Nacionales - 18-12-2011 / 11:12
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 18 DE DICIEMBRE DE 1959 SE DESARMA EL PACTO ELECTORAL PERÓN-FRONDIZI
Hace 52 años se rompía el acuerdo electoral Perón-Frondizi
Arturo Frondizi.
Durante las elecciones de 1958, el Partido Justicialista se encontraba prohibido por el golpe militar auto-titulado Revolución Libertadora que había derrocado al gobierno popular de Juan Perón.
El asesor de Arturo Frondizi, Rogelio Frigerio fue a entrevistarse con Perón, y fue en contacto con John William Cooke (delegado de Perón), Frigerio viajó con el objetivo de sellar el apoyo que Perón a Frondizi en las elecciones de 1958.
El pacto consistió en que Perón mandara a los justicialistas a votar por Frondizi, y si este ganaba las elecciones, tendría que cumplir los catorce puntos en que constaba el pacto. Se comprometería a volver a restaurar los sindicatos y la CGT, quitar aquellos decretos que prohibía que el peronismo se presentase en elecciones y desarrollar un programa popular afín al peronismo.
El pacto hizo que Frondizi ganara las elecciones, pero este no cumplió con el pacto. Asumió el 1° de Mayo y a los pocos días envió al Congreso un proyecto de Ley de Amnistía para los presos políticos peronistas y el proyecto de Asociaciones Profesionales, devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios peronistas.
Pero, no sacó la proscripción del peronismo (no se podían presentar en elecciones), por lo que empezaron a realizar movilizaciones en contra del gobierno, ya que este había traicionado al peronismo, él cual había sido la clave para permitirle a Frondizi ganar las elecciones.
La ruptura de la alianza con el peronismo abrió un período de gran agitación social, paros, planes de lucha y ocupaciones de fábricas. El gobierno respondió implementando el plan Conintes, con decenas de dirigentes peronistas encarcelados en Ushuaia.
La Opinión Popular
Hace 52 años se rompía el acuerdo electoral Perón-Frondizi
Escrito por José Luis Ponsico
Una carta a máquina con la firma de Perón, de puño y letra, decía: "La traición de Frondizi al justicialismo ha sido la traición al Pueblo".
En 1957 el recientemente fallecido Rogelio Frigerio, brazo derecho de Arturo Frondizi en la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) hizo contacto en Caracas con Juan Domingo Perón Ahí, nació "el acuerdo" Perón-Frondizi.
Transcurría en su plenitud la "Revolución Libertadora" que se prolongó desde el 16 de setiembre de 1955 hasta las elecciones del 23 de febrero de 1958.
Ganó la fórmula Frondizi-Gómez con el apoyo explícito de los votos peronistas, según recuerda toda la cátedra política.
El peronismo estaba proscripto.
Sin embargo, ya en junio del ´58 y a 45 días de la llegada al Poder por parte del radicalismo intransigente con votos peronistas, el intelectual más destacado del peronismo en aquel tiempo, John William Cooke, planteaba las primeras dudas sobre del acuerdo Perón-Frondizi.
Una carta de Cooke, recopilada por el historiador Roberto Baschetti, dá cuenta ante la historia que -el pueblo peronista seguía padeciendo los efectos del tristemente célebre Decreto-Ley 4161 del 5 de marzo de 1956, donde en su artículo 10 quedaba prohibida -virtualmente- toda peronista.
-El pueblo no está confundido -escribío el Bebe Cooke 48 años atrás- y en los elencos gobernantes reina la indecisión.
Con el silencio de Juan Perón, los textos de John William Cooke se distribuían en todo el universo peronista.
-Dicen que el Presidente de la Nación, está presionado añadía. -Pero los que lo presionan son nombrados por el propio doctor Arturo Frondizi, sostenía el vocero en el invierno del´58.
El malestar creció en el segundo semestre. Frondizi vivía bajo la presión de las fuerzas armadas.
La toma del Frigorífico Lisandro De la Torre en enero de 1959, marcó definitivamente en la relación Juan Perón-Arturo Frondizi.
Nacía el plan Conintes, Conmoción Interna del Estado, con decenas de dirigentes sindicales encarcelados y trasladados a la cárcel de Ushuaia. Empezaba otra etapa en la vida política argentina, donde el gobierno de Frondizi, brillante estadista, haría por falta de apoyo.
A la presión de los militares -cuando cayó en abril del´62, la UCRI denunció más de diez intentos golpistas en cuatro años- se sumó el desborde de los sindicatos.
En enero de 1960, desde Ciudad Trujillo, Panamá, Perón ya escribía -según la recopilación de Baschetti- sobre al tiempo que una carta a máquina y con su firma de puño y letra, decía: -La traición de Frondizi al justicialismo ha sido la traición al Pueblo.
-Nos cierran el camino de la lucha electoral proscribiendo a la mayoría popular alertaba Perón en su exilio y al cabo de cinco años.
-Las oscuras fuerzas que desgobierna al país consideran que serán arrasadas en cualquier contienda electoral.
Mientras mandaba a organizar el Partido Justicialista, el líder proscripto preguntaba: -¿ Qué camino le queda al Pueblo para imponer la razón y la justicia que le asisten? se lee entre tantos documentos históricos.
Por otra parte, la Argentina conmemoraba, institucionalmente, el sesquicentenario de su nacimiento como Nación.
Corría 1960.
Fuente: Nac & Pop