en la sucesión institucional- o de origen radical como Francisco Anglesio o el diputado Leonardo Álvarez, "adultos imberbes" que practican política desde cargos rentados. Sucesores sin estirpe de aquella "juventud maravillosa" que desafió a su propio líder y mentor, empuñando las armas y enarbolando ideas. Jóvenes de 20 o 25 años y hasta adolescentes que entendían la lucha política como entrega y sacrificio por la causa de los humildes y no como un contrato de locación por los servicios profesionales prestados al estado.
 
De allí que el histórico renunciamiento de La Cámpora provocara malestar y desazón en muchos adherentes al espacio que debieron resignar su primera experiencia laboral en aras del romanticismo verbal de dos dirigentes -Gómez Bull y Matías Bessi- que aún permanecen aferrados a sus bancas. "Animémonos y vayan" fue la consigna.
 
La resistencia y la oportunidad
 
Para bien o para mal los nuevos ministros que incorporó Peralta conforman un gabinete más fiel al perfil del gobernador que los que hasta ahora lo acompañaron, incluido el ex vicegobernador y ahora ex ministro de salud Hernán Martínez Crespo quien renunció primero ante La Opinión Austral y luego se lo comunicó al gobernador en un gesto de obscenidad ética que va mas allá del desplante a Peralta. Martínez Crespo jamás rindió cuenta de como tramitó el alquiler de un vivienda particular de Carlos Zanini con cargo al erario público.
 
Con un endeudamiento descomunal; los servicios esenciales paralizados o resentidos; renuncias seriales; denuncias desleales, y demandas sociales y salariales pendientes, el gobernador se encuentra en medio de un panorama oscuro e impredecible.
 
Y la peor de las adversidades: resistir los levantamientos internos que a esta altura no quedan dudas, sino son operados desde nación al menos cuentan con el consentimiento de la Presidenta.
 
Con la indiferencia de Olivos no habrá auxilios extraordinarios, ni obras públicas nacionales, y se complica la concreción de las anunciadas represas energéticas.
 
Peralta decretó la emergencia económica que no pudo tratar la legislatura por la reacción de los gremios. Con la oportuna exclusión de la reforma previsional el decreto 05/12 establece una seria de medidas insustanciales para la necesidad de financiamiento que hoy urge a la provincia.
 
La suspensión de subsidios y la exigencia de transparencia de cuentas a los municipios para recibir adelantos de coparticipación son decisiones impracticables toda vez que son el alma del modelo K clientelar y centralista. Miles de desocupados subsidiados mantienen de rehén a los funcionarios bajo amenaza de alteración de la paz social si se corta el beneficio. Los municipios no podrían pagar los sueldos sin la ayuda económica provincial.
 
Después de cinco años en el poder ¿surgirá por convicción o por necesidad un gobierno de cuño provincial? ¿Nace el peraltismo o ya es demasiado tarde?"
 
 
Por EDGAR MAINHARD
 
Fuente: Urgente24

Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 09:11
Las ficciones en que se desenvuelve el Gobierno de los Hermanos Milei volvieron a quedar plasmadas con la caída del préstamo por 20 mil millones de dólares diseñado por el JP Morgan, junto con el Citigroup y el Bank of América. Decían que estaban bosquejándolo, en realidad. El ministro de Economía ensayó responder que nunca habían aludido a la probable existencia de ese empréstito. Que, por tanto, se trataba de otra de las "operaciones" dirigidas a afectar la firme marcha hacia nuestro destino de potencia mundial.
 
Es cierto, convengamos, que las autoridades económicas jamás dieron seguridad ni información acerca de esa ayuda. Simplemente, resulta veraz porque el gobierno argentino es ajeno por completo a cualquier notificación del área. Todo, desde la asunción de Scott Bessent como ministro real, es comunicado desde Estados Unidos en formas oficiales u oficiosas. Todo.
 
Caputo Toto, quien persiste como el ícono de la timba financiera puesto en funciones de Estado, busca ahora un "repo" por mucho menos que aquella cifra. Necesita al menos 5 mil millones de dólares a fines de pagar vencimientos en enero, que corresponden a la deuda contraída por Macri.
 
Es muy probable que, apoyo de Washington mediante, consiga la plata. En esa perspectiva, los medios oficialistas prácticamente ningunearon la información y se dedicaron al nuevo título que inventó la AFA, al fin de semana largo, a los incendios en el gremio de Camioneros o a las transas en ambas Cámaras que continúan preanunciando el grave astillamiento del peronismo.
 
En estas horas, metieron otra cuña los nombramientos de Alejandra Monteoliva y Carlos Alberto Presti. La mano derechísima de Patricia Bullrich en Seguridad estaba prevista. Pero no deja de impactar que el jefe del Ejército será el primer militar en ocupar Defensa desde el regreso de la democracia, "dando por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados", según el comunicado de la Oficina del Presidente.
 
Mientras tanto, inclusive si no quisiera estimarse la incertidumbre de mediano plazo sobre el frente financiero externo, los relevamientos de la economía "micro" son contundentes. No transcurre día sin que se acumulen cierres y quebrantos de empresas, con las pymes a la cabeza.
 
En la medición interanual, descendió marcadamente el consumo en hipermercados, mayoristas y farmacias. La actividad industrial acusa lo mismo. La suba en el precio de los alimentos, con carne y frescos en primer lugar, explican un tercio del Índice de Precios al Consumidor; pero el Indec no quiere, o no consigue, que se actualice la medición. Las tarifas de servicios públicos, los alquileres, el transporte, las prepagas, determinan sumado a lo anterior el peso aplastante en la canasta familiar.
 
Si acaso no fuera suficiente con la credibilidad de esos números, que surgen de consultoras como de entes oficiales, debería bastar el semblante vacío o poco menos que exhiben los comercios, los súper, los changuitos, los lugares de entretenimiento.  No hay casi nada que no dé para abajo, salvo los indicadores "macro" que, como el superávit fiscal, el Gobierno dibuja. Pero simultáneamente, el acostumbramiento a que esto es lo que hay redunda en la estabilidad precaria, aceptada, que enfrente no tiene rival.
 
En las encuestas post-electorales, publicadas y reservadas, la coincidencia es unánime: la imagen negativa de Milei supera con amplitud a la positiva, y una mayoría de la población -alrededor del 60 por ciento- se manifiesta pesimista en cuanto al futuro económico. Esos datos no provienen de encuestólogos adversos al oficialismo. Todo lo contrario.
 

23-11-2025 / 11:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei puede durar tres meses o dos años o diez, mientras Donald Trump siga facilitando ayuda en forma de nueva deuda, mientras Luis Caputo siga convenciendo a los conejos que se metan en la galera, mientras la sociedad argentina siga ejercitando su proverbial paciencia.
 
No fue una buena semana para Toto Caputo. El jueves por la tarde el Wall Street Journal informó que la banca privada decidió dar de baja el plan para ayudar al gobierno argentino con un préstamo de 20 mil millones de dólares y ahora negocian un repo por la cuarta parte de ese valor, sin el cual, aparentemente, el Banco Central no tiene fondos para hacer frente a los vencimientos de enero. Un usuario anónimo en la red X replicó la noticia preguntándose "¿qué mierda es esto?" y el ministro de Economía atinó a comentar apenas: "Excelente pregunta".
 
Tampoco hay reservas para pagarle al FMI: esta semana las estadísticas del Tesoro de Estados Unidos dieron cuenta del último vencimiento de intereses ante ese organismo se afrontó con DEGs norteamericanos, aunque ninguno de los dos gobiernos dio información al respecto. El plan de Scott Bessent y Caputo sigue siendo, como antes de las elecciones, poner parches sobre parches hasta que en algún momento se abra el mercado de capitales. Cada parche es carísimo y la cuenta la paga el pueblo argentino, que no ve ninguno de los beneficios.
 
A esta altura del partido queda claro que el esquema económico de Milei sólo funciona montado sobre una aspiradora de dólares: 20 mil millones del FMI, 20 mil millones del swap con Bessent, casi 25 mil millones de otros organismos internacionales, más el fruto del blanqueo, la cosecha de este año, incluyendo la liquidación extraordinaria por la baja de retenciones en septiembre, los 5 mil millones del oro que no sabemos dónde está, y todavía no aparece la luz al final del túnel. Caputo, mientras tanto, sigue buscando nuevas fuentes de financiamiento.
 
Incluso con ese flujo extraordinario de divisas, que no va a durar para siempre, los límites del plan siguen resultando evidentes en las dos variables clave que Milei no puede negociar: la inflación, que no pudo romper el piso de dos por ciento y lleva medio año a la suba, y el riesgo país, que encuentra resistencia en los 600 puntos, todavía muy lejos del acceso al crédito, sin importar las garantías de Estados Unidos, el Fondo y el propio gobierno argentino, notoriamente consustanciado con el pago de las obligaciones. Son obstáculos que no pudo resolver ni puede ignorar.
 
En el gobierno podrán buscar todas las excusas que quieran, y cuentan para ello con la ayuda inestimable de buena parte del sistema de medios, del círculo rojo y hasta de parte de la oposición, sin embargo, es cada vez más claro que esos límites no son riesgo kuka sino exclusivamente responsabilidad de Milei y Caputo. Esta semana la ciudad de Buenos Aires se endeudó exitosamente en mercados internacionales a tasa de 7,8 por ciento. Varias provincias e importantes empresas también tienen acceso a deuda en buenas condiciones. Milei y Caputo no.
 
Existe un correlato lineal entre el aumento de la deuda externa del país y el endeudamiento cada vez más pronunciado de los hogares argentinos en el marco de la segunda recesión en dos años de este gobierno. De acuerdo a los últimos datos oficiales del Banco Central, la morosidad en el sistema financiero prácticamente se triplicó en el último año. Mientras que en septiembre del 24 sólo el 2,6 por ciento del crédito destinado a las familias estaba en mora, un año más tarde ese número se disparó hasta el 7,3 por ciento del total de las deudas.
 
La consultora Mercier publicó un estudio que da cuenta de que siete de cada diez argentinos sufren estrés financiero. Uno de cada cinco encuestados, prácticamente, admite que a menudo necesita pedir dinero prestado para llegar a fin de mes. Otro tanto siente que perdió el control de sus cuentas. 
 

22-11-2025 / 10:11
Con un movimiento de prestidigitación, Estados Unidos hizo quedar a los argentinos como indigentes intelectuales y empujó las elecciones a un resultado favorable a sus intereses. Se habló de 40 mil millones que conseguiría Washington para apuntalar a Javier Milei, la gente votó como quería el presidente yanqui Donald Trump, pasaron las elecciones, pero la plata no llegó, y el país está más endeudado que antes.
 
Los primeros 20 mil millones se transformaron en un swap que ya se usó, en parte para pagarle deuda e intereses a Estados Unidos. Ahora el Wall Street Journal dijo que los bancos que se habían comprometido a poner la otra parte se echaron atrás.
 
Las promesas falsas, los anuncios en el aire y las palmaditas en la espalda decidieron el voto de miles, frenaron la corrida al dólar para arriba y la caída de los bonos. Abracadabra, nada por aquí, nada por allá. No es para tener vergu?enza, porque así funciona gran parte del capitalismo occidental, con ilusiones y espejismos en las bolsas de valores.
 
No es para tener vergu?enza no, pero sí para tener pánico porque los espejismos se rompen y las burbujas se pinchan y porque esa forma de funcionar ha sido la que determinó la decadencia de Occidente ante el ascenso de economías basadas en la producción de riqueza real.
 
Para que funcione el ilusionismo hay que hacer creíble lo increíble. Por eso, un adulto inteligente sabe que un mago es lo menos creíble porque su función es mentirte, o ilusionarte. A la economía argentina la manejan varios "magos" de las finanzas, como Luis Caputo o Federico Sturzenegger. O sea, está en el horno.
 
No es un juego de palabras barato. Lo sería si en este momento hubiera 40 mil millones de dólares en el Banco Central. Los economistas hablan de "expectativas de los mercados" que movilizan cientos de miles de millones de dólares para arriba o para abajo, todos los días, en las bolsas de todo el planeta.
 
Las expectativas son "predicciones o creencias" de las personas, inversionistas o gobiernos. Y las predicciones y las creencias son volubles y manipulables. El juego consiste en que Juan le haga creer a José lo que le conviene a Juan, aunque no le convenga a José. A veces José gana y a veces pierde. Pero Juan gana siempre, y más.
 
Fue lo que hizo Milei con la criptomoneda $Libra basándose en su prestigio como Presidente de los argentinos, según la comisión parlamentaria que investigó esta estafa. Una ilusión que motivó a miles de personas a comprar algo que al poco tiempo no valía ni la milésima parte de lo que habían pagado por creer en la palabra de Milei. Y fue lo que hizo Estados Unidos con los argentinos para que decidieran un voto que les costará muy caro.
 
Con este dispositivo infectaron también a la política y pusieron a la ilusión como base de la esperanza. O sea, se genera una expectativa sobre la base de algo que no es cierto, una imagen que es una mentira envuelta en celofán para hacerla creíble. Ese mecanismo necesita primero hacer increíble lo creíble, o sea destruir la parte de la política que funciona sobre realidades concretas: si esas realidades son buenas, nos va bien, y si son malas, nos va mal.
 

21-11-2025 / 10:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y algunos de sus medios de comunicación amigos transmiten un triunfalismo a prueba de balas para avanzar a fondo en sus planes anarco capitalistas, que no se condice con la realidad, ni con las dudas que existen sobre un modelo neoliberal libertario que tiene muchas líneas de falla. Donald Trump rescató a Milei pero no se sabe quién rescatará a Trump que cae en picada por la economía mientras crece la preocupación por el costo de vida y por el caso Epstein que lastran su popularidad.
 
En el complicado marco de dificultades que tiene Trump, no sorprendió que el préstamo de USD 20.000 millones que estaba estructurando el JP Morgan se cayera. Ahora el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo repo de USD 5.000 millones. Se le escapó la tortuga y la debilidad quedó expuesta.
 
La noticia, que golpea abajo de la línea de flotación al equipo económico, fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación. La urgencia de Caputo por cerrar un repo de USD 5.000 millones tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos por USD 4.000 millones y como él mismo reconoció, no tiene los dólares.
 
El Wall Street Journal reveló que Caputo está prometiendo devolver rápido esos USD 5.000 millones, con la idea que pronto empezará a bajar el riesgo país -este jueves subió- y entonces les ofrecería a esos mismos bancos el negocio de emitir deuda soberana y pagarse el repo. "Sin embargo, las entidades quedarían expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento", advirtió el diario rector de Wall Street.
 
La noticia descolocó tanto al equipo económico que el propio Caputo no pudo ocultar su sorpresa. Cuando el tuitero libertario financiero, El Oráculo de Trenque Lauquen, ¿posteó la nota del WSJ y se preguntó "Qué mierda es esto?", el propio Caputo le respondió: "Excelente pregunta".
 
El préstamo que iba a estructurar el JP Morgan fue anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones, que incluyó el anuncio de un swap del Tesoro con el Banco Central por otros USD 20.000 millones, que tampoco termina de concretarse.
 
Luego que Bessent anunciara el préstamo del JP Morgan, el CEO de ese grupo, Jamie Dimon, empezó a enfriar las expectativas ante el presente griego que le giraba el Tesoro. Con cuidado de no dejar expuesto al secretario del Tesoro, Dimon empezó a darle largas al asunto y a exigir garantías, cada vez en voz más alta, para prestarle semejante montaña de dólares a un incumplidor serial como la Argentina.
 
Inicialmente, Caputo había intentado que el Tesoro respaldara ese préstamo con los DEGs que tiene del FMI, pero la administración de Trump se negó a dar ese paso. En su lugar, intervino directamente en el mercado spot de Buenos Aires vendiendo dólares antes de ls elecciones por más de USD 2.000 millones, para planchar su precio.
 
Una vez que Milei ganó las elecciones, el Tesoro se desprendió de sus pesos, se supone colocados en una letra que le dio Caputo; y se embolsó la diferencia del carry trade. Ante el total oscurantismo de Caputo en torno a esta operación, no se sabe cómo continúa el swap ni que porción de este se puede utilizar, si es que se puede.
 
La Opinión Popular
 

20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar