La Opinión Popular
                  07:56  |  Jueves 28 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-11-2011 / 08:11
EFEMERIDES POPULARES. 20 DE NOVIEMBRE DE 1845, COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO

Vuelta de Obligado: La Batalla Anticolonialista Ignorada

Vuelta de Obligado: La Batalla Anticolonialista Ignorada
El 20 de noviembre de 1845 tuvo lugar la batalla de La Vuelta de Obligado. El río Paraná, cerca de San Pedro, después de tomar dirección norte-sur, dobla hacia el Sur- Este y es éste paraje al que se lo conoce como Vuelta de Obligado.
Juan Manuel de Rosas fue un gobernante que enfrentó situaciones muy difíciles y tuvo que gobernar en circunstancias excepcionales. Su asunción al poder fue recibida con aprobación por la gente humilde: los peones, mulatos y orilleros, que lo querían porque lo consideraban su defensor contra los abusos de los comerciantes y hacendados.

Durante su gobierno tuvo que enfrentar siete conflictos bélicos: dos con Francia, uno con Inglaterra, otro con la Confederación Peruano-Boliviana, otro permanente con la Banda Oriental (ya independizada), dos con Brasil (Caseros fue parte de la guerra con el Imperio brasileño).


El intento colonialista de penetrarnos, fue enfrentado por las armas nacionales en  la Vuelta de Obligado, en una gran batalla contra el imperialismo britanico. El 20 de noviembre es una fecha épica y memorable en la historia de nuestra dignidad nacional. Inglaterra levantó el bloqueo en julio de 1847. Francia, en junio de 1848.
 
Desde la caída de Rosas hasta hace algunos años esta fue una batalla ignorada por la historia oficial, a pesar que casi trescientos argentinos entregaron sus vidas defendiendo la Soberanía Nacional.

Porque defendió el territorio nacional y la Soberanía Nacional enfrentando a las máximas potencias del mundo, San Martín le legó su sable corvo "Como prueba de su satisfacción por la firmeza con que sostuvo el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla".


Escribe: Blas García

El retorno del Líder del exilio y la proscripción

Blas García

Federales vs. Unitarios
 
En el Río de la Plata se enfrentaron por el poder dos partidos: el de la minoría vernácula aliada al capitalismo europeo y el de la gran mayoría de criollos y gauchos apegados a la tierra. El partido unitario era liberal y se organizó en base a la hegemonía de Inglaterra y Francia como metrópolis extranjeras; el Partido federal era nacionalista y se organizó en base al liderazgo de caudillos provinciales que, por orgullo nacional y por conciencia patriótica, resistieron la penetración foránea.
 
Existía entre ambos partidos una diferencia de clase y de ideología que era lo esencial. En el Partido Unitario se agrupaban las minorías anti-nacionales vinculadas al capitalismo extranjero; en el Partido Federal se encuadraban las mayorías nacionales que impulsaban un proyecto de país independiente, soberano y desarrollado.
 
Continuador de la política de Artigas, fundador del federalismo en el Río de la Plata, el Partido Federal se estructuró a través de cuatro caudillos que constituyeron sus más sólidas columnas: Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, Pancho Ramírez y Estanislao López.
 
 
Comerciantes y ganaderos
 
Buenos Aires, ciudad y campaña, estaba conducida por dos clases principales: la burguesía comercial porteña y los ganaderos bonaerenses.
 
Los estancieros intervenían en la economía local como productores directos en la ganadería. Los comerciantes de la ciudad-puerto, en cambio, cumplían una función de intermediarios y estaban ligados esencialmente al comercio de importación con los países europeos, lo que, en definitiva, los ataba a la política de éstos.
 
La clase ganadera no tenía una relación de vasallaje con respecto a Europa, porque colocaba sus productos en mercados no europeos, sobre todo la carne salada que se enviaba a Centroamérica y del Caribe para alimentar los esclavos.
 
La política abiertamente anti-nacional ejecutada por la burguesía comercial porteña obligó a los estancieros a desplazarla del poder y a tomar en sus manos las riendas de la situación. Lo hecho por el partido rivadaviano había provocado el alzamiento de todas las provincias, llevando a la guerra civil y la actividad económica se vio directamente perjudicada en todos los terrenos.
 
 Los porteños pretendían someter las provincias a sangre y fuego; los estancieros, en cambio, se encontraban en condiciones de llegar a un acuerdo con ellas, encontrando un equilibrio que les permitiera seguir adelante con sus negocios.
 
Tras la caída de Rivadavia, fue designado gobernador el federal Manuel Dorrego. Sin embargo, el Partido Unitario conspiró para tomar el gobierno por la fuerza y utilizó al general Juan Lavalle para dar un golpe de Estado (1-12-1828). Éste hizo prisionero y ordenó el fusilamiento de Dorrego, "el mártir del federalismo".
 
 
El "Perón del siglo XIX"
 
La contraofensiva nacional frente al Partido Unitario la encarnaron las masas populares, los "orilleros" del puerto, los gauchos y peones de las estancias y los ganaderos bonaerenses. Ellos promovieron la figura de Don Juan Manuel como nuevo Gobernador.
 
Rosas impulsó un acercamiento entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos con la firma del Pacto Federal, el 4 de enero de 1831. En febrero de ese año, los federales declararon la guerra a los unitarios y los vencieron rápidamente. Derrotado el Partido Unitario, todas las provincias se sumaron al Pacto Federal y así nació la "Confederación Argentina". Se respetaba la autonomía de cada provincia (conforme el ideario artiguista) y se delegaba el manejo de las relaciones exteriores en el gobernador de Buenos Aires.
 
El gobierno de Rosas y la creación de la Confederación Argentina pusieron fin al proceso de disgregación que Inglaterra y sus cómplices locales estaban impulsando. Ya no habría más desmembramientos, como el plan de la "República de Entre Ríos" y el objetivo sería conseguir que se sumaran a la Confederación la Banda Oriental, el Paraguay y Bolivia.
 
 
Ley proteccionista de Aduana
  
Rosas dictó la "Ley de Aduana" que se convirtió en el eje de su política revolucionaria. Esta ley impuso un sistema económico proteccionista que hizo prevalecer las conveniencias nacionales sobre los intereses porteños y rodeó a Rosas de prestigio verdaderamente nacional.  Protegió a las manufacturas criollas frente a la competencia ruinosa que provenía desde el exterior y posibilitó el nacimiento de la riqueza agrícola local, que había sido imposibilitada hasta entonces por los bajos aranceles de los granos y harinas extranjeros.
 
La ley prohibía la introducción de los productos extranjeros cuyos similares criollos estaban en condiciones de satisfacer el mercado interno. Todas las provincias vieron reactivadas las artesanías y el tráfico comercial. Conforme la política americanista de Rosas, los productos de la Banda Oriental, Paraguay y Chile no eran considerados extranjeros.
 
Al mismo tiempo, la ley gravaba la importación de productos extranjeros que no competían con la producción local. Estos ingresos los retenía la Aduana de Buenos Aires, y Rosas los utilizaba para consolidar el Poder popular que él encabezaba, financiando los ejércitos federales que, en todo el país, mantenían a raya a la subversión reaccionaria de los unitarios que recibían dinero y armas de Francia e Inglaterra.
 
 
Rosas y el desarrollo autónomo
 
Por entonces, comenzaron a mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, y se fue desarrollando un mercado interno en franca expansión que beneficiaba a la gran mayoría de la sociedad local.
 
Al terminar Rosas su gobierno, el país había conseguido por primera vez obtener una balanza comercial favorable en el comercio internacional, cuadruplicando la cantidad de sus exportaciones. El Estado pudo imponer una política financiera eficiente y austera, capaz de hacer frente a los sucesivos bloqueos militares sin recurrir a empréstitos o ayudas extranjeras.
 
 
Un gobernante nacional y popular
 
El mandatario bonaerense surgido de la clase ganadera, se convirtió en un argentino cabal, jefe del Estado nacional y celoso guardián de la independencia económica.
Para la oligarquía liberal, Rosas cometió un pecado imperdonable, ya que soliviantó a las clases bajas, a los gauchos, los negros y las peonadas. Lo real es que respetó, dio derechos y trabajo a la mayoría de la población. En un profundo y concreto sentido, fue un demócrata.
 
Rosas significa la unión nacional. Antes de su llegada al poder existían dos países: Buenos Aires y el interior. Durante su gobierno existirá una sola confederación.
 
 
La lucha contra Francia e Inglaterra.
 
Los unitarios se establecieron en la Banda Oriental, Bolivia y Chile y desde allí organizaron mercenarios que, con dinero y con armas de Francia e Inglaterra, penetraban en el territorio de la Confederación Argentina.  Rosas derrotó esta infiltración y el capitalismo europeo apostó entonces al bloqueo como forma de intentar asfixiar a la Confederación Argentina y de abrir fisuras en elfrente interno.
 
 
Batalla de la Vuelta de Obligado
 
El bloqueo fue ruinoso porque el país vivía de la venta al exterior de sus productos y necesitaba importar muchas cosas. Los estancieros no podían embarcar sus cueros, crines, astas y carne salada.
 
El intento de penetrar y navegar nuestros ríos, fue enfrentado por las armas nacionales en  un paraje del Río Paraná que lleva por nombre Vuelta de Obligado, en una gran batalla contra el colonialismo.

 
La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado, Partido de San Pedro.
 
Enfrentó a la Confederación Argentina liderada por el Brigadier Juan Manuel de Rosas quien nombró comandante de las fuerzas defensoras al General Lucio Norberto Mansilla y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.
 
El 20 de noviembre es una fecha épica y memorable en la historia de nuestra dignidad nacional. Inglaterra levantó el bloqueo en julio de 1847. Francia, en junio de 1848.
 
 
El orden de la oligarquía liberal
 
Rosas, derrotado en Caseros, desaparece de la escena. Urquiza, traidor al partido federal, abrió las puertas para que los liberales porteños ejecuten la penetración del colonialismo, que consistía en la coincidencia de los sectores ganaderos y comerciales rioplatenses con los importadores de productos industriales ingleses, que trabajaban mancomunados con los inversores británicos. Esta región debía ser la granja y Gran Bretaña, la industria.
 
En las guerras civiles argentinas del siglo XIX se definió la identidad de nuestra patria y su lugar en el mundo. Caseros, Pavón, Cepeda y la guerra de genocidio que el mitrismo llevó al Paraguay, consolidaron el triunfo de quienes se identificaban con la "civilización", de acuerdo a la definición de Sarmiento, en perjuicio de quienes representarían a la "barbarie".
 
Las masas populares que pelearan en la Independencia, en Ituzaingó, en la Vuelta de Obligado, fueron declaradas raza inferior condenada a la extinción. Las expediciones punitivas de Mitre y Sarmiento ahogaron a sangre y fuego las protestas de los pueblos del interior, del Chacho Peñaloza, de Felipe Varela, de López Jordán.
 
Había terminado la Argentina de las lanzas y faltaba mucho para la Argentina de las alpargatas. Juan Perón sintetizó perfectamente el drama nacional con una frase: "Más de un siglo de explotación y dominación colonial ha dejado un dolor oculto en el alma de la comunidad argentina y un sentido de rebelión libertaria". 
 
Escribe Blas García


Agreganos como amigo a Facebook
27-08-2025 / 13:08
En un nuevo capítulo de su cruzada contra todo lo que huela a pueblo, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei planea dejar a los argentinos sin el Mundial de Fútbol 2026 en la TV Pública. Sí, por primera vez desde el Mundial de Argentina 78, la Selección Argentina podría no verse gratis en la pantalla estatal, porque el libertario18 de octubre, 2025.
 
La excusa esta vez es el recorte en los medios públicos, parte del plan de Milei para desmantelar todo lo que no sea negocio puro y duro. Carlos Curci, el nuevo capataz de Radio y Televisión Argentina, está a cargo de este ajuste brutal, que no solo implica menos inversión, sino que coquetea con la idea de privatizar o directamente cerrar estos medios.
 
Pero, para eso necesitan que el Congreso les dé vía libre, así que cruzan los dedos por las elecciones del 26 de octubre. Mientras tanto, el fútbol ya empezó a sentir el rigor del ajuste.
 
En 2024 y parte de 2025, Telefe se quedó con los partidos de la Selección: Copa América, eliminatorias y amistosos. Ahora, el Gobierno se reúne para decidir si compra los derechos del Mundial 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá.
 
Todo dependerá de cuántos pesos quieran gastar, porque para ellos, la alegría del pueblo no cotiza en bolsa. La FIFA, como siempre, licita los derechos de transmisión a través de un mecanismo que incluye ventas directas o intermediarios, según la región.
 
Hay varias categorías de derechos: partidos completos en vivo por TV tradicional, transmisiones radiales con comentarios, clips y resúmenes para tele, redes sociales o plataformas digitales, y streaming on demand.
 
El Gobierno libertario, si decide seguir con la motosierra, elegirá qué derechos comprar, si es que compra alguno. Porque, al fin y al cabo, en la Argentina de Milei, el fútbol, como todo lo que une a la gente, parece ser un lujo prescindible.
 
La Opinión Popular
 

27-08-2025 / 10:08
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), envuelta en el escándalo de las coimas, informó que se habían dado de baja pensiones de las que eran beneficiarias personas con discapacidad. El vocero presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, anunció que las suspensiones ascendían a 110.522. Si bien ANDIS afirma que se trata de casos de pensiones mal otorgadas, las irregularidades en el proceso de control y los criterios que lo guiaron evidencian violaciones graves a los derechos de este grupo.
 
El programa de pensiones mal llamadas por "invalidez laboral" es una política de transferencia de ingresos destinada a paliar las desigualdades estructurales que enfrentan las personas con discapacidad en Argentina. Su monto equivale al 70 por ciento de una jubilación mínima, y habilita el acceso a la cobertura sanitaria del programa "Incluir Salud". Eliminarlas es un gesto de crueldad.
 
En septiembre de 2024, según detalla la ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), se modificó el decreto que las regula, cambiando los requisitos para acceder a las mismas y previendo nuevas obligaciones para sus beneficiarios (como la de notificar el cambio de domicilio) y nuevas causales de suspensión. Se reinstalaron en esta reforma condiciones que habían sido declaradas inconstitucionales por la Justicia, y se habilitó la baja en aquellos casos en los que no se pudiera citar a las personas para evaluar su derecho a percibir esta prestación debido a inconsistencias en sus domicilios declarados o a causas imputables a ellas.
 
En paralelo, comenzó un proceso de auditoría de las pensiones en todo el país, que de acuerdo a lo informado por ANDIS pretendía identificar pensiones mal otorgadas y revertir irregularidades. Sin embargo, por la forma en que se está desarrollando, este se reveló inadecuado para cumplir con esa finalidad. Por el contrario, las graves irregularidades que exhibió no hicieron más que violar el derecho de defensa de las personas y conducir a suspensiones injustas.
 
Entre los problemas que registró este procedimiento se destaca que las citaciones se realizaron únicamente por carta documento, aun cuando el correo no llega a todas las zonas del país y cuando hay personas que pueden haber cambiado sus domicilios o haber sido institucionalizadas.
 
De hecho, en respuesta a un pedido de acceso a la información pública presentado por ACIJ, ANDIS informó que a junio de 2025, el 46 por ciento de las cartas enviadas no habían podido ser entregadas. Además, muchas personas fueron citadas en lugares que quedaban a cientos de kilómetros de sus lugares de residencia.
 
Por otro lado, las citaciones no tuvieron en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad, y su contenido resultó inaccesible para muchas de ellas. Tampoco se incluyó en las cartas documento información clara sobre el tipo de documentación que se requería ni sobre cuán actualizada debía estar.
 
En su contestación al pedido de acceso a la información mencionado, ANDIS omitió responder, además, qué medidas adoptó cuando las personas le informaron que tenían inconvenientes para concurrir (por ejemplo, por imposibilidad de traslado por cuestiones de salud, económicas, laborales, por falta de acompañamiento o asistencia personal, entre otros motivos).
 
Tras cinco días de un fuerte silencio, Javier Milei se refirió al escándalo por las coimas en Discapacidad de una forma bastante llamativa. Compartió un comunicado de la propia droguería implicada en la investigación por pago de coimas a Karina Milei, Lule Menem y otros funcionarios. En el comunicado hablan de ética, pero no explican por qué uno de sus dueños se fugaba con miles de dólares.
 
La Opinión Popular
 

26-08-2025 / 10:08
El escándalo de corrupción por las coimas en la Agencia de Discapacidad no se apagó: se trasladó al escenario de Junín, donde Javier "el Loco" Milei encabezó un acto con los candidatos nacionales de La Libertad Avanza. Allí, lejos de aclarar la trama que involucra a su hermana coimera Karina "la Cajera" Milei y al exfuncionario denunciante Diego Spagnuolo, el psicótico optó por la victimización, la épica electoral y, de paso, dejó escapar una frase que lo expuso más de lo que lo ayudó. Quedó por el piso y embarrado hasta el cuello.
 
"Están molestos porque les estamos afanando todos los choreos", lanzó Milei ante la militancia, en lo que pareció una confesión involuntaria. La frase recorrió las redes en minutos y fue señalada por dirigentes opositores como Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), que ironizó: "Lo traicionó el inconsciente. A confesión de parte, relevo de prueba".
 
El comentario cayó como anillo al dedo en plena investigación judicial, donde los audios de Spagnuolo hablan de retornos millonarios canalizados hacia Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem. A pesar del lapsus, Milei continuó con su repertorio de campaña. Agradeció a "el Jefe", su hermana Karina, por "la titánica tarea de organizar el partido a nivel nacional", insistió en que el próximo 7 de septiembre "hay que gritar kirchnerismo nunca más" y denunció que en la provincia de Buenos Aires "los únicos que prosperan son los políticos".
 
Como si nada, ignoró las 15 propiedades allanadas, los documentos secuestrados y los celulares incautados en la causa que compromete directamente a su mesa chica. El clima de blindaje familiar fue explícito. Karina Milei estuvo presente, se hizo la boluda, se solidarizó con la juventud tras algunos incidentes en la previa del acto, y se mostró sin responder a ninguna de las acusaciones que la señalan en la investigación.
 
En paralelo, su hermano agitaba la tribuna con frases como "saquen al pingüino del cajón" para desempolvar viejas peleas con el kirchnerismo y mantener viva la polarización que lo sostiene a través de sus discursos violentos. El Prescindente también denunció, sin fundamento o evidencia, abriendo el paragua por una posible derrota, que "se va a votar con una boleta que permite el fraude", responsabilizó al Congreso por "querer hacerlo volar por los aires todas las semanas" y comparó a los funcionarios opositores con turistas de lujo: "persiguen con impuestos a los bonaerenses que trabajan mientras que los funcionarios andan en yate por Europa".
 
Un acting de outsider que contrasta con la realidad de un gobierno desastroso que ya acumula uno de los mayores escándalos de corrupción en menos de un año. Milei volvió a lavarse las manos en público, pero esta vez con la ironía del inconsciente como testigo. Porque mientras acusa a enemigos invisibles, la Justicia avanza sobre pruebas muy concretas. Y en el tablero del "ajedrez electoral", la reina Karina sigue siendo la pieza más cuidada, aunque cada movimiento del prescindente la expone un poco más.
 
Los audios turbios del amigo y abogado de Milei detonaron a un Gobierno con problemas para sostener su plan económico neoliberal. Las explicaciones de Lule y Martín Menem no aclaran nada. Desde Narnia, el Presindente hace discursos públicos sin mencionar el tema. Los furcios, balbuceos y frases incomprensibles dominaron su perorata. El silencio del Gabinete es auto incriminatorio. Ya hay pruebas para exigir que las coimas en la Agencia de Discapacidad se esclarezcan cuanto antes y los culpables paguen con la cárcel.
 
La Opinión Popular
 

25-08-2025 / 09:08
La filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), derivó en una causa federal que alcanzó a la Droguería Suizo Argentina S.A. y desató una crisis política en Balcarce 50.
 
Los allanamientos ordenados por el juez federal de la causa incluyeron sedes, domicilios y vehículos vinculados a la empresa. En los procedimientos se secuestraron dispositivos, documentación y -según actas de procedimiento incorporadas al expediente- dinero en efectivo en moneda extranjera.
 
En lo que va de 2025, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich, la Policía Federal Argentina (PFA) adjudicó compras millonarias de medicamentos e insumos a la Droguería Suizo Argentina S.A., empresa en el centro de la causa federal por sobornos y presuntos retornos. En total, el Ministerio de Seguridad (PFA) realizó compras por $8.339.956.856,70, equivalentes a US$ 6.415.351,42, tomadas al tipo de cambio de $1300 por dólar.
 
La pesquisa sobre las presuntas coimas en ANDIS busca determinar tres cosas concretas: si las grabaciones son auténticas, si existió un circuito de "retornos" o pagos irregulares vinculados a contrataciones públicas, y si el dinero o documentación secuestrados en los allanamientos prueban la existencia de una operatoria ilícita.
 
Mientras esos peritajes avanzan, la evidencia administrativa ya es material: órdenes de compra, perfeccionamientos y contratos firmados que muestran recursos estatales fluyendo hacia una sola droguería en un puñado de meses.
 
Esa dinámica adquiere relevancia política porque algunos de los organismos que contrataron a Suizo Argentina dependen de ministerios centrales del Gobierno: entre ellos, áreas ligadas al Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich, quien aparece así al frente de la cartera con más adjudicaciones a la droguería cuestionada.
 
Entre febrero y mayo de 2025, la cartera de Seguridad destinó fondos millonarios para la adquisición de "medicamentos de alto costo" ($1.680 millones); medicamentos para el control de VIH ($301 millones); medicamentos neurológicos ($26 millones); Medicamentos Antineoplásicos ($1.426 millones); medicamentos oncológicos ($365 millones) y medicamentos anticuerpos monoclonales ($939 millones).
 
Más allá del curso judicial, la documentación oficial evidencia un flujo constante de recursos estatales hacia una única droguería, Suizo Argentina, en un corto lapso de tiempo.
 
En tanto, las Fuerzas Armadas, bajo la conducción de Luis Petri, también mantuvieron una relación comercial significativa con la cuestionada empresa. La droguería proveyó material quirúrgico y de examinación por $105 millones al Hospital Naval Buenos Aires Cirujano mayor Doctor Pedro Mallo.
 
La Opinión Popular
 

24-08-2025 / 10:08
Los escándalos de corrupción que cercan al gobierno de los hermanos Karina y Javier Milei precipitan una crisis política inédita: con el Congreso en pie de guerra, la justicia en movimiento y el establishment evaluando alternativas, el gobierno se radicaliza mientras crece el fantasma de la acefalía prematura.
 
"El vicio de Karina por la plata va a meter en líos a todo el gobierno", vaticinó Juan Luis González, el biógrafo de Javier Milei y uno de los periodistas que mejor conocen al presidente y a su hermana. Fue en mayo de 2024 en un posteo en su cuenta de X. Unos meses más tarde, a principios de agosto del año pasado, en una entrevista en Radio Estación Sur volvió a avisar sobre Karina: "Yo creo que va a tener quilombo en algún momento monetario / judicial porque es una persona que le gusta mucho meter la mano en la lata".
 
Faltaban meses para $LIBRA. Faltaba un año para los audios de Diego Spagnuolo, el amigo personal de Milei y funcionario de su gobierno que desnudó el mecanismo de retornos millonarios que corre en la Agencia Nacional de Discapacidad mientras el gobierno veta una ley para mejorar el presupuesto de ese área argumentando que no hay plata. Sin embargo, ya estaba todo a la vista, aunque buena parte del sistema de poder decidió mirar hacia otro lado hasta que se volvió imposible fingir demencia (y algunos aún lo intentan).
 
En el centro de cada esquema de recaudación siempre aparece Karina. Venta de candidaturas. Pago de "peajes" para acceder a su hermano. Reuniones con todos los protagonistas de la cripto estafa. Retornos y otros mecanismos de recaudación en PAMI y ANSES que están siendo investigados por el Poder Judicial.
 
Hasta ahora todo sucedía en un segundo plano gracias a una gigantesca y costosa maquinaria de seteo de agenda y el respaldo casi sin fisuras del establishment. Los audios cayeron como una bomba atómica en ese esquema, que ya mostraba fisuras.
 
La mala noticia para el gobierno es que los problemas no se anulan unos a otros sino que se acumulan hasta que se vuelve inevitable hacerles frente. Los grandes estrategas son los que saben decidir el mejor momento para dar cada batalla.
 
A Milei el momento más crítico, en la recta final antes de las elecciones, lo encuentra de la peor manera: con un arma humeante en la mano pero la pólvora mojada, demasiados frentes abiertos y habiendo quemado, él mismo, con premeditación y alevosía, los puentes que le ofrecían, al menos, una retirada en orden.
 
El pronóstico es reservado. El escenario de acefalía prematura ya forma parte de todas las mesas de arena. Por la magnitud de los escándalos de corrupción que se desenvuelven en tiempo récord, sí; por el riesgo de que un mal resultado electoral precipite los acontecimientos, también.
 
Pero principalmente porque muchos creen que este gobierno no tiene las herramientas necesarias para sortear exitosamente la transición entre este esquema económico, que se mantiene con vida gracias a un respirador artificial carísimo, y lo que sea que esté planeando hacer después.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar